CÁRTELES se apropian de América LATINA; COSTA RICA se convierte en la “Suiza de CENTROAMÉRICA

El Cártel de Sinaloa tiene contacto con cinco grupos criminales de Sudamérica: el Clan del Golfo, el Ejército de Liberación Nacional y el Estado Mayor Central de Colombia; el Ejército de Liberación Nacional en Venezuela y Los Choneros en Ecuador.

El 9 de enero la Ministra del Interior chilena, Carolina Tohá, anunció el decomiso más grande de mentanfetamina en la historia del país sudamericano: 844 kilos de droga en un laboratorio donde capturaron a dos mexicanos presuntamente vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IIES), la organización criminal mexicana tiene relaciones con grupos delictivos locales y acceso a puertos que le facilitan el tráfico de drogas y el lavado de dinero.

  • Chile es sólo uno de los 10 países a los que el CJNG ha llegado en Sudamérica, aunque el fiscal de la Región de Antofagasta, Juan Carlos Bekios, afirmó que no tienen antecedentes de asentamiento del CJNG y que la “Operación Cristales del Pacífico” -así le llamaron al rastreo de la froga que salió de Manzanillo, Colima- se enfocó a impedir que eso ocurriera.
  • En el informe del IIEE se destaca que el CJNG ya tiene presencia en 10 países de Latinoamérica y tiene contacto con al menos 11 organizaciones criminales locales de Honduras, Colombia, Argentina, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Chile, Brasil y Bolivia; entre los grupos que tienen relación con el cártel mexicano se destacan la MS-13, el Clan del Golfo, el Primeiro Comando da Capital (PCC), Los Lobos y Los Choneros.

Conviene recordar que cuando Fernando Villavicencio, excandidato a la Presidencia de Ecuador, fue asesinado el 9 de agosto de 2023, presuntos integrantes del grupo criminal de Los Lobos aparecieron en un video adjudicándose la autoría del crimen.

  • Informes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) hackeados por Guacamaya Leaks evidenciaron que las autoridades mexicanas tenían conocimiento de la llegada, cuando menos desde el año 2021, del CJNG y Cártel de Sinaloa a Ecuador.
  • De manera paralela, la violencia homicida creció en el país al pasar de 2 mil 496 personas asesinadas en 2021 a 4 mil 859 en 2022 y 7 mil 592 muertes violentas registradas en 2023. Además de drogas, los cárteles mexicanos exportan su violencia.

CJNG y Cártel de Sinaloa exportan su guerra

En los últimos meses ha corrido el rumor de una presunta alianza que se estaría gestando entre el CJNG y Los Chapitos, una de las facciones más poderosas del Cártel de Sinaloa y que está enemistada y en plena guerra contra La Mayiza, esto después de la detención de Ismael el Mayo Zambada en julio de 2024, presuntamente traicionado y entregado por Joaquín Guzmán López.

  • Pese a la supuesta alianza, a lo largo del territorio mexicano los grupos armados del CJNG se siguen enfrentando con sicarios del Cártel de Sinaloa en estados como Chiapas, Aguascalientes, Zacatecas, Nayarit, Baja California y Guerrero, una guerra que también han exportado a América Latina.
  • El IIEE recalca que en el tema de Ecuador, la violencia se incrementó cuando el Cártel de Sinaloa se alió con Los Choneros (grupo criminal local), mientras que el CJNG hizo lo propio con Los Lobos.
  • Detrás de este interés en afincarse en el país latinoamericano está el jugoso negocio de la exportación de bananas, pues Ecuador envía toneladas de fruta a todo el mundo, lo que permite a los cárteles mexicanos esconder entre los cargamentos cocaína, metanfetamina y otras drogas.

Según el reporte, el Cártel de Sinaloa tiene contacto con cinco grupos criminales de Sudamérica: el Clan del Golfo, el Ejército de Liberación Nacional y el Estado Mayor Central de Colombia; el Ejército de Liberación Nacional en Venezuela y Los Choneros en Ecuador.

El instituto advierte que ninguno de los países en los que se han expandido los cárteles mexicanos “está preparado para el rápido surgimiento de los grupos armados no estatales” y que están diversificando sus actividades ilícitas al estilo mexicano:

  • Tráfico de vida silvestre, tráfico de drogas, trata de personas, tráfico de minerales, extorsiones, homicidios y lavado de dinero.

Costa Rica, el país que pasó de ser ruta clave del narcotráfico

Reconocida por su ambiente de paz y estabilidad, Costa Rica era conocida como la “Suiza de Centroamérica”.

Pero hoy lidia con otra realidad, que se refleja en el informe publicado este lunes por el Gobierno de Estados Unidos. Allí, este país de 5 millones de habitantes figura como una de las principales vías de tránsito o producción ilícita de drogas para el año fiscal 2026.

  • En este nuevo memorándum para el secretario de Estado, Marco Rubio, el presidente Donald Trump colocó a esta nación en una categoría que comparte con otros 22 países, entre ellos Afganistán, Pakistán, Colombia, México, Venezuela, Birmania, la República Popular China y el resto de los países centroamericanos.
  • La medida es parte de la lucha global de la Casa Blanca contra el narcotráfico y el crimen organizado. Plantea que “Estados Unidos trabajará con México y otros países para atacar cooperativamente estas amenazas a la seguridad nacional donde podamos, y a través de nuestras propias autoridades soberanas donde sea necesario”.

El memorándum también señala que la presencia en esta lista no es necesariamente un reflejo de la falta de esfuerzos antinarcóticos de un Gobierno.

  • La directriz presidencial explica que la designación se basa en “una combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten el movimiento de drogas a través del país, sin importar las medidas de control que un Gobierno haya implementado”.
  • El ministro de Seguridad de Costa Rica, Mario Zamora, dijo a CNN que lo más importante es que el país mantiene la certificación de Estados Unidos como un colaborador confiable en la lucha antidrogas de la región.
  • El funcionario agregó que Costa Rica, al igual que el resto de naciones centroamericanas, comparte una realidad geográfica como “ruta de paso entre los países productores y los consumidores. Insistió en que no se trata de algo nuevo, porque el país tiene más de 35 años de ser parte de la ruta de paso”.

“No hay novedad alguna, lo que sí es nuevo es el reconocimiento de socio confiable que nos otorgó la secretaria de Seguridad, Kristi Noem, en su visita a Costa Rica”, enfatizó el ministro. Noem visitó el país en junio pasado.

  • La misma directriz del presidente Trump señaló a otros países de la región, como Bolivia, Colombia y Venezuela, como lugares que han fracasado “durante los 12 meses anteriores, tanto en el cumplimiento de sus obligaciones en virtud de acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico, como en la adopción de las medidas exigidas (…)”.

En el caso de Colombia, le quitó la certificación, aunque mantendrá la financiación para la lucha contra las drogas.

“Suiza centroamericana”: de un modelo de paz a la mira del narcotráfico

La imagen de Costa Rica como la “Suiza centroamericana” se forjó, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, a partir de la consolidación de un Estado de bienestar, la ampliación de los derechos sociales, la solidez de sus instituciones democráticas y un notable liderazgo en la conservación ambiental.

Según el politólogo Sergio Araya, este reconocimiento se selló con la decisión de abolir el ejército en 1948, tras una guerra civil que había dividido al país. El antiguo Cuartel Bellavista, hoy convertido en el Museo Nacional, es el símbolo de ese giro histórico, que se conmemora cada primero de diciembre.

  • “Costa Rica desde ese momento, privilegia la solución de sus conflictos a partir del Estado Derecho, la justicia y el diálogo. Esa reputación contrastaba con la realidad de países vecinos como El Salvador y Honduras, que lidiaban con graves problemas de violencia e inestabilidad. Sin embargo, el panorama actual ha cambiado”.
  • Según Araya, Costa Rica, se enfrenta a una escalada de narcotráfico y criminalidad organizada “y países como El Salvador, con un polémico Estado de excepción, ha logrado revertir su pasado de violencia extrema, con mejoras significativas en seguridad en el corto plazo”, dijo.

A pesar de este nuevo escenario, Costa Rica aún mantiene su posición como el país más pacífico de Centroamérica, situándose en el puesto 54 a nivel mundial en el Índice de Paz Global 2025, según el Institute for Economics & Peace.

  • El informe mostró un leve deterioro en su puntuación respecto al año pasado y destacó el avance de El Salvador, mientras que Honduras volvió a figurar como el menos pacífico de la región.
  • Más allá de la seguridad, otros indicadores clave han cambiado. El Informe del Estado de la Nación 2024, una radiografía del desempeño del país en diferentes áreas revela que Costa Rica a finales del siglo pasado, era una de las sociedades más equitativas de América Latina, “hoy se acerca al umbral internacional de las sociedades altamente desiguales en la distribución de ingresos”.
  • Según el Banco Mundial, con un coeficiente de Gini de 49,2 en 2024, Costa Rica se encuentra entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con mayor desigualdad en la distribución del ingreso.

De país de tránsito a los enfrentamientos entre bandas narco

El temor de Orocú se multiplica en las calles ante informes sobre balaceras entre grupos criminales que acaban con víctimas colaterales, que según el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), al 16 de septiembre suman 25 personas, 17 hombres y 8 mujeres.

  • Destaca el caso de tres mujeres que fueron alcanzadas por varios disparos en una balacera a plena luz del día el 19 de julio, en Tirrases de Curridabat, un barrio al este de la capital, dos de ellas fallecieron. Según relataron testigos a medios locales, dos motociclistas abrieron fuego indiscriminadamente.
  • Familiares narraron que una de ellas caminaba hacia un negocio cercano, otra estaba afuera de su bazar y trató de refugiarse y la tercera, que logró sobrevivir, vendía ropa usada en la calle.
  • La Oficina de Planes y Operaciones del OIJ confirmó a CNN que ambas muertes figuran en las estadísticas de víctimas colaterales. En tanto, la Oficina de Prensa de la entidad señaló que la balacera se originó por disputas de territorios para la venta de drogas entre grupos delictivos.

Para Araya esto revela que el país dejó de ser exclusivamente una bodega temporal y una ruta de paso de la droga, “para convertirse en un actor activo dentro de la dinámica del crimen organizado y el narcotráfico, con serias secuelas para el país, lo que se evidencia en el aumento de homicidios y la existencia de grupos organizados criollos vinculados a organizaciones delictivas transnacionales”.

Según el informe del Estado de la Nación 2024, la lucha por el control de mercados se intensifica, lo que, unido a la transnacionalización de los grupos criminales, quienes adquieren conocimientos y adoptan prácticas más violentas, ha desatado un incremento tanto en la criminalidad, como en la violencia homicida en el país.

  • El director del OIJ, Randall Zúñiga, dijo que la mayor cantidad de droga que ingresa al país lo hace por vía marítima. Señaló además que una pequeña parte se queda en Costa Rica como moneda de cambio y la otra se exporta hacia el norte del hemisferio.
  • El funcionario enfatizó que lo más usual son naves en el pacífico y “allí son auxiliadas por costarricenses que les brindan gasolina para que puedan seguir su viaje hacia al norte, o aquí mismo se almacena y posteriormente se exporta”, detalló.

Zúñiga subrayó que la criminalidad viene en ascenso y que, a pesar de los esfuerzos, que se hacen, no se ha logrado reducir de manera significativa la violencia en las calles. “Para este año se prevé que los homicidios puedan terminar entre los 850 y los 900, muy similar a lo que ha sucedido por lo menos en los dos últimos años”, precisó.

Según el OIJ, de enero pasado hasta este 16 de septiembre el país contabilizó 614 homicidios, de los cuales 404 corresponden a ajustes de cuentas y amenazas.

  • Las autoridades atribuyen los crímenes al enfrentamiento de bandas delictivas que se disputan territorios para la venta de drogas. En 2024 el país sumó 880 homicidios; fue el segundo año con más muertes violentas registradas en la historia de Costa Rica, solo detrás de 2023.

Araya destaca que este escenario aleja al país de la imagen de suiza centroamericana y obliga a las autoridades a buscar soluciones urgentes, ante una escalada de violencia que amenaza los valores del modelo de paz.

  • “Hay que revisar el modelo de seguridad para combatir al crimen organizado y procurar una mejor articulación de las instituciones responsables de implementarlo, además de fortalecer la cooperación regional con países y organizaciones aliadas como Estados Unidos y Unión Europea”.

Cartel de los Soles es una amenaza para América

La mayoría de los grupos terroristas en América Latina están bastante limitados en su accionar, en comparación a la década de 1980 ó 1990, cuando proliferaban organizaciones como Sendero Luminoso en Perú y el terror ejercido por las FARC y el ELN controlaba partes de Colombia. Ahora es el accionar del narcotráfico es el que ejerce el dominio y el llamado Cartel de los Soles sería la amenaza más oscura para la región.

  • En 2020, Estados Unidos tipificó al Cartel de los Soles como una organización criminal, liderada por altos mandos del Ejército Bolivariano, pero fue en julio pasado cuando este grupo, nacido en Venezuela, adquirió mayor notoriedad. Ocurrió cuando el presidente Donald Trump lo calificó como organización terrorista, apuntando al mandatario Nicolás Maduro como líder del grupo.
  • Recientemente, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, también designó como grupo terrorista al cartel venezolano, en un intento por limitar el accionar de esta organización en su país. De hecho, Noboa ordenó al Centro Nacional de Inteligencia que analicen la influencia de este grupo en las organizaciones armadas criminales dentro de Ecuador, además de coordinar el actuar con otros Estados de la región.

«No es raro que Ecuador siga los pasos de Estados Unidos en la tipificación del Cartel de los Soles como grupo terrorista. Son países aliados y esto facilita un trabajo conjunto, que puede beneficiar a Ecuador, considerando que se encuentra en medio de una lucha por controlar la violencia generada por los grupos narcotraficantes dentro de ese país”, dice a DW Evan Ellis, investigador de estudios latinoamericanos en la Escuela Superior de Guerra del Ejército de Estados Unidos.

  • Según la información entregada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, el Cartel de los Soles entrega apoyo material y logístico a organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, así como a otros grupos de narcotraficantes que trasladan drogas desde Colombia hacia EE. UU. y Europa.
  • Lo hace, principalmente, liberando las rutas que cruzan Latinoamérica y Centroamérica. El amparo del régimen chavista les permitiría a los narcotraficantes también realizar operaciones de lavado de dinero. Señalar al Cartel de los Soles como un grupo terrorista faculta a los gobiernos a intervenir contra sus miembros y al país de dicha organización de una forma más directa.

«Cuando un país es rotulado como terrorista, el país o el gobierno y los carteles que operan dentro de sus fronteras se ven expuestos a toda una legislación internacional, ese es el mayor efecto que tienen estos reconocimientos hechos por Estados Unidos y Ecuador en cuanto al Cartel de los Soles y Venezuela”, dice a DW Pedro Trujillo, analista político y académico de la Universidad Francisco Marroquín, de Guatemala.

  • En el mismo sentido, Evan Ellis, explica que «catalogar como terrorista al Cartel de los Soles tiene implicancias legales que generan cierta facilidad para mantener relaciones y compartir información sobre el actuar de los miembros del cartel. Lo que se traduce en poder realizar operaciones conjuntas, por ejemplo”.
  • «Pero también hay un aspecto político en este reconocimiento, yo lo veo como una señal de apoyo a Washington en esta lucha contra el narcotráfico, además de un reconocimiento a que una parte importante de la cocaína que sale de Colombia pasa por Ecuador antes de llegar a otros países como Estados Unidos”, agrega Ellis.

Si el narcoterrorismo del Cartel de los Soles es el principal peligro que hoy enfrenta América Latina, una buena coordinación entre los Estados de la región se ve como la mejor solución para enfrentar el problema.

  • Al compartir una postura frente a este grupo, los gobiernos pueden trabajar juntos en operativos policiales, persecuciones, investigaciones o bloqueos bancarios, por ejemplo. «Este tipo de acciones, que se pueden llamar guerra silenciosa financiera contra el narcotráfico, son una herramienta muy sutil y busca debilitar al adversario sin que se note, sin mandar un avión de combate”, dice Pedro Trujillo.

«Cada país es libre de aplicar los marcos legales que crean más eficaces contra el narcotráfico, basados en su aparato de inteligencia. Sobre la naturaleza del Cartel de los Soles, es muy claro que no todos los países de América Latina estarán de acuerdo en la valoración de Washington.

  • Pero la colaboración entre los gobiernos es fundamental en el caso del Cartel de los Soles, porque permite compartir información. Participar en operaciones de diverso carácter, contar con apoyo a través de capacitación, y, lo que es más importante, actuar juntos en el desmantelamiento de la red de financiamiento que sostiene a este cartel”, concluye Evan Ellis. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario