TEXTO ÍNTEGRO: La EXTORSIÓN drena BILLONES a ECONOMÍA MEXICANA y afecta a la Sociedad

En esta administración el delito de extorsión no se ha podido contener y cada 24 horas, en promedio, 32 personas son extorsionadas

La falta de acciones contra la delincuencia como la extorsión, provoca que la sociedad tenga que gastar mucho en protección, seguros y recomprar las cosas que les roban o destruyen, la inseguridad es la principal preocupación de los mexicanos, además de que afecta directamente a la economía mexicana.

  • Y este miedo tiene un costo, de acuerdo con el INEGI, el año pasado el crimen y la violencia generaron quebrantos a las familias mexicanas por 282 mil millones de pesos y la extorsión alcanzo niveles históricos.

“Se calcula que al día tenemos más o menos 33 personas que sufren del delito y esto sin contar el delito de cifra negra, que particularmente el delito de extorsión tienen aproximadamente 96.7 por ciento”, dijo Jorge Peñuñuri, de Comisión Seguridad Coparmex.

  • Pero hay otras cifras: el Instituto para la Economía y la Paz asegura que el impacto de la violencia en México fue de 4.6 billones de pesos, una quinta parte de la economía mexicana.

Y es que esta organización toma en cuenta no solo el costo directo de la violencia, si no su efecto domino en la vida cotidiana.

“Es la normalización del miedo como condición social, creces en un país donde la violencia te condiciona tus rutinas, tus horarios y tus decisiones de consumo a través de una cultura de desconfianza que se hereda”, mencionó Sebastián Arcos, Economista Mexicanos Contra la Corrupción.

Generaciones futuras pagarán el costo de la violencia

  • Porque advierten, el verdadero costo lo pagaran las futuras generaciones es incalculable y permanente: “El costo actual de la violencia es una hipoteca que se transfiere a los hijos y los nietos”.
  • “No solo vamos a heredar deudas económicas, sino también un ambiente donde la violencia es percibida como inevitable”, dijo Sebastián Arcos, de Mexicanos Contra la Corrupción.

El 66% de los casos de extorsión se concentra en ocho entidades

  • La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), dio a conocer que ocho estados de la República Mexicana concentran el 66% de los casos de extorsión a nivel nacional tras la presentación de la Estrategia Nacional contra la Extorsión.

De acuerdo con la información presentada esta tarde, Estado de México, Guanajuato y Nuevo León encabezan estos índices actualmente.

  • De ahí, la Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Guerrero siguen en la lista hecha por autoridades del Gabinete de Seguridad, la Fiscalía General de la República (FGR), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) así como las secretarías de la Defensa Nacional (Defensa) y de la Marina (Semar).

En términos estadísticos, se resaltó lo siguiente en el evento:

  • Estado de México: dos mil 48 carpetas de investigación
  • Guanajuato: 879 carpetas
  • Nuevo León: 645 carpetas
  • Ciudad de México: 602 carpetas
  • Veracruz: 585 carpetas
  • Jalisco: 178 carpetas
  • Guerrero: 47 carpetas

“Es muy importante estrechar las operaciones con estos estados. Con algunos de los gobernadores (…), ya tenemos una coordinación muy estrecha y trabajo continuo”, dijo sin dejar de resaltar que Guerrero, Michoacán y Jalisco también son esenciales para este nuevo programa.

¿Cuáles son los ejes y objetivos de esta Nueva Estrategia de Seguridad?

“Esto nos permite robustecer las investigaciones y ampliar nuestras capacidades para desmantelar redes criminales y detener objetivos generadores de violencia, relacionados con el delito de extorsión”, sentenció Harfuch.

Aunado a insistir en la “coordinación institucional”, el secretario de Seguridad también hizo énfasis en que la implementación consta de cinco ejes operativos y preventivos:

  • Generar detenciones mediante investigación e inteligencia.
  • Fomentar creación de Unidades Antiextorsión locales.
  • Aplicar protocolo de atención a víctimas.
  • Capacitar a operadores 089 en manejo de crisis y negociación.
  • Implementar campaña de prevención a nivel nacional.

La institución que reforzará estas nuevas serie de medidas será la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), quien ahora tendrá la facultad de poder realizar el congelamiento de cuentas bancarias si se detectan “depósitos por cobro de extorsiones” en ellas.

  • En tanto, las autoridades también precisaron que, con la nueva aprobación de la Ley de Seguridad Pública, ahora se podrá llevar a cabo el bloqueo de líneas y equipos celulares vinculados a llamadas de este tipo.

Además, se contará con la facultad de realizar “operativos sorpresa” en centros de reinserción social para, supuestamente, lograr el decomiso de móviles a internos que llevan a cabo dicho delito desde prisión.

32 casos diarios en promedio durante 2025

En esta administración el delito de extorsión no se ha podido contener y cada 24 horas, en promedio, 32 personas son extorsionadas, según informa el Gabinete de Seguridad.

  • Según los datos se documenta un aumento de 238 víctimas, pues en los primeros cinco meses de este año se registraron 4 mil 882 y en el mismo periodo de 2024 fueron 4 mil 644.
  • De enero a mayo de 2025 las entidades que documentan el mayor número de extorsiones son Estado de México, con mil 248; Guanajuato, 675; Ciudad de México, 511; Nuevo León, 412, y Veracruz, 374.

En 2024 los estados que ocuparon los primeros lugares en extorsión fueron:

  • Estado de México, con mil 572; Guanajuato, 467; Veracruz, 388; Nuevo León, 384, y Ciudad de México, 234, de acuerdo con estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Especialistas en seguridad consideran que hay un subregistro, debido a que las víctimas no denuncian por temor a alguna represalia.

  • Francisco Rivas, director general del Observatorio Nacional Ciudadano, destaca que la extorsión en México ha crecido principalmente por la falta de acciones estratégicas y de resultados en su combate.
  • Seguridad dio a conocer también que se ha logrado disminuir el índice de homicidios dolosos en el País en un 26%
  • En lo que va de la actual administración hay una disminución de casi 26% en el promedio diario de homicidios dolosos, lo que representa 22 casos menos al día que en septiembre del año pasado.

12 casos que revelan una crisis que parece silenciosa

El martes 12 de agosto de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó sus cifras sobre seguridad en México.

  • A pesar de señalar que existe una disminución nacional en el promedio diario de homicidios dolosos, con una baja del 25.3 % de septiembre de 2024 a julio de 2025; hay otro delito que se mantiene al alza e impacta, principalmente, a comercios y el transporte, se trata de la extorsión.
  • De acuerdo con cifras oficiales, las víctimas de extorsión sumaron 5 mil 887 en el primer semestre de 2025, la mayor cifra registrada para un periodo similar desde que se tiene registro, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Los estados con más víctimas de extorsión fueron el Estado de México, al acumular el 25% de los casos totales. Le siguen Guanajuato, Ciudad de México, Nuevo León y Veracruz.

Sin embargo, la extorsión y los homicidios están íntimamente relacionados cuando las víctimas pertenecientes a sectores específicos de la economía, se niegan a pagar el “derecho de piso”, lo que se ha traducido en ejecuciones selectivas cuyos casos han sido muy visibles este año.

Los casos específicos reportados con víctimas mortales y su vínculo con la extorsión en 2025 se concentran especialmente en Veracruz, Nuevo León, Guerrero y Puebla.

  • Uno de los casos que generó la mayor indignación ocurrió en el Álamo Temapache, Veracruz, el pasado 18 de julio, cuando la señora Irma Hernández Cruz, un maestra jubilada y taxista, fue secuestrada, torturada y seis días después fue localizada sin vida.
  • Durante su cautiverio, circuló un video en redes sociales en el que la profesora aparece rodeada de varios sujetos vestidos de negro, con el rostro cubierto y armados, presuntamente relacionados con el Grupo Sombra, en el que se les escucha decir que “con la mafia veracruzana no se juega” y exigen a los taxistas a pagar “su cuota”.
  • La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, argumentó que la víctima había fallecido de un infarto, sin embargo, ante las críticas, la Fiscalía estatal detalló que Irma Hernández murió por tortura luego de ser privada de la libertad.

Por el caso hay tres personas detenidas.

Otro caso ocurrió en Tuxpan, Veracruz, el 3 de agosto de 2025, tras un motín en un penal, se reportaron nueve reos fallecidos. Los internos denunciaron que eran víctimas de extorsiones y agresiones dentro del reclusorio, también atribuidas al Grupo Sombra.

  • En San Nicolás, en Monterrey, una de las zonas más ricas del país, el 10 de abril de 2025, Julio Luna, fundador de Tacos del Julio, fue asesinado tras una persecución. Las líneas de investigación incluyen extorsión y cobro de piso, ya que el propio empresario había denunciado a funcionarios públicos.
  • En Acapulco, Guerrero, y su zona conurbada, de enero a abril de 2025 se registraron 27 homicidios de operadores del transporte público, de los cuales, 25 eran taxistas y dos conductores de Urvan. El peor pico de violencia ocurrió los días de Semana Santa, cuando el turismo aumenta en la entidad.

Transportistas han atribuido los asesinatos y ataques que han dejado unidades de transporte incendiadas a grupos como Los Rusos y el Cártel Independiente de Acapulco quienes realizan cobro de piso, de acuerdo con denuncias hechas por algunas de las víctimas.

  • En Puebla, de enero a marzo se reportaron cinco muertes entre clientes y trabajadores de bares. Los ataques a bares tuvieron distintos móviles, pero destaca el cobro de piso entre las causas. No en todos los casos está confirmado debido a que los expedientes judiciales no son públicos al estar las investigaciones en curso.

Además de estos casos, el panorama de 2025 también muestra otros hechos conexos que demuestran el vínculo entre extorsión y violencia homicida.

  • En Valle de Bravo e Ixtapan, en el Estado de México, investigaciones sobre La Familia Michoacana revelan esquemas de control y cobro de piso con amenazas, afectando a productores y comerciantes, quienes incluso fueron víctimas de homicidios y agresiones al oponer resistencia.

Apenas el 23 de junio, la regidora del municipio de Ixtapan de la Sal, Yareli “N”, fue detenida y procesada a prisión preventiva por el presunto delito de secuestro exprés con fines de extorsión, tras realizarse la Operación Liberación.

  • Tras este caso, se identificó a una banda delictiva vinculada al cártel de La Familia Michoacana con operación en al menos 14 municipios del sur del Estado de México, donde estableció una amplia red dedicada al cobro de extorsión y el secuestro exprés.

Esta banda también extorsionaba a través de minas, carnicerías, expendios de huevo, granjas de pollo y porcinas, así como establecimientos de venta de alimentos y forrajes.

  • El grupo criminal controlaba parte del sector de la construcción y obligaba a la población a adquirir productos y controlaba los precios de grava, arena, varilla, así como cemento, mortero, yeso y otros productos.

Aunque no todos los reportes terminan con una víctima claramente identificada por negarse a pagar, sí demuestran el vínculo entre extorsión y violencia en 2025. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://drive.google.com/file/d/16OLYS9Nd9sJ7UjwJMRK81ZrCde_eOzoN/view?usp=sharing

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario