EL REGIMEN RECIBE OTRO GOLPE ESTA VEZ DE LA COPPPAL

“Los partidos autoritarios encarnan el “enemigo” de la sociedad abierta”. Karl Popper. Filósofo y polítologo austriaco. (2002-1994)

La COPPPAL (Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe) decidió expulsar al PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) como miembro de pleno derecho, por “faltas graves y reiteradas contra los principios y valores de la democracia”.

El presidente del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, se pronunció sobre la expulsión del PSUV de la COPPPAL y, en su calidad de presidente de dicha organización, defendió la decisión argumentando que el PSUV incurrió en faltas graves y reiteradas contra los principios y valores de la democracia en Venezuela. Entre estas faltas, Moreno señaló la realización de elecciones fraudulentas, la persecución política, el retiro de registros a partidos opositores, el uso del sistema judicial para suprimir la participación política, la existencia de presos políticos y múltiples violaciones a los derechos humanos.

Señalo contundente Alito Moreno:

“En la COPPPAL no hay cabida para nadie que no tenga un claro compromiso con la democracia social, que es nuestro eje. La expulsión correspondió a solicitudes de varios partidos latinoamericanos (Libertad Nacional de Costa Rica, APRA de Perú e Izquierda Democrática de Ecuador). También reforzó que la decisión fue consecuente con los valores democráticos que afirma defender la organización”.

En diciembre de 2006, tras su reelección presidencial, Chávez propuso unificar en un solo bloque a todas las fuerzas políticas que lo apoyaban. El objetivo era construir un “partido único de la revolución bolivariana”, inspirado en modelos de partido hegemónico, con estructura centralizada.

 Proceso de creación Chávez convocó a los partidos aliados de izquierda que lo respaldaban: Movimiento Quinta República (MVR), Patria Para Todos (PPT), Podemos, entre otros. No todos aceptaron integrarse: el PPT y Podemos se negaron; en cambio, el MVR y varios partidos menores sí lo hicieron.

El PSUV se constituyó oficialmente el 24 de marzo de 2007, con Chávez como su presidente fundador. Propósito inicial ser el instrumento político de la Revolución Bolivariana, con disciplina vertical y lealtad al liderazgo de Chávez. Agregar la corriente “bolivariana, socialista y antiimperialista” bajo una sola estructura y centralidad del liderazgo carismático.

El presidente actual del PSUV es Nicolás Maduro, además, Diosdado Cabello, fue designado Secretario General del partido por decreto de Maduro (2025), ambos sancionados por EEUU por narcotráfico como miembros del Cartel de los Soles, lo cual refuerza el fundamento de la decisión de la COPPPAL.

Hay que recordar que Hugo Chávez: planteó la figura de la “V República” como un cambio radical respecto a la IV República (sistema bipartidista AD–COPEI). Quería refundar el Estado con una nueva Constitución (1999) que por cierto nunca cumplio siempre violo a su conveniencia.

El ex presidente de México López Obrador creo la “Cuarta Transformación” como una etapa histórica equivalente a la Independencia, Reforma y Revolución Mexicana. Buscaba diferenciarse del “neoliberalismo” y de los partidos tradicionales (PRI-PAN-PRD) muy parecida a la V República de Chávez y Maduro. Ambos proyectos giran en torno a la figura de su líder, con fuerte apelación directa al “pueblo”. Chávez: “comandante” y figura casi militar–mesiánica. AMLO: líder moral, con narrativa de austeridad, cercanía con las bases, populismo y control de los poderes del estado, a la final los fines son comunes el autoritarismo pupulista.

La expulsión de la COPPPAL ha sido ampliamente reportada y apoyada internacionalmente como una decisión sin precedentes contra el PSUV. Algunas organizaciones internacionales de derechos humanos han denunciado y condenado acciones del gobierno venezolano y del PSUV, pero eso no equivale a “expulsión” como miembro de un organismo político o de partidos.

Es importante recordar que el PSUV juega un papel fundamental en el Foro de São Paulo, uno de los espacios más relevantes para la articulación de partidos de izquierda en América Latina y el Caribe. En este foro también participan países con regímenes autoritarios, como Cuba y Nicaragua, donde el PSUV es miembro activo y ha sido anfitrión de diversos encuentros en Caracas. Además, mantiene relaciones con partidos como el PT de Brasil, el Frente Amplio de Uruguay y el MAS de Bolivia. De igual manera, el PSUV participa en el Foro de Puebla (Grupo de Puebla), un espacio más reciente, creado en 2019, que reúne a líderes y partidos progresistas de ultra izquierda latinoamericanos.

El PSUV ha estado vinculado de manera indirecta a través de figuras políticas y delegaciones cercanas al chavismo con otras instituciones radicales. Participa en el Encuentro Mundial de Partidos Comunistas y Obreros, espacio de coordinación de partidos comunistas, antisemitas y de ultraizquierda a nivel global. También ha tenido articulación en la Internacional Progresista en algunos momentos. Mantiene alianzas estratégicas con el Hezbolá, Partido Comunista de China (PCCh), el Partido Comunista de Cuba (PCC), el Partido del Trabajo de Corea del Norte (PTC) y el partido Rusia Unida (de Vladimir Putin).

Asimismo, sostiene vínculos con varias guerrillas colombianas, como las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional). En definitiva, es el partido político del Cártel de los Soles, apoya grupos criminales como el Tren de Aragua y a distintos cárteles del narcotráfico a nivel internacional.

La expulsión de la COPPPAL es ejemplar, ya que fue la primera sanción de una organización regional de partidos políticos a un partido que no es democrático y está manejado por el crimen organizado. Todavía falta recorrer un largo camino: derrocar al régimen de Nicolás Maduro, lograr justicia y juicios a sus cómplices, liberar a los presos políticos —(1000)—, esclarecer los más de 18 mil homicidios y desapariciones desd 2009, que vuelvan los venezolanos a su patria y reconstruir el país. Con acciones como esta, las instituciones democráticas como la COPPPAL ayudan a lograr el cambio democrático que necesitamos en Venezuela y por el que hemos estado luchando por más de 25 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario