TEXTO ÍNTEGRO: La INFLACIÓN en MÉXICO avanza 3.8% en septiembre, mientras Confianza del CONSUMIDOR disminuye

Aunque la confianza del consumidor registró una ligera caída en septiembre, la Secretaría de Economía no ve señales de desequilibrio en el consumo local, afirmó Alejandro Habib Nicolás, de Enlace de Sectores Productivos de la dependencia federal.

La inflación general habría acelerado en septiembre aunque manteniéndose en línea del rango oficial, mostró un sondeo de Reuters, respaldando las perspectivas de que el banco central seguiría con la racha de recortes a su tasa clave de interés.

  • La mediana de las proyecciones de 16 participantes arrojó una tasa anual de 3.80% para el Índice Nacional de Precios al Consumidor, por encima del 3.57% de agosto, aunque el objetivo del Banco de México de 3% más o menos un punto porcentual.
  • Las estimaciones indican que la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, también habría avanzado a 4.28% a tasa anual, desde el dato anterior de 4.23%.
  • Respecto al mes previo, los precios habrían crecido 0.27%, mientras que para el índice subyacente se prevé un incremento del 0.32%, de acuerdo con la encuesta. Los datos serán publicados el jueves por el Inegi.

A finales de septiembre, el banco central redujo la tasa referencial por décima ocasión consecutiva para ubicarla en 7.5%, su nivel más bajo desde 2022, e indicó que hacia adelante consideraría llevar a cabo recortes adicionales, en medio de preocupaciones por el débil desempeño de la economía.

  • Si bien la autoridad no detalló la magnitud de los próximos ajustes, el mercado espera ampliamente que la tasa clave culmine 2025 en 7%, según una encuesta de Banco de México publicada la semana pasada.

Su próxima decisión está programada para el 6 de noviembre y sostendrá un encuentro más, antes de que termine el año, el 18 de diciembre.

Economía no ve desequilibrio en el consumo

Aunque la confianza del consumidor registró una ligera caída en septiembre, la Secretaría de Economía no ve señales de desequilibrio en el consumo local, afirmó Alejandro Habib Nicolás, de Enlace de Sectores Productivos de la dependencia federal.

Tras su participación en el foro F_Talk Summit, organizado por Deloitte University y KM Zero —organización dedicada a la sostenibilidad del sistema alimentario global—, el funcionario federal explicó que el gasto en los hogares se ha mantenido estable y los indicadores muestran una dinámica moderada en las ventas del sector comercio.

“La Secretaría de Economía realiza el monitoreo de manera permanente; cada mes se analiza el perfil del gasto del consumidor. Ha habido meses con pequeñas disminuciones y recuperaciones, pero no ha fluctuado más allá del 3 o 5 por ciento. Mientras se mantenga así, no hay un desequilibrio en el consumo”, puntualizó.

  • En ello coincidió Diego Cosío, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), quien explicó que el consumo mantiene una trayectoria saludable.
  • Recordó que en agosto, las ventas en tiendas del comercio minorista creció 7.6%, impulsado por las ofertas y compras relacionadas con el regreso a clases.
  • En tanto, confió en que el desempeño de septiembre mantenga un buen ritmo, favorecido por la venta de alimentos, bebidas y otros productos relacionados con las fiestas patrias.

Aunque matizó que el entorno “es tan impredecible” que debe seguirse el desempeño del consumo mes con mes.

“Apenas va a salir el número de septiembre. El de agosto fue bueno y la realidad es que estamos creciendo bien, de forma saludable, por arriba de lo que esperábamos”, comentó tras su participación en el mismo evento.

  • En 2025 “nos comparamos contra un año en el que hubo mucho dinero en la economía; fue un año electoral. Pese a eso, el consumo se ha ido recuperando. Mayo fue muy bueno, junio flojo, pero vamos bien”, opinó.
  • En septiembre, el Indicador de Confianza del Consumidor disminuyó 0.2 puntos en su comparación mensual, situándose en 46.5 puntos. La mayor caída se registró en la categoría que mide la capacidad de los hogares para comprar bienes duraderos (como electrodomésticos, lavadoras y muebles), con un descenso de 0.8 puntos.
  • De acuerdo con un análisis de Monex Casa de Bolsa, la baja en las expectativas de compra de bienes duraderos y la menor confianza en la economía nacional podrían anticipar un consumo más moderado hacia el cierre de año.

Avanzan inversiones del sector comercio

Alejandro Habib recordó que a principios de este año, los socios de la ANTAD anunciaron inversiones conjuntas por 3,000 millones de dólares destinada a la apertura de nuevas tiendas, centros de distribución, lo cual dijo no solo ayuda a impulsar el consumo, sino que refleja la confianza en el país.

  • Añadió que las aperturas se han realizado de manera paulatina, conforme a las necesidades de cada negocio, lo que ha permitido sostener un crecimiento económico pequeño, pero constante.
  • “Estas inversiones representan un mensaje de confianza en México, y eso es lo que necesitamos, que haya mayor inversión, tanto nacional como extranjera directa”, acotó.
  • Por su parte, el presidente de la ANTAD aseguró que las inversiones avanzan conforme a lo planeado, sin dar una cifra. “Faltan cuatro meses, pero creo que vamos en línea con lo que se había hablado de crecer más del 30% contra el año anterior”, comentó.

¿Qué productos subieron de precio?

En la siguiente lista te mostramos los 10 productos subieron de precio durante la primera quincena de septiembre de 2025, según datos el INEGI.

  • Primaria
  • Universidad
  • Vivienda propia
  • Preparatoria
  • Secundaria
  • Otros alimentos cocinados
  • Loncherías, fondas, torterías y taquerías
  • Preescolar
  • Pollo
  • Carne de res

Cabe señalar que el nuevo ciclo escolar 2025-2026 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio inicio el 1 de septiembre y que algunos de los servicios que subieron de precio, durante la primera quincena del mes, precisamente fueron las escuelas.

¿Qué productos bajaron de precio?

Y a continuación, te mostramos la lista de los 10 productos que bajaron de precio en los primeros 15 días de septiembre de 2025.

  • Servicios profesionales
  • Papa y otros tubérculos
  • Aguacate
  • Transporte aéreo
  • Tequila
  • Gas doméstico LP
  • Huevo
  • Naranja
  • Jitomate
  • Lechuga y col

Lista de 5 estado de la República con mayor variación del INPC

  • Tabasco
  • Nuevo León
  • Ciudad de México (CDMX)
  • Zacatecas
  • Guanajuato

Los 5 estado del País con variación por debajo del promedio nacional del INPC

  • Chiapas
  • Aguascalientes
  • Estado de México
  • Quintana Roo
  • Baja California Sur

¿Cómo ven los mexicanos su economía? 

  • La Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor (ENCO) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece una radiografía de cómo perciben los mexicanos su economía personal y las perspectivas para los próximos meses.
  • Los 10 indicadores complementarios medidos a septiembre de 2025 revelan avances en la percepción financiera individual, pero también dejan ver preocupaciones sobre el ahorro y el contexto nacional.

Perspectiva de las finanzas personales

Los consumidores mexicanos muestran optimismo moderado respecto a su situación financiera personal.

  • El indicador sobre la situación económica personal actual se ubicó en 50.4 puntos en septiembre de 2025, mejorando 0.6 puntos frente a agosto y 0.3 respecto a septiembre de 2024.

Las expectativas para los próximos 12 meses reflejan una mayor confianza, con 58.0 puntos y alzas tanto mensuales (+0.6) como anuales (+1.2).

Restricciones al ahorro y gastos

  • Aunque la visión de futuro es positiva, las restricciones actuales persisten. La posibilidad de comprar artículos de primera necesidad (ropa, alimentos, calzado) fue de 44.7 puntos, sin cambio mensual y con un alza de 0.8 puntos anual.
  • La capacidad de ahorrar permanece baja: 39.0 puntos, una reducción de 0.1 frente a agosto y sin variación anual, mientras que las condiciones de ahorro futuras alcanzaron 52.8 puntos (+1.9 anual, -0.1 mensual).

Las posibilidades de vacacionar en los próximos 12 meses se perciben reducidas, con 39.0 puntos, la mayor caída mensual (-1.6).

Percepción sobre empleo y precios

Respecto al empleo, las expectativas para los próximos 12 meses alcanzaron 47.5 puntos, con un descenso mensual de 0.2 y un deterioro anual de 2.1 unidades.

  • El comportamiento esperado de los precios (inflación) permanece en niveles muy bajos: 17.7 puntos, lo que refleja preocupación por la inflación, con un ligero ajuste mensual (+0.4) y sin cambio anual.

Intenciones de compra de bienes duraderos

Las intenciones de adquirir automóviles en los próximos dos años permanecen bajas en 16.5 puntos, pero con avances mensuales (+0.7) y anuales (+1.9).

  • En contraste, los planes para comprar, construir o remodelar vivienda cayeron a 20.0 puntos, perdiendo 1.6 unidades frente a agosto y 0.2 contra septiembre del año previo.

Estos resultados de la ENCO a septiembre 2025 perfilan a los consumidores mexicanos como optimistas respecto a su economía personal y al ahorro futuro, aunque siguen enfrentando limitaciones al consumo y preocupación por el entorno nacional, especialmente en materia de empleo e inflación. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_1q2025_09.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario