GOBIERNO FEDERAL tiene en la mira el sector FARMACÉUTICO; 15 compañías han sido inhabilitadas y multadas

En materia anticorrupción la mira se mantiene sobre el sector farmacéutico en el que, después de sanciones y requerimientos de cumplimiento a decenas de empresas, se dibuja un nuevo panorama. Además de señalar a un conjunto de empresas el pasado 23 de septiembre por fallar en entregas, el Gobierno federal ha inhabilitado y multado a otras 15 compañías de medicamentos en lo que va de 2025.

Falta de registros sanitarios, incumplimientos en las proveedurías, presentación de documentos falsos o colusión para ganar licitaciones integran la lista de infracciones en las que han incurrido las firmas de este sector que en algunos años fueron estratégicas al contar con asignaciones de contratos de cientos de millones de pesos, de acuerdo con una extracción de datos de los licitantes sancionados de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG).

Estas medidas sancionatorias, impuestas por esa dependencia federal, incluyen a Impromed S.A de C.V, uno de los eslabones de una cadena de 11 compañías que durante años simuló competencia para acaparar las licitaciones públicas de los bancos de sangre. “Cártel de la sangre”, lo llamó la Comisión Federal de Competencia (Cofece) cuando reveló la anomalía que le causó un daño al erario de mil 200 millones de pesos por operaciones entre 2010 y 2020.

En algunos casos se trata de corporaciones con añejos historiales de mal desempeño, pero que libraron las sanciones en tribunales administrativos. Por ejemplo, Multiequipos y Medicamentos S.A de C.V fue inhabilitada en 2020 por vender ventiladores mecánicos sin cumplir los requerimientos técnicos y económicos. A su vez, Biomics S.A de C.V, mencionada en la megacompra de medicamentos para 2025 de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) que fue cancelada por actos de corrupción, ya había recibido una penalización en 2024. La misma Impromed S.A de C.V tiene cinco inhabilitaciones y el mismo número de multas.

  • De las 15 empresas inhabilitadas, Ortho Implantes S.A de C.V, New Pharma S.A de C.V, Proveglia S.A de C.V, Ansof Comercializadores S.A de C.V y Biomics Lab S.A de C.V alcanzaron a ganar contratos en 2025.
  • Ortho Implantes S.A de C.V iba a proveer el material de osteosíntesis y endoprótesis. Tenía 14 contratos por 87 millones 837 mil 534 pesos.
  • A su vez, New Pharma S.A de C.V se encargaría del mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos médicos. En cuatro contrataciones había pactado 3 millones 222 mil 827 pesos.
  • Proveglia S.A de C.V fue partícipe de la compra consolidada de medicamentos de Birmex por 13 contratos por 2 millones 165 mil 789 pesos.
  • Ansof Comercializadores S.A de C.V también fue contratado en esa compra 28 veces por una suma de 58 millones 552 mil 771 pesos.
  • Biomics Lab S.A de C.V iba a cumplir, también en la compra consolidada de Birmex por más de mil 500 millones de pesos con 29 contratos.

Proveedores cuestionados siguen con contratos

Los anaqueles de medicinas de los hospitales públicos de México se encuentran entre la batalla del Gobierno federal –iniciada desde la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador– en contra de la corrupción y el compromiso del suministro suficiente. El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha logrado deshacer tramas que estaban a punto de dañar al erario, pero al tiempo, reconoce niveles de desabasto.

En su Primer Informe de Gobierno, la primera mandataria destacó que a través del programa Rutas de Salud se logró el 90 por ciento de abasto de medicamentos en centros de salud y hospitales de todo el país.

A pesar de todos los malos augurios, las mentiras y calumnias, trabajamos todos los días para el abasto gratuito de medicamentos”, exclamó la presidenta en su primera rendición de cuentas ante el Congreso de la Unión.
A pesar de todos los malos augurios, las mentiras y calumnias, trabajamos todos los días para el abasto gratuito de medicamentos”, exclamó la presidenta en su primera rendición de cuentas ante el Congreso de la Unión.

La jefa del Ejecutivo abundó que la Secretaría de Salud elaboró los Protocolos Nacionales de Atención Médica que norman los medicamentos necesarios en el primer, segundo y tercer nivel de atención, según cada padecimiento. En su mensaje, la presidenta anunció que su gobierno planea cerrar 2025 con 31 hospitales nuevos de los cuales 15 fueron iniciados en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador y 16 están por ser edificados.

También, en materia de infraestructura, anunció una inversión de mil 500 millones de pesos en este mismo año para adquirir equipo médico y quirúrgico que permita poner en operación 300 quirófanos.

Mientras, en la lista de proveedores aún están algunas empresas que en el pasado fueron señaladas con mal desempeño.

Por ejemplo, algunas compañías que fueron mencionadas por la Cofece en 2020 como parte del llamado “cártel de la sangre” se mantienen con contrataciones públicas este 2025. Estas son Centrum Promotora Internacional S.A de C.V, Dicipa S.A de C.V, Hemoser S.A de C.V, Instrumentos y Equipos Falcón S.A de C.V, Grupo Vitalmex S.A de C.V y Vitalmex Internacional S.A de C.V.

De hecho, Impromed S.A de C.V – inhabilitada en cinco ocasiones– logró ganar contratos entre sanción y sanción. Uno de los más importantes fue por 2 mil 996 millones 773 mil 586 pesos del 1 de abril de 2021 al 31 de diciembre de 2022 por un servicio médico integral de estudios de laboratorio clínico.

‘Cártel de la Sangre’: empresas sancionadas por colusión aún tienen contratos públicos en 2025

En 2020, la entonces Cofece presentó la evidencia de una práctica monopólica absoluta, basada en una intensa y sofisticada comunicación a través de correos electrónicos y llamadas telefónicas para ganar licitaciones de los servicios públicos de salud. Era el epílogo de varias pesquisas iniciadas en 2016 después de una denuncia del Instituto Mexicano del Seguro Social.

  • Según el expediente DE-011-2016, la Comisión –en ese momento con el encargo de vigilar que se diera la competencia entre empresas– acreditó que 11 compañías eran partícipes de un mecanismo de colusión. Las firmas habían establecido un supuesto “pacto de no agresión” entre ellas para, en lugar de competir, repartirse licitaciones en 2008, 2010, 2011 y 2015. Con algunas variantes, este mecanismo se repitió una y otra vez durante casi una década.

Según la Cofece, había un modus operandi. Cada proveedor se quedaba con asignaciones de acuerdo con su capacidad instalada en determinadas regiones del país. El que iba a ser ganador establecía un precio en la licitación y el resto se presentaba con propuestas sin posibilidades de competir.

Con esa práctica sostenida y coordinada, las empresas ganaban los contratos generados en un área esencial de la salud pública de México.

  • El 10 de agosto de ese mismo año, la Cofece le impuso multas por 626 millones 457 mil pesos al grupo que estaba integrado por Selecciones Médicas S.A de C.V, Selecciones Médicas del Centro S.A de C.V, Centrum Promotora Internacional S.A de C.V, Impromed S.A de C.V, Hemoser, Instrumentos y Equipos Falcón S.A de C.V, Dicipa S.A de C.V, Grupo Vitalmex S.A de C.V, Vitalmex Internacional S.A de C.V, Vitalmex Administración S.A de C.V y Vitalmex Soporte Técnico S.A de C.V.
  • Dos años después –en agosto de 2022–, la entonces Secretaría de la Función Pública (SFP) inhabilitó a cinco de esas 11 firmas (Equipos Falcón, Centrum, Impromed, Selecciones Médicas y Valtrum).

Pero ese pasado de sanciones no impidió la permanencia de parte del llamado “cártel de la sangre” en la mar de contratos de los gobiernos en México. A cada amonestación las empresas respondieron con amparos y litigios añejos en los que algunas veces se les otorgó la razón. De modo que una y otra vez regresaron como proveedores de los gobiernos federal y estatales.

En 2025, Centrum Promotora Internacional S.A de C.V, Dicipa S.A de C.V, Hemoser S.A de C.V, Instrumentos y Equipos Falcón S.A de C.V, Grupo Vitalmex S.A de C.V y Vitalmex Internacional S.A de C.V –vinculadas al llamado “cártel de la sangre”– continúan como proveedoras.

Gobierno de Sheinbaum toma medidas sin precedentes contra farmacéuticas
En el sector farmacéutico, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo ha tomado dos medidas sin precedentes que afectaron el abasto de los anaqueles de los centros de salud públicos. La primera fue la cancelación en abril de la megacompra consolidada de medicamentos programada para 2025 realizada a través de Birmex. La segunda fue la exhibición en plena conferencia “mañanera” de empresas incumplidas con sus entregas el pasado septiembre.

  • Desde entonces hay un estira y afloja. Las licitaciones de contratos de cientos de millones de pesos continúan, pero también las advertencias de vigilancia y eventuales inhabilitaciones.
  • En su primer Informe entregado al Congreso de la Unión, la nueva SABG explicó que la revisión de las licitaciones públicas será uno de los ejercicios constantes en su quehacer. “Ejemplo de ello lo fue el caso de la compra consolidada de medicamentos para los ejercicios 2025-2026, en la cual se declaró su nulidad total por acreditarse irregularidades en el procedimiento de contratación, acontecimiento sin precedente y preventivo para el ejercicio correcto de los recursos públicos, evitando un desfalco por 15 mil millones de pesos”, expuso la dependencia en el documento.

No obstante, en septiembre, el Gobierno federal sumó otra acción sin precedentes. El subsecretario de Integración y Desarrollo de Salud, Eduardo Clark García Dobarganes reveló en plena “mañanera” un listado de compañías incumplidas en sus entregas que en total deben 43 millones 661 mil 191 piezas médicas para varios padecimientos, entre estos, el cáncer.

  • Se trata de un faltante de 43.5 por ciento de un total de 100 millones 284 mil 471 medicamentos que les fueron solicitados a estas empresas. Estas cifras implican desabasto. Hay cinco, según Clarck García Dobarganes, vinculadas con medicamentos oncológicos que han causado un problema de “alto volumen”. Estas son Zurich Pharma con 56 mil piezas incumplidas, Laboratorios Pisa con 12 millones, Zeux Lifesciences con 3 mil, Novag Infancia con 1.7 millones y Amarox Pharma con casi medio millón.

La presidenta sostuvo que los proveedores tendrían hasta septiembre para cumplir. En caso contrario, “ya no van a poder venderle al gobierno”, expresó. Así, entre advertencias y sanciones, se construye la relación entre el sector farmacéutico y la administración federal./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario