Desperdicio de comida en México — Sin una ley nacional única que aborde de manera directa el tema del desperdicio de alimentos, en México al año se tiran a la basura 30 millones de toneladas de comida en buen estado que bien podrían ayudar en la nutrición de 20.9 millones de personas que por diversas causas enfrentan dificultades para acceder a una canasta básica de comida.
- El desperdicio de alimentos va en ascenso y no se ha centrado una iniciativa en atender este problema a nivel nacional, por lo que el asunto se ha abordado a través de programas que aplican algunos estados a través de la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible promulgada en 2024 y que busca prevenir el desperdicio y ayudar en la seguridad alimentaria.
Esta norma impulsa acciones para reducir la pérdida de comida, la donación de alimentos y el desarrollo de políticas que garanticen una alimentación nutritiva y suficiente, pero falta una reglamentación que unifique como problema de seguridad nacional el desperdicio de comida en el país.
El informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2025”, subraya que de las 1,300 millones de toneladas de comida que se desperdician al año en el planeta, México echa a la basura 30 millones de toneladas, en gran parte frutas y verduras, debido a problemas en su manejo desde que se levanta la cosecha y la estética de los productos; en el caso de las carnes como pollo, res, cerdo y productos elaborados como leche y quesos, también se registran altas tasas de desperdicio superando el 30% o 40% de lo producido.
- La Red de Bancos de Alimentos de México (BAMX) subraya que el impacto del desperdicio de comida en el país es grave y preocupante en términos sociales, ya que en una nación donde viven 20.9 millones de personas con inseguridad alimentaria de moderada a severa, cada minuto se van a la basura dos tráilers llenos de comida, es decir, que al día se desperdician alrededor de 76 mil toneladas de comida.
- En este mismo contexto la FAO presentó su posicionamiento y resalta que 3 de cada 10 mexicanos enfrentan algún grado de inseguridad alimentaria con limitaciones para acceder a alimentos básicos como pollo, huevo, verduras y frutas debido al aumento en sus costos.
- Naciones Unidas estima que las pérdidas económicas por alimentos desperdiciados en México alcanzan los 491 mil millones de pesos anuales, equivalente al 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
En la misma línea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un reporte del 2024 refiere que alrededor del 37% de los alimentos disponibles para el consumo humano se pierde o se desperdicia.
La FAO, la Red de Bancos de Alimentos de México y la organización Alimento Para Todos (APT), apuntan en información independiente del 2024, que en los hogares es donde se registra el mayor nivel de desperdicio de comida, y aunque las cifras son variables dependiendo del esquema que se aplica en cada uno de los 32 estrados del país, se estima que la pérdida anual de alimentos alcanza el 37 %, siendo verduras, frutas y productos procesados lo de mayor pérdida.
En el caso de los restaurantes y establecimientos que ofrecen comida, aunque no hay datos específicos sobre el desperdicio de comida, se estima que un 26% de alimentos se desperdician, es decir, entre los 5.2 y 7.8 millones de toneladas de comestibles.
Los mercados y supermercados presentan también cifras importantes de comida fresca que se tira a la basura y ésta alcanza las 50,000 toneladas, y cuyas causas serían porque en algunos productos ya alcanzaron su fecha de caducidad, por estética, pese a estar aptos para el consumo se descartan por abolladuras, cambios de color o tamaños irregulares o por llegar a destiempo en su fecha de distribución.
Naciones Unidas en su informe del 2025 sobre Seguridad Alimentaria, subraya que México se mantiene en el Top 20 mundial de países que más desperdician comida, además de ubicarse como segunda nación de América Latina en el mismo sector.
Latinoamérica
- La República Dominicana desperdicia 160 kilos por persona.
- México 105 kilos per cápita.
- Panamá: 101 kilos de comida.
- Ecuador: 96 kilos de comida.
- Brasil: 94 kilos de comida.
- Venezuela: 93 kilos de comida.
- Argentina: 91 kilos de comida.
- Paraguay: 91 kilos de comida.
- El Salvador: 91 kilos de comida.
- Cuba: 91 kilos de comida.
En el mundo
- China: 108 millones de toneladas al año
- India: 78 millones de toneladas
- Estados Unidos: más de 25 millones de toneladas
- Alemania: 6.5 millones de toneladas
- Francia: 6.1 millones de toneladas
- Rusia: 4.9 millones de toneladas
- Japón: 2.6 millones de toneladas
- Australia: 2.6 millones de toneladas
- Reino Unido: 2.6 millones de toneladas
- Canadá: 2.6 millones de toneladas
Factores
De acuerdo con Naciones Unidas, varios factores contribuyen a la persistencia de la inseguridad alimentaria en México, siendo uno de éstos una ascendente inflación, lo que deriva en el encarecimiento de alimentos y con ello limitar la capacidad de familias de bajos ingresos para comprarlos.
- Otro punto son los problemas económicos, y es que a pesar de los esfuerzos para combatir este problema, la pobreza y falta de ingresos se limita la capacidad de millones de hogares para comprar los alimentos básicos.
El cambio climático y la cadena de suministro también repercuten en el acceso a los alimentos, ya que estos problemas pueden interrumpir en cualquier momento las cadenas de suministro, afectando su disponibilidad y por consiguiente el elevar el costo de los alimentos.
Un punto esencial es la falta de redes de distribución, lo que viene a agravar el problema, ya que lo que se desecha de alimentos bien podría alimentar a una parte importante de la población necesitada, pero empresas y supermercados suelen tirar la comida antes que repartirla o venderla a precios bajos./Agencias-PUNTOporPUNTO