Virus COXSACKIE, ENFERMEDAD que pone en ALERTA a las autoridades de SALUD en MÉXICO

La enfermedad de manos, pies y boca es común en menores y se transmite a través del contacto con pequeñas gotículas respiratorias que se inhalan cuando una persona contagiada habla, tose o estornuda, además del contacto con superficies o con las ampollas.

Los brotes de la enfermedad de manos, pies y boca han encendido las alarmas de las autoridades de salud en México.

Si bien se trata de una enfermedad mayormente benigna y autolimitada, cuyos síntomas ceden de los 7 a los 10 días, el inicio de la temporada otoñal ha traído consigo un repunte en los casos a nivel nacional:

  • En Baja California, donde la Secretaría de Salud estatal ha confirmado más de 230 casos, decenas de escuelas primarias han parado sus actividades a inicios de octubre.
  • Mientras que en Tlaxcala y Puebla, una serie de brotes activos ha provocado la suspensión temporal de clases en distintos planteles de educación básica.
  • El escenario es similar en Chiapas y Oaxaca, donde las autoridades de salud han puesto en marcha una campaña para detectar síntomas en escuelas y evitar nuevos brotes.

¿Qué es la enfermedad de manos, pies y boca y cómo se transmite?

Se trata de una enfermedad infecciosa presente en todo el mundo y provocada por dos tipos de virus:

  • El Coxsackie, considerada la causa más común y benigna de este padecimiento; y el enterovirus 71, un agente infeccioso que se relaciona con una minoría de pacientes que pueden presentar complicaciones neurológicas.
  • La enfermedad de manos, pies y boca es común en menores y se transmite a través del contacto con pequeñas gotículas respiratorias que se inhalan cuando una persona contagiada habla, tose o estornuda, además del contacto en superficies o con ampollas.

El periodo de incubación entre el primer contacto con el virus y la aparición de síntomas es de tres a siete días.

Síntomas y tratamiento

El síntoma principal es la fiebre, seguida de la aparición de ampollas alrededor y en el interior de la boca, en las palmas de las manos o las plantas de los pies.

“A diferencia de otras enfermedades, no da comezón, sino que las ampollas causan dolor”, explica a este diario Susana López Charretón, viróloga e investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

Típicamente, la mayoría de casos se concentra en menores de 7 años y por lo tanto, los contagios en jardines de niños y escuelas primarias causan pequeños brotes epidémicos que surgen con mayor fuerza con la llegada del otoño, probablemente debido al cambio en los hábitos que provoca pasar más tiempo en espacios cerrados y mal ventilados.

La viróloga afirma que no existe un tratamiento específico contra el virus de Coxsackie y la atención médica se enfoca en aliviar los síntomas. Sin embargo, advierte de la importancia de evitar la deshidratación en menores, un factor clave que en caso de agravarse puede necesitar atención hospitalaria.

  • López Charretón explica que debido a que se considera una enfermedad mayormente benigna y que suele resolverse por sí misma al cabo de unos díez días, el virus de Coxsackie no se rastrea con la misma precisión que otras enfermedades dentro del sistema de vigilancia epidemiológica en México y por lo tanto, no existen datos pormenorizados que permitan caracterizar a detalle la cantidad de brotes en el país.

La investigadora también llama a no subestimar las medidas básicas de cuidado comunitario, como el aislamiento, el uso de cubrebocas y el lavado constante de manos, claves en la disminución de los brotes de esta y otras enfermedades que aparecen con más frecuencia durante el otoño e invierno.

 Este virus es altamente contagioso y puede afectar a personas de todas las edades, aunque es más común en niños menores de 10 años. Sus síntomas son:

  • Fiebre
  • Dolor de garganta
  • Malestar general
  • Dolor abdominal
  • Diarrea
  • Vómitos
  • Erupciones cutáneas (en algunos casos)
  • Llagas en la boca (en algunos casos)

Transmisión del Virus Coxsackie

  • Través de alimentos o agua contaminados con heces

Prevención del Virus Coxsackie

  • Lavado frecuente de manos
  • Evitar compartir utensilios y objetos personales
  • Mantener limpias las superficies y objetos de uso común
  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas

No hay suspensión de clases en Mexicali

  • No será necesario suspender clases en Mexicali debido a los casos de virus Coxsackie que se han registrado en las últimas semanas.
  • El secretario de Salud de Baja California, José Adrián Medina Amarillas, dio a conocer que son poco menos de 40 los casos de este tipo registrados únicamente en la capital del estado.
  • Tijuana continúa siendo el municipio más crítico, ya que hasta el pasado miércoles se habían reportado 153 casos, y en los últimos dos días se sumaron 10 más.

Era uno de los aspectos que nos preocupaba, que fuera a haber un brote en el valle; no lo ha habido, afortunadamente. Tampoco en San Felipe, se mantienen libres de este problema las zonas aledañas a Mexicali”, expresó.

Indicó que se mantiene vigilancia para evitar un nuevo brote del virus, por lo que los niños que han resultado infectados permanecen en casa reposando, con el fin de limitar su propagación.

  • Medina Amarillas explicó que no se contempla la suspensión de clases en Mexicali, debido a que no se han registrado tantos casos como en Tijuana.
  • “Están funcionando muy bien los filtros que se colocaron en las escuelas, y si se detecta a un niño con síntomas, fiebre o alguna lesión cutánea, se manda a su casa”, aseguró.

Respecto a si podría incrementarse el número de casos en la capital del estado, mencionó que se trata de una enfermedad viral y, en la mayoría de los casos, autolimitada, que únicamente requiere medicamento.

  • Si un niño tiene algún problema inmunológico, sí se podría agravar el cuadro, motivo por el cual se solicita a los padres de familia que mantengan una supervisión constante.

Puebla reporta más de 400 alumnos con síntomas en 20 municipios

Más de 400 alumnos de escuelas de grados de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato han presentado los síntomas del virus Coxsackie en el estado de Puebla, así lo confirmó la Secretaría de Educación Pública (SEP) de la entidad.

  • De acuerdo con un reporte emitido por las autoridades de salud y las escolares, el virus también conocido cómo “virus de manos, pies y boca” se ha hecho presente en al menos 77 escuelas de Puebla.

Con base en información de la delegación de la SEP en Puebla, las y los alumnos que presentaron síntomas ya se encuentran tomando clases en línea desde sus hogares; se trata de 73 escuelas públicas y cuatro privadas, detalló la dependencia.

“Los directores de los planteles han aplicado el protocolo correspondiente: informan de manera inmediata a la madre, padre o tutor de los síntomas de la o el alumno, solicitan que acudan al centro de salud más cercano, y que sigan las recomendaciones que determine el sector salud para evitar contagios”, refirió la SEP de Puebla.

  • Asimismo, detalló que la suspensión de actividades estará determinada por los directivos de cada plantel escolar con base en salones de clase donde se han presentado casos confirmados por autoridades sanitarias para evitar el contagio.

“Con apoyo de las madres y padres de familia realizan jornadas de limpieza en las aulas antes del retorno de los estudiantes a la escuela”, se lee en el pronunciamiento publicado.

¿En qué municipios se han registrado casos del virus Coxsackie en Puebla?

De acuerdo con información oficial, se han presentado casos del virus boca, pies y manos en alumnos de 20 municipios:

  • Puebla
  • Izúcar de Matamoros
  • Tehuitzingo
  • Tlachichuca
  • Chalchicomula de Sesma
  • San Andrés Cholula
  • Santa Catarina Tlaltempan
  • Esperanza
  • Palmar de Bravo
  • Coronango
  • San Nicolás Buenos Aires
  • Teziutlán
  • Chietla
  • Tilapa
  • Tlapanalá
  • Atzitzihuacán
  • Acajete
  • Acatlán de Osorio
  • Aljocuca
  • Hueytamalco

Nuevo Laredo emiten alerta sanitaria en Tamaulipas

Se confirmaron los primeros cuatro casos del virus coxsackie, causante de la enfermedad conocida como “mano, boca y pie”, informó el doctor Manlio Benavidez González, titular de la Jurisdicción Sanitaria Número 5 de la Secretaría de Salud de Tamaulipas.

  • Tres de los casos corresponden a alumnos de la escuela Nueva Era y uno más a la escuela Niño Artillero. Las autoridades establecieron un cerco sanitario en ambas instituciones y continuarán con las revisiones domiciliarias para verificar que no existan más contagios.
  • Los cuatro menores recibieron atención médica oportuna, algunos en instituciones públicas y otros de manera particular. Personal de salud realizó la búsqueda intencionada de posibles nuevos casos en los planteles, sin que hasta el momento se haya detectado otro contagio.
  • El doctor Benavidez explicó que el Coxsackie es una enfermedad viral que se autolimita, por lo que no debe generar alarma. Sin embargo, pidió a los padres mantener en casa a los niños que presenten fiebre, malestar o lesiones en boca, manos y pies, para evitar la propagación.

Como medida preventiva, se entregaron kits de higiene a las familias afectadas y se recomendó reforzar el lavado de manos, el uso de gel antibacterial y la limpieza constante de superficies. La Secretaría de Salud estatal emitió además un aviso a escuelas y guarderías para reforzar las acciones de prevención ante esta enfermedad viral.

Brotes en Sinaloa

  • La enfermedad Coxsackie, o enfermedad de mano, pie y boca, es un padecimiento viral común en la infancia. Recientemente, se han identificado brotes en escuelas de Sinaloa, donde se atendieron varios casos.

Cuitláhuac González Galindo titular de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Sinaloa, informó que hasta el momento, los reportes indican alrededor de 60 niños afectados, y aunque no está sujeta a vigilancia epidemiológica como el dengue, COVID-19 o influenza, Coxsackie puede generar síntomas molestos en niños de aproximadamente 5 años.

  • Entre los síntomas se encuentran sarpullido en manos, pies y alrededor de la boca, así como aftas y malestar general, por lo que se recomienda que los niños con síntomas no asistan a la escuela y sean valorados por un médico.

“Esta medida busca evitar contagios en los planteles educativos y reducir la propagación del virus entre la población infantil”, agregó González Galindo durante la conferencia de la vocería.

  • Protocolo y medidas de prevención en escuelas : Enfatizó que la Secretaría de Salud, en coordinación con SEPyC y epidemiólogos locales, han establecido un protocolo para maestros y personal escolar a fin de que conozcan las medidas de prevención adecuadas.
  • Resaltó que el virus se transmite principalmente por contacto directo y por gotas de saliva, pero también puede contagiarse a través de secreciones fecales. Por ello, el lavado constante de manos y la higiene en baños escolares son medidas esenciales para prevenir brotes en escuelas.

“Los niños deben aprender hábitos de higiene, cubrirse la boca al toser y lavarse las manos frecuentemente. Estas prácticas no solo previenen Coxsackie, sino otras enfermedades virales comunes en la infancia”, manifestó.

Escuelas de municipios del norte de Veracruz con casos de Coxsackie

  • Algunos salones de escuelas de educación preescolar y primaria de municipios del norte del estado de Veracruz, reportan casos de Coxsackie, conocida como la enfermedad de manos, pies y boca. Debido a que esta enfermedad es contagiosa, se suspendieron clases en algunas aulas de instituciones educativas.
  • Autoridades municipales, escolares y de salud, informaron sobre los casos de Coxsackie que se han registrado en municipios al norte de Veracruz desde los primeros días del mes de octubre. Se trata de Poza Rica, Cazones de Herrera y Castillo de Teayo, donde se han confirmado casos de esta enfermedad en menores de edad.

Como una alternativa para evitar la propagación del virus, se confirmó, de manera oficial, la suspensión de actividades académicas en algunos salones de las instituciones afectadas, con el fin de que los menores se curen y no propagar la enfermedad con el resto de la comunidad estudiantil.

  • Poza Rica: En el municipio de Poza Rica, autoridades de salud confirmaron que hasta el momento, se confirman 12 casos de la enfermedad de manos, pies y boca, en un jardín de niños ubicado en la colonia Libertad de la cabecera municipal. En dicha institución, las clases fueron suspendidas, pero también, los padres de familia de los menores tomaron pláticas con autoridades del sector salud para tratar el virus y evitar su propagación.
  • Castillo de Teayo: En este municipio, también del norte de Veracruz, se reportó un brote de Coxsackie en la Escuela Primaria Zaragoza. Autoridades educativas confirmaron la suspensión de clases por unos días en lo que los menores se curan.
  • Cazones de Herrera: Autoridades del Ayuntamiento informaron sobre la detección de casos de Coxsackie en comunidades del municipio, sin que se sepa cuántos casos hay hasta el momento. Ante esto emitieron algunas recomendaciones.

Brotes deja sin clases a más de 400 alumnos en Tlaxcala

La Secretaría de Educación Pública de Tlaxcala detalló que encontró un brote de coxsackie en dos escuelas de la entidad, por lo que se tomó la determinación de enviar a 400 alumnos a sus casas, sin clases de manera indefinida.

  • El titular de la dependencia Homero Meneses confirmó que si bien no hay un número oficial de los contagiados por esta enfermedad, se tomó la determinación de cancelar las clases a posibles alumnos que tuvieron contacto con los contagiados.
  • En este sentido, explicó que este brote ocurrió en el preescolar “Miguel Hidalgo y Costilla”, en Teolocholco, y el kínder “Descubridores de América”, en San Pablo del Monte.

Asimismo, el funcionario señaló que será la Secretaría de Salud estatal la encargada de determinar cuándo es posible que los alumnos se puedan reincorporar a sus actividades escolares sin representar un riesgo para poder seguir esparciendo esta enfermedad entre el alumnado de la entidad.

Por otra parte, aseveró que los docentes están capacitados para detectar cualquier indicio de esta enfermedad y poder actuar para prevenir contagios, siendo así que se dieron cuenta de este brote en ambos planteles educativos.

  • El funcionario mencionó que no se trata de un asunto de gravedad, pero se toman determinaciones como cancelar las clases de manera preventiva.

“No es un caso grave, son dos escuelas al momento y esperemos que no crezca, hay que repetir las medidas que se deben seguir que es lavado de manos frecuente y cubrirse, ya que es viral”, dijo Homero Meneses.

  • A su vez, el titular de la SEP señaló que hay una comunicación constante con la Secretaría de Salud y los padres de los contagiados, también pidió al resto de padres de familia mantener los cuidados necesarios para evitar la propagación del virus como es lavado de manos constante y uso de cubrebocas.

Hay que recordar que el coxsackie es una enfermedad viral que se puede notar principalmente en manos, pies y boca, causada por el virus de coxsackie, que afecta sobre todo a menores de cinco años de edad, provocándoles llagas dolorosas en la boca y sarpullido, además, entre los síntomas más comunes se encuentran fiebre alta, malestar general y dolor de garganta.

Brotes en escuelas y guarderías de Ciudad Juárez

Hasta el 15 de octubre, el Distrito de Salud número dos reportó nueve brotes de la enfermedad de boca, pies y manos, conocida como virus Coxsackie, en seis primarias y tres guarderías de Ciudad Juárez, Chihuahua. En lo que va del año, se contabilizan 91 personas contagiadas en la ciudad.

El titular del Distrito de Salud, Rogelio Covarrubias, explicó que este virus se propaga por contacto directo con secreciones de una persona infectada, como estornudos, saliva o gotas de tos, por lo que pidió a la población reforzar las medidas preventivas.

Una de las instituciones afectadas es el Jardín de Niños 21 de Marzo, ubicado en la colonia Oasis Revolución Uno. Su directora, Elizabeth González, informó que la semana pasada se realizó una limpieza general tras detectarse dos casos confirmados.

  • Se entabló conversación con los padres de familia para establecer un primer filtro en casa y evitar que los niños con síntomas acudieran al plantel.
  • Entre los padres de familia existe preocupación, aunque reconocen que se han tomado medidas de prevención.
  • Sin embargo, han dicho que les han pedido a los niños evitar compartir sus alimentos, materiales de escuela y articulos personales, comentó Karla Claudio, madre de familia.
  • Las recomendaciones son que los niños no compartan lonches, materiales, termos ni artículos personales, además del uso del cubrebocas.

Las autoridades educativas y de salud reiteraron que, aunque el virus no es mortal, sí es altamente contagioso, por lo que exhortaron a continuar con el lavado constante de manos, desinfección de objetos y el uso de cubrebocas en espacios cerrados.

Confirman 18 casos del virus en Durango

Durante la actual temporada, la Secretaría de Salud del Estado de Durango ha reportado 18 casos del virus Coxsackie, enfermedad que afecta principalmente a niños menores de cinco años, especialmente los que asisten a guarderías del municipio de Durango, según datos recabados hasta la semana epidemiológica número 29.

Las autoridades señalaron que, aunque no se han presentado brotes recientes, se mantiene vigilancia en espacios infantiles.

  • El virus Coxsackie, conocido comúnmente como la enfermedad «manos, pies y boca», provoca pequeñas lesiones o ampollas en la boca, las manos y, en algunos casos, los pies, lo que genera molestias entre los menores. La transmisión ocurre principalmente por contacto directo con secreciones nasales, saliva o el líquido de las ampollas.
  • Desde la Secretaría de Salud se destacó que este tipo de infecciones suele presentarse en épocas cálidas o durante cambios de temperatura, y aunque no se considera una enfermedad grave, sí requiere atención médica y medidas preventivas para evitar su propagación en espacios donde conviven niños pequeños.

En ese sentido, la dependencia estatal mantiene monitoreo constante en las unidades médicas y guarderías para detectar oportunamente cualquier incremento de casos, además de reforzar la difusión de medidas de prevención.

Entre las principales recomendaciones se encuentra el lavado frecuente de manos, desinfección de superficies y evitar compartir utensilios o alimentos entre los menores, acciones que reducen significativamente el riesgo de contagio.

La autoridad sanitaria recordó que la mayoría de los casos se atienden de manera ambulatoria, con reposo e hidratación, y que no existe un tratamiento específico más allá del control de los síntomas.

Chiapas inició con la suspensión de clases

Como una medida preventiva, algunas escuelas en la capital de Chiapas comenzaron con la suspensión de clases, derivado de reportes del virus Coxsackie, conocido como el padecimiento de “manos, pies y boca”, por lo que parte de la comunidad estudiantil no está recibiendo sus clases de manera habitual.

  • En un documento enviado por la dirección de una escuela al poniente de la ciudad, se enfatiza que la suspensión de las actividades académicas abarcarán desde el 13 y hasta el 17 de este mes.
  • El escrito, fechado desde el pasado sábado 11 de octubre y dirigido a familias y tutores, añade que la suspensión de clases tiene el propósito de “salvaguardar la integridad de los menores”.

En el papel se lee que el Coxsakie puede provocar llagas dolorosas en la boca y es una enfermedad muy contagiosa, lo que podría afectar a la población menor de seis años.

  • La institución, del nivel de Educación Preescolar, enfatizó que los casos fueron reportados a la Jurisdicción Sanitaria Nº 1 y que se ubica en Tuxtla Gutiérrez.

La intención de reportar la situación se relaciona con el hecho de que las autoridades de salud apliquen los protocolos correspondientes, además de que las instituciones educativas brinden el acompañamiento necesario. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario