El sistema bancario en México se ha rezagado en el otorgamiento de crédito a las empresas privadas respecto a otros países de la región.
- Estadísticas del Banco Mundial muestran que hace 30 años el crédito interno al sector privado otorgado por los bancos como porcentaje del PIB en México era superior o muy similar a países como Colombia, Guatemala y Perú.
- En la década del 2020, este indicador en México resultó menor al de países de Latinoamérica.
- México reportó una tasa del 26.6% como porcentaje del PIB, en 2024, mientras que en Chile fue del 74.9%, y en Colombia 39.5%.
La última reforma financiera, en el 2014, tuvo como meta aumentar el crédito y los productos financieros para las empresas y los ciudadanos a precios competitivos, pero el avance fue insuficiente.
Datos de la CNBV muestran que el crédito a las empresas, aunque concentran la mayor proporción en el total de los bancos, ha tenido un menor dinamismo.
- Por ejemplo, desde antes de la pandemia, en el 2019, hasta el 2025, el saldo de estos créditos apenas avanzó 0.8% en términos reales, mientras que el crédito al consumo y a la vivienda lo hicieron en 24.8% y 24.1%, también en términos reales, respectivamente.
- En ese lapso, la concentración de la cartera de créditos totales de los bancos en las empresas bajó de 50.4% a 47.6%, muestran los datos de la CNBV.
- José Antonio Alonso, experto en el sector financiero, consideró que las altas tasas de interés y la ejecución de garantías son los principales factores que explican el rezago en el otorgamiento de créditos.
«El nivel de tasa de interés, yo te diría que es relevante, obviamente a mayor tasa de interés hay menor demanda», apuntó.
Señaló que en México se carece de la facilidad para la ejecución de garantías y promesas de pago.
«En México, exigir una garantía por la vía judicial es un proceso largo y tortuoso, lo que hace que se desincentive la colocación de crédito.
«Por ejemplo, una hipoteca no pagada a un banco le puede tomar en promedio tres años para concluir el juicio y tomar posesión del inmueble», dijo.
Comentó que si estos procesos de ejecución judicial fueran más rápidos, ayudarían a que se abarate el costo del crédito.
«En Estados Unidos (por ejemplo) si no pagas la letra de tu automóvil, pueden ir y sacarlo de tu cochera, y venderlo, para recuperar el crédito. La misma acción se aplica para una casa.
«El proceso de ejecución de una hipoteca no pagada es muy rápido… aquí en México es un proceso sumamente largo», apuntó.
Agregó que también impactará al sector el tema de la reciente reforma al Poder Judicial y la Ley de Amparo.
«Mucho dependerá de la forma en que se aplique la ley. «Tendremos que ver con qué tanta rapidez se ejecuta lo que dice la ley. Ha habido cambios muy importantes en las personas que van a ejecutar las sentencias y dirimir este tipo de procesos», dijo.
- Oscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), indicó que el financiamiento a las empresas es importante para el crecimiento.
«La inclusión financiera en México sigue siendo baja, si lo vemos en términos de crédito, por ejemplo, el 37% de la población tiene acceso a algún producto de crédito, y desde ahí vamos mal, es un nivel muy bajo de personas», apuntó.
Consideró que las Fintech (aplicaciones tecnológicas para ofrecer productos y servicios financieros), podrían ser clave para un mayor acceso al crédito, ya que asumen más riesgos que la banca tradicional./Agencias-PUNTOporPUNTO