TEXTO ÍNTEGRO: La VIOLENCIA en HAITÍ ha DESPLAZADO a MÁS de 1.3 MILLONES de ciudadanos al MUNDO

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó hoy que la cifra de desplazados internos aumentó en Haití, un hecho que agrava la crisis humanitaria en la nación antillana.

  • Según el informe de la OIM, el país cuenta actualmente con 1,4 millones de ciudadanos bajo ese categoría, con un incremento del 36 por ciento en comparación con finales de 2024.
  • El cambio estadístico tiene relación con la violencia que protagonizan las bandas armadas, que operan en varios barrios del área metropolitana de Puerto Príncipe, así como en los departamentos de Centro y Artibonite.
  • Las pandillas obligan a las personas, especialmente a niños y mujeres, a huir de sus hogares debido a los abusos que cometen, como asesinatos, incendios y violaciones, precisa el documento citado por el diario Le National.

Según la OIM, “casi dos tercios de las nuevas personas desplazadas fueron identificadas en las áreas provinciales de los departamentos de Centro y Artibonite. El número de sitios que albergan a estas personas aumentó de 142 en diciembre a 238 en la actualidad”.

Se duplica los niños desplazados por la violencia

El número de niños desplazados por la violencia en Haití casi se ha duplicado hasta alcanzar los 680 mil casos, reveló un nuevo informe de la UNICEF dado a conocer, el cual advierte que los menores se enfrentan cada vez más a situaciones de hambruna, violencia y reclutamiento por parte de los grupos armados en la nación caribeña.

  • En total, alrededor de seis millones de haitianos, la mitad de la población del país, necesitan de asistencia humanitaria, incluidos más de 3.3 millones de niños, indicó la UNICEF.

«Sin una acción decisiva, el futuro de toda una generación está en juego», afirmó el informe.

  • La violencia de las pandillas ha desplazado a una cifra sin precedentes de 1.3 millones de haitianos en los últimos años, muchos de los cuales han terminado hacinados en albergues improvisados después de que sus comunidades fueron arrasadas.
  • El número de este tipo de refugios se ha duplicado en todo el país a 246 en los primeros seis meses del año, señaló el informe. De esos, más del 30% carecen de infraestructura que proporcione protección básica.

Muchos de los albergues están ubicados en áreas peligrosas, mientras que las pandillas controlan hasta el 90% de la capital, Puerto Príncipe.

  • «En muchas áreas, los trabajadores humanitarios no pueden llegar de manera segura a las comunidades, y las familias no pueden viajar a las clínicas, los puntos de distribución de alimentos o escuelas», señaló el informe.

Aproximadamente 5.7 millones de personas, incluidos más de un millón de niños, enfrentan condiciones de inanición aguda.

«Esto tiene que cambiar», expresó Geraldine Matha-Pierre, madre de dos niños de 13 y 15 años. «Tengo hambre. Mis hijos tienen hambre».

  • Han estado viviendo en un refugio durante los últimos dos años después de que las pandillas irrumpieron en su comunidad, y Matha-Pierre a menudo llama a sus amigos para ver si alguno de ellos tiene algo de comida que le puedan enviar.
  • Solía vender plátanos y otras frutas en un mercado local, pero la violencia de las pandillas la dejó sin trabajo para ayudar a alimentar a sus hijos y enviarlos a la escuela.
  • Sus dos hijos han perdido todo un año escolar, pero Matha-Pierre aseguró que un familiar le prometió que la ayudaría a cubrir sus gastos este año, cuando las clases acaban de comenzar.

Privados de una educación

Al menos uno de cada cuatro niños en Haití no asiste a la escuela, ya que la violencia ha obligado a cerrar más de 1.080 escuelas en lo que va del año, según el informe de la UNICEF.

  • Durante el último año escolar cerraron más de mil 600 instituciones y otras 25 fueron ocupadas por grupos armados, afectando a más de 243 mil 400 estudiantes y siete mil 548 maestros, señaló la UNICEF.
  • En tanto, 84 escuelas este año están siendo utilizadas como albergues improvisados, mientras que los desplazamientos interrumpen la educación de casi 500 mil niños, destacó el informe.

El hijo de 20 años de Jeanette Salomon está entre los afectados. «No está yendo a la escuela, no está haciendo nada», señaló.

Su hijo de 13 años falleció cuando una bala perdida lo alcanzó en la cabeza hace dos años, y no quiere que las pandillas recluten a su hijo mayor.

«Tiene dinero, y no sé de dónde lo saca», señaló. «Soy muy protectora con él, porque es todo lo que me queda».

Nadie que lo proteja

La ONU ha verificado más de 300 casos en los que grupos armados reclutaron y utilizaron a niños el año pasado, casi el doble que el año anterior.

«Niños de tan solo 10 años están siendo obligados a portar armas, servir como vigías o actuar como escudos humanos», reveló el informe.

«Las niñas, en particular, enfrentan riesgos brutales de violencia sexual, coerción y explotación por parte de miembros de los grupos armados».

  • Caroline Germain, quien vive en el mismo refugio que Salomon, dijo que también se preocupa por su hijo. Pero él tiene 17 años, y ella apenas puede moverse y vigilarlo después de que perdió una pierna en el devastador terremoto de 2010.

«Espero que entienda que no debe involucrarse en algo estúpido», aseguró. «No hay nadie que lo proteja».

  • El informe de la UNICEF advierte que buena parte de las 1.6 millones de mujeres y niños que viven en áreas controladas por los grupos armados se encuentran prácticamente aislados de recibir ayuda.
  • La agencia señaló que su llamado humanitario para los niños en Haití apenas está financiado en un 13%, y que los programas para proteger, alimentar y proporcionar asistencia médica a los menores son limitados.

«Los niños en Haití están experimentando violencia y desplazamiento a una escala aterradora», explicó Catherine Russell, directora ejecutiva de la UNICEF. «Cada vez que se ven obligados a huir, no sólo pierden sus hogares, sino también su oportunidad de ir a la escuela y simplemente ser niños».

La violación y tortura es una táctica deliberada e inhumana de las pandillas

Haití ha vivido el año más sangriento de los últimos tiempos. Al menos 5.000 personas han muerto debido a la violencia de las pandillas, una cifra superior a la de 2023, cuando los homicidios ya se habían duplicado. Comunidades enteras han sido diezmadas por algunas de las masacres más violentas que nuestra nación haya visto.

  • En diciembre de 2024, más de 180 personas fueron brutalmente asesinadas por el líder de una pandilla en la comuna marginal y empobrecida de Cité Soleil, en Puerto Príncipe, en uno de los peores asesinatos masivos de Haití en décadas.
  • Los horrores a los que se enfrentan las mujeres y las niñas son especialmente escalofriantes. Las violaciones y la violencia sexual son desenfrenadas, y los perpetradores actúan con casi total impunidad. Las mujeres son atacadas en sus casas, en las calles y en el transporte público.
  • Entre enero y octubre de 2024, se denunciaron más de 5.400 casos de violencia de género, el 72% de ellos relacionados con la violencia sexual. Estas cifras, que ya son alarmantes, probablemente sean solo una mínima parte de la cifra real.

Y, sin embargo, el mundo mira hacia otro lado. La atención internacional que se detuvo brevemente sobre Haití ahora se está atenuando. La llamada “fatiga haitiana” se está instalando en los países y organismos internacionales. Los asesinatos en masa apenas aparecen en los titulares de las noticias.

  • La ayuda disminuye, pese a que las crisis, como terremotos, desastres climáticos y violencia política, aumentan, y los gobiernos se lo piensan dos veces antes de comprometerse a hacer nuevas inversiones.
  • Paralelamente, las esperanzas que se depositaron en la misión policial liderada por Kenia se están desvaneciendo a medida que la violencia continúa, sin control e implacable.
  • La semana pasada, 200 mujeres y niñas desplazadas realizaron una sentada para exigir la protección de sus derechos. Son la columna vertebral de Haití, pero no pueden hacerlo solas

Una guerra contra las mujeres y las niñas

El terror que se está infligiendo a las mujeres y las niñas en Haití exige que no miremos hacia otro lado. Cuando hablo con sobrevivientes, me cuentan historias desgarradoras sobre el abuso sexual al que se enfrentan y lo impotentes que se sienten para proteger a sus hijos e hijas. Las pandillas utilizan la violación como arma para aterrorizar a las comunidades.

  • Las mujeres cuyos hogares han sido incendiados o saqueados se ven obligadas a vivir en campamentos de desplazados, donde se enfrentan a condiciones deplorables y a más violencia.
  • Una madre de 18 años con la que hablé huyó de su vecindario en busca de seguridad en un campo de desplazados. En cambio, fue agredida de nuevo. Sus palabras me persiguen: “Lo que estoy pasando no es humano”.
  • Las supervivientes de la violencia y el abuso necesitan atención médica, casas seguras y apoyo psicológico. Pero los fondos para estas intervenciones críticas han caído peligrosamente.
  • La ONU ha recaudado solo el 42% de los 674 millones de dólares (642 millones de euros) necesarios para la respuesta humanitaria de Haití este año, y solo un porcentaje se destina a proteger a las mujeres y las niñas. Esto es un fracaso moral.
  • A menudo se oye describir la violencia contra las mujeres como una “epidemia oculta”. Pero en Haití, la violación y tortura de mujeres y niñas no está “oculta”. Es una táctica deliberada e inhumana de la guerra de pandillas.

Es dolorosamente visible e insoportablemente ignorada. Las mujeres y niñas que conozco todos los días tampoco se esconden. Son luchadoras.

  • Las niñas están utilizando la radio comunitaria para hablar sobre sus derechos. La semana pasada, 200 mujeres y niñas desplazadas realizaron una sentada para exigir la protección de sus derechos.
  • Estas mujeres se están movilizando en sus comunidades y ofreciendo esperanza para un futuro libre de violencia. Son la columna vertebral de Haití, pero no pueden hacerlo solas.
  • La intervención de la ONU liderada por Kenia no ofrecerá una solución si es solo un remedio a corto plazo y no está respaldada por un plan claro y bien financiado para abordar las causas estructurales de la violencia, en particular, la violencia de género

La seguridad de las mujeres y las niñas en Haití no es negociable. Además de intensificar los esfuerzos para hacer frente a las pandillas, la comunidad internacional debe dar prioridad a la financiación de las organizaciones dirigidas por mujeres para que proporcionen atención médica, refugios seguros y justicia a las supervivientes de su brutalidad.

  • Por supuesto, los horrores que enfrentan las mujeres y las niñas haitianas no tendrán fin hasta que se ponga fin a la violencia de las pandillas. Sin embargo, teniendo en cuenta los fracasos pasados de las misiones internacionales de seguridad y mantenimiento de la paz en Haití.
  • La intervención de la ONU liderada por Kenia no ofrecerá una solución si es solo un remedio a corto plazo y no está respaldada por un plan claro y bien financiado para abordar las causas estructurales de la violencia, en particular, la violencia de género.
  • Con el 2025 a las puertas, debemos preguntarnos qué tipo de mundo estamos dispuestos a tolerar. Las mujeres y las niñas haitianas merecen algo más que nuestra simpatía. Merecen que se tomen medidas. No esperemos al próximo hito sombrío para responder.

Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una «Fuerza de Eliminación De Pandillas»

  • El Consejo de Seguridad de la ONU autorizó el martes una fuerza internacional mucho más grande, de 5.550 miembros, y con más facultades para ayudar a detener la creciente violencia de las pandillas en Haití.
  • La resolución copatrocinada por Estados Unidos y Panamá transformará la actual fuerza multinacional liderada por Kenia en una “Fuerza de Eliminación de Pandillas” con el poder de detener a presuntos pandilleros, una facultad que la fuerza actual no tiene.

La votación fue de 12-0. Rusia, China y Pakistán se abstuvieron.

  • Las pandillas han crecido en poder desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021. Ahora controlan el 90% de la capital, Puerto Príncipe, y han expandido sus actividades.
  • Incluyendo saqueos, secuestros, agresiones sexuales y violaciones, hacia zonas rurales. Haití no ha tenido un presidente desde el magnicidio.
  • La embajada de Estados Unidos en Puerto Príncipe dijo que el mensaje del Consejo de Seguridad es claro: “La era de la impunidad para aquellos que buscan desestabilizar Haití ha terminado”.

El embajador de Panamá ante la ONU, Eloy Alfaro de Alba, dijo que los copatrocinadores están convencidos de que, con esta fuerza, será posible restablecer la seguridad necesaria para la reconstrucción política y la celebración de elecciones, así como revivir la economía y crear oportunidades para el pueblo haitiano.

  • Por su parte, el embajador de Estados Unidos, Mike Waltz, dijo que la adopción de la resolución “ofrece esperanza a Haití” .

“Es una esperanza que se ha estado desvaneciendo rápidamente a medida que las pandillas terroristas expandieron su territorio, violaron, saquearon, asesinaron y aterrorizaron a la población haitiana … (y) pusieron en peligro la existencia misma del Estado haitiano”, aseveró.

Pero el embajador de China ante la ONU, Fu Cong, fue muy crítico con la resolución, la cual genera el “riesgo de exacerbar la ya compleja y grave situación de Haití”.

Criticó especialmente a Estados Unidos, que —señaló— no sólo no proporcionó los fondos prometidos a la fuerza liderada por Kenia, sino que también debe 800 millones de dólares al presupuesto de mantenimiento de la paz de la ONU mientras exige que otros países compartan la carga financiera para la nueva Fuerza de Eliminación de Pandillas.

  • El embajador de Rusia ante la ONU, Vassily Nebenzia, dijo que Moscú se abstuvo porque el Consejo de Seguridad “una vez más se ve empujado a una empresa peligrosa y mal concebida”.
  • Resoluciones anteriores de la ONU no han dado “resultados sostenibles, y tenemos todas las razones para creer que esta nueva misión, bajo otro título grandioso, tendrá el mismo destino”, indicó.

Los primeros kenianos llegaron a Haití en junio de 2024, y se suponía que la fuerza tendría 2.500 efectivos, pero ha carecido de financiamiento y su fuerza actual es inferior a 1.000.

El borrador de resolución de siete páginas expresa su agradecimiento a Kenia por liderar la fuerza multinacional, pero reafirma el hallazgo del secretario general António Guterres en febrero de que no ha podido igualar la expansión de las pandillas y necesita ser ampliada. El mandato para la fuerza actual expira el jueves.

  • La resolución fue adoptada bajo el Capítulo 7 de la Carta de la ONU, lo que significa que puede ser aplicada militarmente. Autoriza a las naciones miembros de la ONU a hacer la transición a una Fuerza de Eliminación de Pandillas en cooperación con el gobierno de Haití por un periodo inicial de 12 meses.
  • La nueva fuerza está autorizada a llevar a cabo, de manera independiente o en coordinación con la policía haitiana, “operaciones de inteligencia dirigidas a neutralizar, aislar y disuadir a las pandillas que continúan amenazando a la población civil, abusando de los derechos humanos y socavando las instituciones haitianas”.
  • También está autorizada a proporcionar seguridad para la infraestructura crítica, incluyendo el aeropuerto y los puertos, escuelas y hospitales, junto con la policía y las fuerzas armadas haitianas, y a apoyar los esfuerzos haitianos “para combatir el tráfico ilícito y el desvío de armas y material relacionado”.

La resolución establece que la fuerza estaría compuesta por 5.500 efectivos uniformados y 50 civiles que serían pagados con contribuciones voluntarias. Waltz, el enviado de Estados Unidos, instó a los países a contribuir con personal y dinero. La resolución pide a Guterres que establezca una oficina de la ONU para proporcionar apoyo logístico y operativo.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo en la red social X que su país está dispuesto a participar en el plan para el desmantelamiento de pandillas en Haití con el fin de “superar la violencia y permitir la libre expresión del pueblo haitiano”. Colombia también ha prometido entrenamiento militar a 1.000 militares y policías haitianos.

Laurent Saint-Cyr, líder del consejo presidencial de transición de Haití, celebró la votación del martes. “Esta votación marca un punto de inflexión decisivo en la lucha contra los grupos criminales armados que están causando dolor a nuestras familias, paralizando nuestra economía y amenazando el futuro de nuestra nación”, dijo. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

Key results from Round 11 - September 2025

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario