Hallan IRREGULARIDADES en el último año de GOBIERNO de López OBRADOR y ENTIDADES de la República

En la segunda entrega de la fiscalización de la Cuenta Pública 2024, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó posibles irregularidades por 4 mil 607.6 millones de pesos en el gasto federalizado ejercido por gobiernos estatales y municipales.

David Colmenares, titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) entregó el segundo paquete de resultados de las auditorías al ejercicio del gasto de la Cuenta Pública 2024, el último año de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

  • La entrega en la Cámara de Diputados ocurrió el pasado jueves 23 de octubre, en medio de exigencias de partidos políticos, incluidos Morena, PVEM y PT, para que acelere los sus procesos de recuperación de recursos y sus sanciones “sin simulaciones”.
  • Con informes de resultados de 546 nuevas auditorías, de las más de 2 mil 199 que deberá efectuar al gasto público de ese año, Colmenares Páramo informó a legisladores de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior del Palacio Legislativo que en estas revisiones se detectaron irregularidades en la 4T por 6 mil 199 millones de pesos, de los que se recuperaron mil 38 millones y quedan pendientes de comprobar 5 mil 161 millones.
  • En el primer paquete de revisiones de la Cuenta Pública 2024, que se entregó en junio pasado, la ASF detectó irregularidades en 770 millones de pesos y se recuperaron 107.9 millones y quedaron pendientes de comprobar 662.2 millones.

Sumados los dos informes de ese año, hasta el momento el monto del gasto público observado con opacidad asciende a 6 mil 969 millones, se han recuperado mil 145 millones y siguen pendientes por aclarar 5 mil 823.

Detalló que, del total observado en este segundo informe, el 89 por ciento de la opacidad se reportó en estados y municipios –el gasto federalizado-, con 4 mil 600 millones de pesos, producto de 356 auditorías.

  • Precisó que, de este monto observado, el 35 por ciento son recursos destinados a salud y el 65 por ciento a obras opacas en zonas de alta marginación y del pago de nóminas de educación, entre otros rubros.
  • También detalló que el 11 por ciento del total observado se reportó en entes del Gobierno Federal, con 550 millones de pesos pendientes de aclarar, de los que el Poder Judicial aglutina el 49 por ciento de lo observado, indicó.
  • El propio presidente de la Comisión de Vigilancia, Javier Herrera, del PVEM, le pidió al auditor “acelerar esos procesos porque cada auditoría no es sólo un documento, es una oportunidad para corregir, para mejorar y para servir mejor a México”.

David Olivares, del PT, demandó también “acelerar procesos de fiscalización, señalar sanciones sin simulaciones y castigo con todo el peso de la ley a quien haga mal uso de los recursos públicos”.

  • El panista Miguel Guevara pidió al auditor actuar “libre de intereses y de presiones políticas”. Demandó “llamar a cuentas a los responsables y acompañar a la ASF en el seguimiento de cada revisión”, porque “la rendición de cuentas no se agota, continúa con sanciones y resarcimientos”.
  • Jorge Lozoya, de MC, reclamó que la entrega del informe “no es un acto decorativo” ni debe ser “un eslogan”, “no nos quedemos en que ya se entregó, sino digamos se atendió, sancionó y mejoró”.
  • El priista Carlos Gutiérrez dijo que la responsabilidad de la ASF y de los diputados es “vigorizar la transparencia, la rendición de cuentas y, sobre todo, la confianza de los ciudadanos en sus instituciones”.

Carmelo Cruz, de Morena, demandó también apurar y mejorar los procesos de fiscalización, al subrayar que “la fiscalización de los recursos públicos se realice bajo los más altos principios de legalidad, eficiencia, honestidad y transparencia; que nuestras decisiones honren la confianza de la gente; que cada peso del erario público se traduzca en bienestar, justicia y progreso para el pueblo de México”.

El panista Miguel Guevara pidió al auditor actuar “libre de intereses y de presiones políticas”.

Hay 250 mil millones de pesos de 2024 sin justificar y solo 30 denuncias

La Auditoría Superior de la Federación enfrenta críticas por el lento avance en las investigaciones sobre el manejo de recursos públicos correspondientes al pasado sexenio.

Legisladores de la Comisión de Vigilancia del Congreso urgieron al auditor superior, David Colmenares, a reforzar los procesos de fiscalización y actuar con mayor firmeza contra funcionarios y particulares responsables de anomalías en distintas dependencias.

Hay Recursos Públicos (millonarios dineros) sin aclarar de 2019 a 2024

De acuerdo con reportes del sistema público de la institución, de 2019 a 2024 se detectaron miles de millones de pesos ejercidos sin comprobación plena.

  • Sin embargo, una parte considerable sigue sin aclararse ni recuperarse, lo que ha generado cuestionamientos sobre la eficacia del organismo y la falta de resultados ante irregularidades que involucran obras estratégicas, adquisiciones y programas sociales.
  • Los legisladores también demandaron fortalecer los mecanismos legales para evitar que los casos permanezcan años en investigación sin resoluciones definitivas.
  • Especialistas en fiscalización coincidieron en que la ley debe establecer plazos claros y eliminar la posibilidad de reelección en el cargo de auditor superior, a fin de garantizar independencia y transparencia.

ASF no ha justificado 250 mil millones de pesos durante el sexenio de AMLO

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) sólo ha presentado 30 denuncias por posible desvío de recursos públicos federales durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a pesar de que aún no se han justificado ni devuelto a las arcas públicas 250 mil 778 millones de pesos.

  • De acuerdo con el Sistema Público de la ASF consultado por ejecentral, de 2019 a 2024 se utilizaron de forma irregular 394 mil 341 millones de pesos, recursos públicos federales que se entregaron a gobiernos e instituciones públicas del país, de los cuales sólo se han justificado o devuelto a la Tesorería de la Federación 143 mil 562 millones de pesos, 36% de lo observado.

Los diputados de la Comisión de Vigilancia de la ASF exigieron al auditor superior, David Colmenares, que acelere los tiempos de fiscalización y presente las denuncias ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa o ante la Fiscalía General de la República contra quienes resulten responsables de usar de forma irregular e ilegal los recursos que debieron destinarse a salud, educación e infraestructura social, entre otros sectores.

Pocas denuncias por presuntos desvíos en Segalmex y otras dependencias

A pesar de los presuntos desvíos multimillonarios de 2019 a 2024 por parte del gobierno federal, administraciones estatales y municipales y los distintos Poderes, la ASF, a cargo de David Colmenares, ha presentado 30 denuncias penales, 11 de ellas tienen que ver con las irregularidades en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).

Sin denuncias por irregularidades en el Tren Maya y las aduanas

No se ha presentado ni una denuncia, por ejemplo, por irregularidades en las aduanas, pese a que se calcula que el daño por huachicol fiscal alcanza 600 millones de pesos; ni en contra de funcionarios y particulares que participaron en la obra del Tren Maya.

Pese a que se han evidenciado pagos en exceso, obras de baja calidad y proveedores cercanos a los hijos de López Obrador; ni contra los responsables del desabasto de medicamentos; tampoco contra quienes entregar recursos de programas sociales a beneficiarios fantasma o ya fallecidos.

Comparativo con el gobierno de Peña Nieto

  • La baja en las denuncias ante la FGR ha ido en una picada evidente, pues la ASF presentó 442 denuncias por el posible desvío de recursos federales durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, de 2013 a 2018.
  • En esa administración priísta, el monto que aún no se recupera ni se devuelve a las arcas públicas es casi el doble de lo que se ha detectado en el gobierno del morenista Andrés Manuel López Obrador: 491 mil 662 millones de pesos.

Propuestas para reformar la Ley de Fiscalización

La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, se pronunció por modificar la ley de fiscalización para que la ASF tenga tiempos específicos para emitir dictámenes y cerrar los casos.

  • El exauditor especial de Cumplimiento Financiero, Gerardo Lozano, consideró urgente terminar con la reelección del auditor superior de la Federación y que se establezcan plazos para que un asunto permanezca en la etapa de investigación, donde pueden pasar varios años sin que se presente ni una denuncia.

Más de 600 mil millones de pesos sin justificar desde el año 2000

Y es que la ASF tiene miles de casos que siguen en investigación, algunos han pasado hasta 10 años en ese proceso.

De las irregularidades detectadas en las cuentas públicas del 2000 al 2024, 604 mil millones de pesos siguen sin justificarse ni devolverse a la Tesorería, la mayoría eran recursos públicos federales que iban destinados a beneficiarios de programas sociales, obras de infraestructura, educación y salud de los mexicanos.

Subsidios al Tren Maya, AIFA y Mexicana suman 18 mil mdp en 2024

El Tren Maya, Mexicana de Aviación y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), tres obras del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, recibieron 18 mil 511 millones de pesos en transferencias o subsidios en 2024, dinero público que se le ha inyectado porque no generan los recursos suficientes para ser rentables.

  • El monto de ese subsidio equivale a 7 veces el presupuesto que en 2024 le fue entregado al Instituto Nacional de Cancerología, que fue de 2 mil 398 millones de pesos.
  • El Tren Maya recibió transferencias por 15 mil 192 millones de pesos a través de la empresa operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y por Fonatur Tren Maya, según cifras de la Cuenta Pública 2024, informe que integra la Secretaría de Hacienda.
  • La construcción del Tren Maya arrancó en diciembre de 2018, a dos semanas del inicio del gobierno de López Obrador, y cinco años después fue entregada su primera etapa.

El gobierno federal proyectó un costo inicial de 108 mil millones de pesos para la obra; sin embargo, la Secretaría de Hacienda reconoció en 2023 que ese monto ya se había triplicado para entonces. A la fecha, no se conoce el costo final del Tren que ha devastado kilómetros de la Selva Maya y que concluirá hasta 2026.

Cuestionada sobre el tema, la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo en la conferencia del 16 de julio que en “las obras de infraestructura desarrolladas como obra pública estratégica no necesariamente se recupera la inversión, lo importante es que funcionen de manera rentable”.

  • Los ingresos en 2024 por venta de bienes y prestación de servicios del Tren Maya ascendieron a 297 millones de pesos, una fracción de los gastos de funcionamiento que consumieron más de 4 mil 415 millones de pesos, es decir, gastó 15 veces más de lo que generó.
  • Otro proyecto del régimen de la 4T es la marca de Mexicana de Aviación, adquirida en agosto de 2023, tras su quiebra a manos de particulares. La Aerolínea del Estado Mexicano recibió mil 808 millones de pesos a través de subsidios y transferencias al siguiente año.

La aerolínea operada ahora por la Sedena generó ingresos por 385 millones de pesos por la venta de boletos, que sólo alcanzaron para cubrir el 25 por ciento de sus gastos de funcionamiento al desembolsar mil 484 millones. Solamente la adquisición de la marca Mexicana de Aviación costó al erario 815 millones de pesos.

  • En los primeros meses de operación en 2022, el AIFA recibió subsidios prácticamente al 100% por el gobierno federal, por lo que en febrero de 2023 López Obrador ordenó por decreto presidencial que el transporte de carga saliera del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y se llevara al AIFA.
  • Para el 2024, la terminal aérea quedó prácticamente sin ganancias, ya que tuvo ingresos por 2 mil 578 millones de pesos, mientras que sus gastos de funcionamiento ascendieron a 2 mil 287 millones. Ese mismo año, el AIFA recibió un subsidio de mil 510 millones de pesos, según cifras de la Secretaría de Hacienda.

Nunca podrán vincular a AMLO con corrupción, dice Sheinbaum

La Presidenta Claudia Sheinbaum sostiene que el ex Mandatario Andrés Manuel López Obrador nunca podrá ser vinculado con la corrupción.

  • La declaración aparece en su libro «Diario de una transición histórica», de editorial Planeta, donde la Jefa del Ejecutivo relata su visita al estado de Sinaloa, realizada el 10 de agosto del año pasado, justo el mismo día en que se reveló la presunta participación del Gobernador Rubén Rocha en el secuestro de Ismael «El Mayo» Zambada, con el fin de facilitar su aprehensión en Estados Unidos.

En el texto, Sheinbaum recuerda la intervención del Mandatario estatal Rubén Rocha (Morena), quien se deslindó de los hechos con el argumento de que, el día en que Zambada fue llevado a la Unión Americana, él no se encontraba en Sinaloa.

  • La Presidenta rememora también parte del discurso pronunciado por López Obrador, en el que el ex Presidente habló sobre el problema de la adicción a las drogas en Estados Unidos y la importancia de que los gobernantes no establezcan relaciones de complicidad con la delincuencia para mantener autoridad moral y política.
  • «Y así es. Nunca podrán vincular a AMLO con la corrupción. Lo mismo ocurre en mi caso. La autoridad moral no se compra en ninguna esquina ni con todo el dinero del mundo. Se construye con la convicción de luchar todos los días por un México con justicia, democracia y libertad, con honestidad y honradez», escribió en su libro que comenzó a circular en librerías este fin de semana.

El pasado viernes, la Secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro, informó que hay 27 funcionarios y ex funcionarios detenidos por el caso Segalmex, considerado uno de los mayores escándalos de corrupción del sexenio anterior.

«Son como 27 funcionarios, ex funcionarios, en cárcel del caso Segalmex, nada más. Está el que era en su momento el oficial mayor», dijo.

La funcionaria fue cuestionada sobre si entre los detenidos se encuentra el ex director del organismo, Ignacio Ovalle, considerado como uno de los políticos más cercanos a López Obrador.

A consejo de la Presidenta, pidió que se solicitara la información a la FGR.

«Lo está revisando la Fiscalía y hay órdenes de aprehensión además de esa», respondió durante la misma conferencia de prensa en la que Sheinbaum anunció la publicación de su libro.

  • En su libro «Diario de una transición histórica», la Mandataria federal aborda el impacto de la corrupción y de las desigualdades en la vida pública.

«No son la corrupción, la triquiñuela, el odio, el clasismo y el racismo lo que nos convierte en mejores personas. No basta con la tolerancia: es imprescindible reconocer que la profundización de las desigualdades conduce inevitablemente a la violencia. La paz duradera solo se construye ampliando derechos», señaló.

Sheinbaum añade que los servidores públicos deben ejercer sus cargos con rectitud.

«A quienes gobernamos no se nos debe olvidar jamás que ser servidor público significa servir con honestidad, humildad y responsabilidad al pueblo», escribió la Presidenta Sheinbaum.

  • La declaración aparece en su libro «Diario de una transición histórica», de editorial Planeta, donde la Jefa del Ejecutivo relata su visita al estado de Sinaloa, realizada el 10 de agosto del año pasado, justo el mismo día en que se reveló la presunta participación del Gobernador Rubén Rocha en el secuestro de Ismael «El Mayo» Zambada, con el fin de facilitar su aprehensión en Estados Unidos.

En el texto, Sheinbaum recuerda la intervención del Mandatario estatal Rubén Rocha (Morena), quien se deslindó de los hechos con el argumento de que, el día en que Zambada fue llevado a la Unión Americana, él no se encontraba en Sinaloa.

  • La Presidenta rememora también parte del discurso pronunciado por López Obrador, en el que el ex Presidente habló sobre el problema de la adicción a las drogas en Estados Unidos y la importancia de que los gobernantes no establezcan relaciones de complicidad con la delincuencia para mantener autoridad moral y política.

«Y así es. Nunca podrán vincular a AMLO con la corrupción. Lo mismo ocurre en mi caso. La autoridad moral no se compra en ninguna esquina ni con todo el dinero del mundo. Se construye con la convicción de luchar todos los días por un México con justicia, democracia y libertad, con honestidad y honradez», escribió en su libro que comenzó a circular en librerías este fin de semana.

  • El pasado viernes, la Secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro, informó que hay 27 funcionarios y ex funcionarios detenidos por el caso Segalmex, considerado uno de los mayores escándalos de corrupción del sexenio anterior.
  • «Son como 27 funcionarios, ex funcionarios, en cárcel del caso Segalmex, nada más. Está el que era en su momento el oficial mayor», dijo.
  • La funcionaria fue cuestionada sobre si entre los detenidos se encuentra el ex director del organismo, Ignacio Ovalle, considerado como uno de los políticos más cercanos a López Obrador.

A consejo de la Presidenta, pidió que se solicitara la información a la FGR.

  • «Lo está revisando la Fiscalía y hay órdenes de aprehensión además de esa», respondió durante la misma conferencia de prensa en la que Sheinbaum anunció la publicación de su libro. En su libro «Diario de una transición histórica», la Mandataria federal aborda el impacto de la corrupción y de las desigualdades en la vida pública.
  • «No son la corrupción, la triquiñuela, el odio, el clasismo y el racismo lo que nos convierte en mejores personas. No basta con la tolerancia: es imprescindible reconocer que la profundización de las desigualdades conduce inevitablemente a la violencia. La paz duradera solo se construye ampliando derechos», señaló.

Sheinbaum añade que los servidores públicos deben ejercer sus cargos con rectitud.

«A quienes gobernamos no se nos debe olvidar jamás que ser servidor público significa servir con honestidad, humildad y responsabilidad al pueblo», escribió la Presidenta Sheinbaum.

  • Asimismo, David Colmenares destacó que en esta primera entrega diversas entidades no tuvieron montos por aclarar, tal es el caso de Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Michoacán, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas, e Hidalgo.

“Esperemos que estos buenos resultados se mantengan en las próximas dos entregas desde donde vienen quizás un volumen mayor de recursos ejercicios”, dijo.

  • Durante su mensaje, destacó el nuevo modelo de auditoría integral, que permite revisar todos los recursos federales ejercidos por una entidad en un solo procedimiento. Bajo este esquema, indicó, se fiscalizará al 100 % de los municipios y alcaldías de 19 estados y a los 32 gobiernos estatales en materia de salud.
  • El titular de la ASF recordó que durante la etapa de aclaraciones las observaciones aún pueden ser solventadas. Previo al mensaje de Colmenares, el legislador panista Miguel Ángel Guevara criticó que la ASF bajo la administración de Colmenares ahora se dedique más a fiscalizar a los municipios que al gobierno federal.

“En 2018 el 51 por ciento de las auditorías se dirigía al Gobierno federal y en 2024 esta proporción cayó a menos del 34 por ciento. En 2023 el Gobierno Federal ejercía más de 6.2 billones de pesos y el 80 por ciento fue ejecutado desde dependencias centrales. Entonces, ¿Cómo justificar que se concentren los esfuerzos en gobiernos locales con presupuestos 100 veces menores?”.

La diputada Claudia Salas Rodríguez, de Movimiento Ciudadano, insistió en la necesidad de auditar proyectos como la refinería de Dos Bocas, donde, apuntó, solo se ha revisado el 0.14 % del gasto.

Posibles anomalías por $4.6 mil millones en estados y municipios

En la segunda entrega de la fiscalización de la Cuenta Pública 2024, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó posibles irregularidades por 4 mil 607.6 millones de pesos en el gasto federalizado ejercido por gobiernos estatales y municipales.

  • Veracruz –entonces gobernado por el morenista Cuitláhuac García– concentró el mayor monto por aclarar, con mil 115.3 millones de pesos. Le siguieron Chiapas, bajo la administración del también morenista Rutilio Escandón, con 678.5 millones, e Hidalgo, gobernado por Julio Menchaca, con 603 millones de pesos. En contraste, la Ciudad de México, Zacatecas, Querétaro, Sinaloa y Quintana Roo no registraron irregularidades en la aplicación de recursos federales.

Del total, 34.5 por ciento de las observaciones se concentró en el sector salud, 30.2 por ciento en el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas y 17.9 por ciento en instituciones de educación media superior.

La ASF realizó 369 auditorías a recursos federales transferidos a los gobiernos locales durante el ejercicio fiscal 2024 y reportó recuperaciones operadas por 884.9 millones de pesos, que fueron devueltos a la Tesorería de la Federación durante el proceso de revisión.

Del monto total observado, se emitieron 236 pliegos de observaciones por 3 mil 950.2 millones de pesos y cuatro solicitudes de aclaración por 657.4 millones.

  • La ASF detalló que se obtuvieron 2 mil 58 resultados con observaciones; mil 487 fueron solventados durante el proceso, mientras 571 permanecen pendientes. Para estos casos, se emitieron 585 acciones, entre ellas 79 recomendaciones, 53 promociones del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal, cuatro solicitudes de aclaración, 213 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y 236 pliegos de observaciones.

Chiapas y Veracruz con mayores desvíos

Los gobiernos de Rocío Nahle en Veracruz y de Rutilio Escandón en Chiapas (hoy cónsul de México en Miami) fueron señalados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) como los de mayores desvíos de recursos públicos federales en sus gastos de la Cuenta Pública 2024.

  • En la entrega del segundo paquete de auditorías al gasto público de ese año, la ASF reportó que estas entidades desfalcaron los fondos federales recibidos para salud, educación, infraestructura social y los recursos para fortalecer sus entidades, entre otros.

Además, entre las irregularidades encontraron pagos indebidos o a trabajadores no identificados, transferencias a cuentas bancarias y subejercicios.

  • El informe de las auditorías indica que, de los 4,607.6 millones de pesos pendientes de comprobar su destino, 34.5% (1,591.2 mdp) son de las auditorías integrales en materia de salud.
  • También con 30.2% (1,391.5 mdp) correspondió al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas; 17.9% (825.2 mdp) a las instituciones de educación media superior, y 10.5% (483.5 mdp) en el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades.

“En los anteriores fondos y programas se concentró 93.1% del monto por aclarar”, resalta.

Precisa que, en las auditorías efectuadas al gobierno de Veracruz se determinó el mayor monto por aclarar con 1,115.3 millones de pesos, que representan 24.2% del total de ese concepto; le sigue Chiapas con 678.5 millones de pesos (14.7%).

  • La ASF observó las siguientes anomalías en el ejercicio del gasto: falta de documentación justificativa o comprobatoria del gasto; pago de remuneraciones indebidas o injustificadas al personal; conceptos no autorizados por la dependencia normativa y observaciones de obra pública o adquisiciones.
  • También pagos improcedentes o en exceso; penas convencionales no aplicadas; transferencia de recursos a otras cuentas bancarias; recursos ejercidos en conceptos que no cumplen con los objetivos específicos de cada fondo o programa; falta de amortización de los anticipos, y bienes adquiridos no localizados, que no operan o servicios no realizados.

¿Cuánto quedaron a deber estados y municipios, de acuerdo con la ASF?

En la primera entrega de resultados de auditorías de este mismo año –el pasado 30 de junio– los estados y municipios quedaron a deber otros 413 millones 336 mil pesos, con lo que ya deben cinco mil 20 millones de pesos.

  • En el reporte pasado también aparecieron Veracruz y Chiapas entre los de mayores irregularidades en sus gastos.
  • Señalaron a Jalisco con 83 millones 431 mil pesos por comprobar; Veracruz, con 70 millones 317 mil; Oaxaca, 67 millones 830 mil; Morelos, 36 millones 948 mil pesos y Nuevo León, 25 millones 645 mil.
  • Tlaxcala, 25 millones 503 mil pesos; Coahuila, 22 millones 426 mil; Colima, 22 millones 363 mil; Sonora, 10 millones 597 mil y Chiapas, 10 millones 20 mil pesos, entre otras.

El reporte de octubre de la ASF refiere que de las auditorías practicadas para la primera y segunda entrega de los informes individuales de la fiscalización de la Cuenta Pública 2024 a estados y municipios se dirigieron 96 recomendaciones, 88 promociones del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal, cuatro solicitudes de aclaración, 271 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y 309 pliegos de observaciones. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario