El perfil del mexicano que vuelve al país procedente de Estados Unidos está cambiando, no es sólo aquel que es expulsado tras fallar en su intento por cruzar indebidamente la frontera, son cada vez más los retornos de compatriotas que por décadas han intentado alcanzar el sueño americano.
- Esta información aparece en la evaluación realizada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) sobre los movimientos de personas registrados en América Latina durante septiembre.
- La Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM, por sus siglas en inglés), herramienta usada para el monitoreo de la movilización de personas, sostiene que “aunque el número total de repatriaciones sigue siendo inferior al de años anteriores, ha aumentado el número de personas que regresan tras largas estancias en Estados Unidos, muchas de las cuales han vivido en el extranjero durante más de 20 años.
“El número medio diario de retornos aumentó ligeramente hasta alcanzar los 853, lo que supone el nivel más alto registrado en 2025”.
El examen de la OIM además certifica lo que recientemente notificó en un documento divulgado por EL UNIVERSAL y elaborado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), UNICEF y el Programa Mundial para la Alimentación: México ha desplazado a Estados Unidos como el destino elegido por el migrante del sur del hemisferio.
Representantes de la OIM realizaron en septiembre 364 entrevistas a migrantes en México, 29% eran de origen venezolano, 19% hondureño, 13% cubano, 9% haitiano, y 6% colombiano y guatemalteco, respectivamente.
El 59% de los encuestados identificó a México como destino final, mientras que sólo 26% a Estados Unidos.
- “En toda la región se observaron con mayor frecuencia limitaciones de recursos y una cobertura humanitaria reducida, lo que dejó lagunas en materia de protección y servicios básicos, en particular para los migrantes varados.
- “A pesar de estos desafíos, la toma de decisiones de los migrantes siguió siendo adaptable y fluctuante, con familias e individuos que continuaron navegando por un panorama de movilidad cada vez más complejo y restrictivo en toda América Latina”.
El documento, citando datos del gobierno estadounidense, sostiene que los cruces en la frontera entre Estados Unidos y México han caído a su nivel más bajo en más de 50 años, lo cual se ve reflejado con un notable descenso de los movimientos irregulares en todo el hemisferio.
A pesar de ello, los retornos desde México hacia el sur, sin aclarar si son voluntarios o forzados, mostraron un aumento de 48% en septiembre con relación a agosto, mes que a su vez contabilizó un incremento de 18% respecto a julio. Septiembre presenció el índice más elevado desde el pico alcanzado en junio, 63% más retornos que en mayo.
“Los migrantes que regresaban de México [a Guatemala] mencionaron la falta de documentación, el desempleo, la violencia y la discriminación como las principales razones para volver, y algunos denunciaron casos de explotación laboral.
“Mientras seguían su camino hacia sus países de origen, muchos se dedicaron a trabajos informales en Guatemala, como vender productos o trabajar en la construcción. Entre las necesidades que mencionaron estaban la atención médica, la comida, el agua y la ayuda económica”.
- Septiembre también identificó nuevos movimientos de sur a norte, involucrando migrantes originarios de Honduras, Venezuela y Perú.
“Estos grupos intentaban llegar a México o a Estados Unidos por motivos de reunificación familiar y mejores oportunidades de empleo. La mayoría eran familias con niños, algunas con pasaporte y otras viajando con “guías”, utilizando diversos medios de transporte para llegar al río Suchiate, en la frontera con México”.
El sondeo en México sitúa el motivo económico la razón principal por la que el migrante abandona su lugar de origen, seguido por la inseguridad y violencia, situación política y el salario precario. Los problemas más recurrentes a los que se enfrentan en suelo nacional son económicos, atención legal, acceso a documentos, alimentación, transporte, refugio, educación y capacitación./Agencias-PUNTOporPUNTO























