Oaxaca es el estado del país en donde el mayor número de población dedicada al campo o que es jornalera agrícola se encuentra en situación de extrema pobreza, según un informe del extinto Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) publicado a finales de 2024.
- El estudio, advierte que las regiones del país con mayores porcentajes de población jornalera agrícola en situación de pobreza extrema, superiores a 50 por ciento, se localizan en Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerrero y Durango.
Estas regiones están conformadas por 113 municipios, de los cuales, en 81 la población indígena representa al menos el 70% del total de su población.
- Por otro lado, señala que no siempre donde hay más población es donde se localiza la mayoría de las personas en situación de pobreza: al sur del país se observaron los mayores porcentajes de jornaleros agrícolas en situación de pobreza.
De 923 municipios con 80% o más de población jornalera agrícola en situación de pobreza, 8 de cada 10 se localizan en Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas y Yucatán; no obstante, en este mismo rango porcentual, en cuanto al número de personas jornaleras agrícolas en situación de pobreza, 7 de cada 10 residían en Veracruz, Puebla, Chiapas y San Luis Potosí.
- Los mayores porcentajes, superiores al 60%, se concentraron en las regiones del sur y oriente del país, no obstante, se observó un efecto expansivo en los municipios que rodean a los de mayores porcentajes.
- En conjunto los municipios con 60% o más de la población jornalera agrícola en pobreza acumularon alrededor de un millón de personas de este grupo poblacional.
- Esta población residía principalmente en municipios del estado de Oaxaca con 447 mil jornaleros agrícolas en extrema pobreza, Puebla 213 mil, Veracruz 192 mil y Chiapas 118 mil.
La población jornalera agrícola y la población indígena convergen en los territorios, en nueve de cada diez municipios donde el 70 % o más de la población es indígena, se registró que también el 79% o más de su población jornalera agrícola estaba en situación de pobreza; esta población residía principalmente en municipios de Oaxaca, Yucatán, Puebla, Chiapas y Veracruz.
En este mismo contexto, hubo 14 municipios que registraron 80% o más de la población jornalera agrícola en situación de pobreza extrema, los cuales se localizan principalmente en Oaxaca, son municipios rurales, se distinguen por su baja densidad poblacional y once de ellos registraron al menos 77% de población indígena.
- Asimismo, la mayoría no contaba con puntos de acceso a servicios financieros, e igualmente, en seis municipios se reportó que al menos la mitad de su población tuvo un grado de accesibilidad a carretera pavimentada bajo o muy bajo.
- De los 586 municipios con 85% o más de jornaleros agrícolas con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, la mayoría se localizan en Oaxaca con 254 municipios, Veracruz con 73, Yucatán 57 y Chiapas 55, entre otras carencias.
Cayó 10.9% número de hogares receptores de remesas
El número de hogares receptores de remesas cayó 10.7% entre el 2022 y el 2024, de acuerdo con el análisis de los resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La mayor reducción en el número de hogares receptores de remesas se dio en el décimo y más alto decil de ingresos, el cual tiene ingresos promedio por 78,698 pesos al meses.
- Aunque también hubo reducciones en el número de hogares receptores de remesas del primer y más bajo decil (-1.5%), el cual tiene un ingreso promedio mensual de 5,598 pesos.
- En ocho de los 10 deciles disminuyó el número de hogares que recibieron remesas. En contraste, destacó el incremento de 21.6% en el número de hogares receptores de remesas en el segundo decil, el cual tiene ingresos por 9,433 pesos al mes.
- Mientras que el monto promedio mensual de las remesas recibidas por los hogares incrementó en nueve de los diez deciles, con un aumento de al menos 15% en los primeros cinco deciles de ingresos.
Mientras que sólo en el décimo decil se redujo en 4.8% el monto promedio mensual de los envíos.
Las remesas es el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a su país de origen. Por ejemplo, los envíos de dinero que realizan los mexicanos que radican en Estados Unidos y Canadá a sus familias que viven en México.
- Ya en este 2025 el flujo de remesas hacia nuestro país ha caído como consecuencia del endurecimiento de las condiciones para las personas migrantes en Estados Unidos ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de ese país por segunda vez.
- En enero-junio del 2025, el valor de los ingresos por remesas resultó de 29,576 millones de dólares, una contracción de 5.6% respecto al mismo periodo del año pasado.
- En total, durante el primer semestre del año se realizaron 76.19 millones de transacciones de remesas, frente a las 79.65 millones del mismo lapso de 2024, según información del Banco de México.
Hace unos meses el gobierno estadounidense intentó que se aprobara en el Congreso de ese país un impuesto de 5% a las remesas enviadas desde ese país. Al final, el gravamen aprobado quedó en una tasa de sólo 1% a las remesas pagadas en efectivo.
El banco BBVA estima que en el presente año, el flujo de remesas hacia nuestro país disminuirá 5.8%, lo que representaría la primera contracción anual de la llegada de los migradólares en 13 años.
El campo deja de ser una fuente de ingresos
En México, más de 60 por ciento del ingreso total de los hogares rurales proviene de actividades no agropecuarias, lo que significa que el campo ya dejó de brindar las condiciones económicas para cubrir las necesidades básicas de este sector de la población, expone Agustín Rojas, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Perciben 3 mil 400 pesos al mes en promedio, es un salario muy bajo; por ello, las remesas y los salarios no agropecuarios se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos de los hogares rurales, precisa.
- Refirió que por ese motivo los habitantes de esas regiones del país tienen que ir a buscar fuentes de ingresos en áreas como servicios y comercio, entre otras.
- De persistir las actuales políticas agropecuarias, el campo mexicano seguirá perdiendo población y se profundizará el abandono de las actividades productivas relacionadas con el sector primario de la economía, alerta el experto.
Prevé que esta situación tendrá serias implicaciones en cuanto a la producción de los principales granos básicos, con lo cual se agravará el grado de dependencia alimentaria de México.
Rojas explica que en el sector primario existe una población altamente marginada, sobrexplotada, con una baja instrucción y una baja remuneración; son empleados que regularmente están moviéndose en el territorio nacional, dependiendo de las temporadas agrícolas.
- En su opinión, el gran problema que enfrenta el campo mexicano es la ausencia de políticas agrícolas y alimentarias serias que estén pensadas en recuperar la autosuficiencia alimentaria y mejorar las condiciones de consumo y de salud de los mexicanos.
- El Tratado de Libre Comercio de América del Norte llegó a desarticular el tejido social en torno a la producción agrícola, agropecuaria y de empleo, que derivó del modelo de desarrollo de industrialización por sustitución de importaciones, sostiene.
- El investigador considera que el capítulo agropecuario fue el más afectado del acuerdo comercial y de ahí el bajo desempeño que se tiene en el sector primario. De 1994 a 2023, su participación en el producto interno bruto pasó de 4.8 a 3.5 por ciento y registró una participación promedio del periodo de 3.3 por ciento, precisa.
La liberalización comercial, el rezago en la producción del sector primario, la reorientación de cultivos estratégicos por otros con alto valor en el mercado, así como el desfinanciamiento al campo, explican la alta dependencia alimentaria, principalmente en granos básicos, concluye. /PUNTOporPUNTO






















