- El aumento de la ocupación entre los inmigrantes no nacidos en la UE llevó a que su tasa de empleo alcanzara «máximos históricos en 2024», según el informe de la organización berlinesa, cuyo nombre completo es Fundación Rockwoll Berlin – Instituto para la Economía y el Futuro del Trabajo (RFBerlin).
- Según un comunicado de la institución, cuyos datos se basan en información de Eurostat, mientras que la tasa de empleo de migrantes de la UE se mantuvo sin cambios en 2024, en el 74,9 %, el nivel de ocupación de los inmigrantes extracomunitarios subió hasta los 65,3 % en 2024, «su nivel más alto registrado, frente al 64,6 % de 2023».
«La amplia mayoría de los inmigrantes trabaja», subrayó Tommaso Frattini, codirector del Centro para la Investigación y Análisis de Migración (CReAM) en la RFBerlin y profesor de la Universidad de Milán.
Persiste brecha entre inmigrantes comunitarios y no comunitarios
«La tasa de empleo de los inmigrantes extracomunitarios es inferior a la de la población autóctona, cuya tasa pasó del 70,9 al 71,4 %», agregó Frattini. Pero, según el estudio de RFBerlin, la diferencia entre las tasas de empleo de migrantes de la UE y extracomunitarios bajó de 10,5 % al 9,6 %.
- Según indicó Christian Dustmann, codirector del CReAM en RFBerlin y profesor de la Universidad College London (UCL), «los inmigrantes extracomunitarios han logrado avances en el mercado laboral, pero los progresos son desiguales».
- Dustmann dio cuenta de que las diferencias entre los niveles de empleo de migrantes de la UE y extracomunitarios se debe en buena medida a «las menores tasas de empleo entre las mujeres no comunitarias».
Brecha de género: incorporar a las migrantes extracomunitarias
«Incorporar a estas mujeres a la población activa podría ser una forma eficaz de hacer frente a la escasez de mano de obra en los mercados de trabajo europeos», señaló Dustmann.
- La tasa de empleo de las mujeres no comunitarias se encuentra en el 56,8 %, mientras que, según el estudio de RFBerlin, los hombres migrantes no nacidos en la UE alcanzan niveles de empleo del 74,3 %, una proporción casi idéntica al 75,3 % de sus pares nativos.
- El estudio señaló que Polonia es el país que lidera en términos de crecimiento de la tasa de empleo para migrantes de la UE, con un incremento de 34,8 puntos percentuales, mientras que en Irlanda este colectivo alcanzó un destacado 81,1 % de ocupación.
- España, al igual que Irlanda, Estonia y Letonia, figura en el estudio entre los países «con una presencia considerable de inmigrantes, con al menos el 10 % de la población nacida en el extranjero en 2010», que «registraron los mayores aumentos en las tasas de empleo de los inmigrantes de la UE», según el informe de RFBerlin.
Los trabajadores migrantes mejoran la productividad en España
Los flujos migratorios elevan la productividad laboral en España, con un efecto más fuerte y persistente en las comunidades autónomas que disponen de una mayor capacidad de absorción de ciudadanos extranjeros y estructuras más flexibles.
Los sectores económicos más dinámicos, como la construcción, la agricultura o los servicios, también se benefician de la mano de obra migrante, según señala un estudio realizado por la investigadora en formación Belén González, que cursa un máster en el departamento de Fundamentos de Análisis Económicos en la Universidad de Alicante (UA).
- En pleno debate abierto por el Partido Popular sobre un endurecimiento del acceso al permiso de residencia permanente a los inmigrantes, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, aludió a este trabajo en una entrevista concedida a RNE.
- “La aportación de la inmigración al crecimiento es muy positiva, incluso cuando hablamos del crecimiento en términos per cápita”, insistió Cuerpo. El ministro aludió a un análisis del Banco de España que cifra en entre cuatro y siete décimas la aportación de la migración al PIB per cápita desde 2022, de un total de tres puntos.
- Después citó el análisis de González, que “señala el impacto positivo en la productividad de sectores como la construcción, la agricultura o los servicios de la llegada de la inmigración a España”.
Y añadió que esta circunstancia debe conducir a “reforzar esta contribución positiva, adaptando las capacidades y habilidades de los trabajadores migrantes a las necesidades de nuestra economía”.
- Entre las conclusiones de la investigación, González subraya que la inmigración es un motor de productividad, crecimiento económico y sostenibilidad fiscal, y que las políticas migratorias deberían entrelazarse con las destinadas a la mejora y fomento del empleo.
El estudio de González se ha centrado en el análisis de cómo los flujos migratorios en España, concretamente en el periodo comprendido entre 2004 y 2022, “afectan a la productividad regional y entre sectores”, según explica la investigadora, cuyo trabajo ha estado dirigido por el economista del Servicio de Estudios del Banco de España Gabriel Pérez Quirós y por la catedrática de la UA Carmen Beviá.
- Los datos recogidos señalan que “un aumento de un punto porcentual en los flujos migratorios eleva la productividad regional” —es decir, el rendimiento económico por hora trabajada— “en un 0,6% de media”, indica González. La distribución de este impacto, no obstante, diverge entre comunidades autónomas.
- “Las que muestran un aumento positivo y ganancias fuertes y persistentes” son las que están mejor preparadas para recibir extranjeros. Baleares, con una subida del 1,8%, y Murcia, con un 1,3% son las que salen mejor paradas, junto a Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía, que muestran saldos positivos entre el 0,6 y el 1,2%.
En el otro lado se sitúa Asturias, “con menos capacidad de absorción de migrantes” y déficit en sectores como los servicios o la construcción, con un impacto negativo del 2,5%. Y también Castilla y León, cuyo impacto negativo roza el 1%.
En cuanto a los servicios, destacan “los de mayor intensidad laboral” (más necesidad de mano de obra), y los sujetos a estacionalidad, con fuertes demandas puntuales a lo largo del año.
- En cabeza se sitúa la agricultura, con un 5% o 6% de aumento en productividad en las comunidades receptoras y de un 1,5% de promedio nacional cuando interviene la mano de obra migrante.
- Siguen la construcción, con ganancias más moderadas, de en torno al 1%, y los servicios, ambos con una gran cantidad de empleados.
- La autora del texto, que durante dos años trabajó en la sede del Banco Central Europeo (BCE) en Fráncfort como investigadora analista, pide “reafirmar la política migratoria eficiente”.
Es decir, “alojar recursos de mano de obra en aquellos sectores con mayor productividad y en las comunidades con mayor capacidad de absorción e integración de migrantes”.
Pero advierte que “no solo hay que potenciar las ganancias”, sino también solventar los efectos negativos. En las regiones y sectores donde el impacto es menor, “se puede mejorar la integración y favorecer un mercado laboral más amplio”, afirma.
Por último, prosigue González, “hay que tener en cuenta que España presenta bajos índices de natalidad y una población envejecida”.
- Este “es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta toda Europa”, pero “mejora con la llegada de migrantes”, manifiesta la investigadora, “y genera un impacto positivo en el mantenimiento de la población activa y en la sostenibilidad del sistema fiscal” y de las pensiones.
- Por ello, en opinión de la economista, las políticas migratorias deben imbricarse con las de fomento del empleo: “Se debe reforzar la empleabilidad, potenciar los contratos estables, mejorar la formación de los trabajadores, tanto nativos como extranjeros, y promover la movilidad”, concluye.
Los trabajadores extranjeros aportan el 80% del crecimiento del PIB
La desaceleración del crecimiento ha preocupado a las grandes economías europeas en los últimos años, que han visto cómo su Producto Interior Bruto (PIB) no ha logrado alcanzar las tasas de expansión deseadas después de la pandemia.
- Una de las claves detrás de esta débil evolución reside en el desarrollo demográfico, marcado por un envejecimiento de los trabajadores que debilita las capacidades de países como España o Alemania.
- Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) ha identificado otra tendencia poblacional que ha ayudado a aliviar esta situación en los últimos cinco años: la llegada de inmigrantes al mercado laboral de la Unión Europea (UE).
Según un estudio publicado por la institución económica comunitaria, la población en edad de trabajar de la zona euro se ha reducido rápidamente en los últimos años como consecuencia del envejecimiento, pero la población activa sigue expandiéndose y su ritmo de crecimiento se ha duplicado desde 2020.
- Esto se debe en parte a la introducción en la fuerza de trabajo de un sector de la población inactiva nacional, pero destaca también el impulso de los trabajadores extranjeros a este aumento.
- En concreto, 3,1 millones de inmigrantes se han sumado a la población activa de Europa en tres años, el equivalente a un 50% de la expansión de la fuerza laboral, pese a que en 2022 los no nacionales solo se correspondían con el 9% de los trabajadores.
En el análisis elaborado por el BCE bajo la supervisión del español Óscar Arce, director general de Economía para el banco, la institución desglosa el crecimiento trimestral del PIB europeo en la contribución de la productividad laboral, la tasa de empleo y la tasa de crecimiento de la población en edad de trabajar. Después analiza cómo se divide en estos dos últimos componentes el peso de los trabajadores nacionales y los extranjeros.
- Los datos señalan que, entre el último cuatrimestre de 2019 y el mismo periodo de 2024, “los trabajadores nacionales han aumentado sus tasas de empleo, lo que ha compensado parcialmente los efectos de la estancada o ligeramente decreciente población en edad de trabajar”, explica el informe. Sin embargo, han sido los afiliados con origen en otros países los que han cumplido un papel clave en la expansión económica europea.
“En línea con su elevada contribución al crecimiento general del empleo, los trabajadores extranjeros han realizado una aportación significativa al crecimiento del Producto. El aumento de sus tasas de empleo, junto con el incremento de la migración, ha impulsado notablemente el PIB real”, asegura el equipo de Arce.
- En el contexto de un mercado laboral caracterizado por fuertes tensiones por la descompensación entre demanda de trabajo y personal disponible, el flujo de personas de otros países con elevadas tasas de participación en la fuerza laboral ha aliviado el problema de la escasez de mano de obra, ampliando la oferta de trabajo. Esta dinamización de la economía ha servido como palanca para mantener un crecimiento que ya mostraba síntomas de debilidad.
El número de ocupados extranjeros en España ha mantenido una fuerte tendencia al alza en los últimos años, hasta alcanzar este mes de abril un nuevo máximo histórico, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Con ya casi 3 millones de afiliados provenientes de otros países, las personas migrantes acaparan el 13,9% del total de empleos en España y se corresponden con el 41% de los nuevos ocupados de los últimos tres años.
- Con un mercado laboral en el que los trabajadores internacionales tienen un peso tan relevante, España se coloca, junto a Alemania, como uno de los países de la Unión Europea en los que los inmigrantes más impulsan el crecimiento del PIB.
- En concreto, los datos del BCE apuntan a que, de los cerca de 7,5 puntos que creció la economía española entre 2019 y 2024, el componente nacional aportó menos de dos puntos porcentuales, alrededor de un 20% del total.
En otras palabras, la suma de lo contribuido al PIB por el aumento de los extranjeros en edad de trabajar residentes en España y la tasa de empleo en este mismo colectivo alcanzaría cerca del 80% del crecimiento, cuatro veces más que lo correspondiente a los autóctonos.
Fuerza laboral de EU pierde 1.2 millones de migrantes por deportaciones
Datos preliminares sugieren que más de 1.2 millones de inmigrantes desaparecieron de la fuerza laboral de Estados Unidos entre enero y julio, un indicio de que las políticas de deportación masiva del presidente Donald Trump tendrán un impacto significativo en la fuerza laboral del país.
- Los inmigrantes representan casi 20% de la fuerza de trabajo estadunidense, según datos del censo analizados por el think tank Pew Research Center, y muchos trabajan en la agricultura, la pesca, la silvicultura, la construcción y el sector de servicios.
- Pero como resultado de la mano dura de Trump contra la inmigración, el número de migrantes en Estados Unidos, tanto con estatus legal como sin él, está disminuyendo, según el análisis del instituto.
No está claro qué parte de ese descenso puede atribuirse directamente a las salidas voluntarias frente a las expulsiones dirigidas por el gobierno de Trump. Los datos sobre inmigrantes indocumentados son notoriamente difíciles de obtener debido a que no se declaran.
- El descenso de la participación de inmigrantes nacidos en el extranjero se refleja en los datos oficiales de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, que también estimó una caída de cerca de 1.2 millones de personas entre enero y julio.
La pérdida de participación de los inmigrantes en la mano de obra estadunidense coincide con un descenso general de la población inmigrante del país.
- Trump hizo campaña con la promesa de deportar a millones de inmigrantes en Estados Unidos y utilizó datos falsos para afirmar que los indocumentados estaban “quitando” puestos de trabajo a los ciudadanos estadunidenses.
- Aproximadamente 45 por ciento de los inmigrantes que trabajan en EE. UU. lo hacen en la agricultura, la pesca o la silvicultura.
- La participación en estos puestos de trabajo ha disminuido desde que la Administración ordenó a ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos) que llevara a cabo redadas de deportación.
“Tenemos una gran cantidad de mano de obra indocumentada”, declaró la directora de defensa de los trabajadores agrícolas del Ministerio Nacional de Trabajadores Agrícolas, Elizabeth Rodriguez, a Associated Press. Añadió:
- “Hemos visto que ICE se dirige especialmente a las obras de construcción e intentan atacar los talleres mecánicos y de reparación”.
- Asimismo, Rodriguez dijo que muchas cosechas se habían “[echado] a perder” durante la temporada de melones y sandías en mayo debido al menor número de trabajadores.
El año pasado, los agentes de ICE acudieron a las granjas para llevar a cabo redadas de inmigración, lo que podría ahuyentar a otros jornaleros de sus puestos de trabajo.
La portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, dijo en un comunicado:
- “No hay escasez de mentes y manos estadunidenses para hacer crecer nuestra fuerza de trabajo, y la agenda del presidente Trump para crear empleos para los trabajadores estadunidenses representa el compromiso de esta Administración para capitalizar ese potencial en bruto mientras cumplimos con nuestro mandato de hacer cumplir nuestras leyes de inmigración”.
Otros sectores, como el de la construcción, también se han enfrentado a la escasez de trabajadores a raíz de las medidas migratorias de Trump. Aproximadamente 30 por ciento de los obreros de la construcción son inmigrantes, según Pew.
EU: han salido 2 millones de migrantes
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció ayer 23 de septiembre, que más de dos millones de migrantes ilegales abandonaron Estados Unidos, forzosamente o por voluntad propia, desde que Donald Trump asumió el poder.
«Dos millones de inmigrantes ilegales han salido de Estados Unidos en menos de 250 días, incluyendo aproximadamente 1.6 millones que se han autodeportado voluntariamente y más de 400,000 deportaciones», indicó el departamento en un comunicado.
- El DHS transformó una aplicación telefónica que el gobierno anterior del demócrata Joe Biden había lanzado, para acoger a los solicitantes de asilo en el país, y la convirtió al inicio del mandato de Trump en una aplicación de «autodeportación», en la que los indocumentados podían anunciar al gobierno su disposición a salir del país.
Un portavoz del DHS explicó mediante un correo electrónico que «decenas de miles de extranjeros ilegales han utilizado la aplicación CBP Home».
- «La cifra de 1.6 millones proviene de nuestros propios cálculos a partir del USCIS», el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, la agencia encargada de tramitar solicitudes de residencia o ciudadanía, precisó.
- Trump reiteró que Brasil merece aranceles y sanciones por la condena al expresidente Jair Bolsonaro, pero luego sorprendió a la audiencia: «nos hemos abrazado y hemos decidido que nos veremos la semana que viene», dijo en alusión a Lula.
El número de migrantes ilegales que entró a Estados Unidos a lo largo de los cuatro años de gobierno Biden es objeto de debate entre especialistas.
Cero tolerancia
Por otra parte, el Gobierno de Trump publicó ayer una propuesta para reelaborar el proceso de selección de visas H-1B para favorecer a los trabajadores más cualificados y mejor pagados, según un aviso del Registro Federal.
- El nuevo proceso se conoce tras el anuncio por parte de la Casa Blanca el viernes de que introducirá una tasa de 100,000 dólares para las visas.
- Si se aprueba, la iniciativa dará más peso a las solicitudes de los empleadores que pagan salarios altos si las peticiones anuales de visas superan el límite legal de 85,000, según el anuncio.
- El objetivo es proteger mejor a los estadounidenses de la competencia salarial desleal de los trabajadores extranjeros.
Algunas grandes tecnológicas advirtieron a los titulares de visas que se quedaran en EU o regresaran con rapidez, lo que desató una caótica lucha por volver al país. /PUNTOporPUNTO





















