El Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 que esta semana se discutió y aprobó por la Cámara Federal de Diputados aunque se basa en supuestos más realistas que en años anteriores tiene sus riesgos porque incrementa desorbitadamente la deuda externa del País, para emplearla en asistencialista; además de reducir los recursos para salud y educación, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
- A través de un comunicado, el órgano patronal indicó que el gobierno federal estima un crecimiento de entre 1.8% a 2.8%, “se calculan ingresos tributarios por 5.8 billones de pesos, un incremento de 6.5% respecto a lo aprobado en 2025.
- Sin embargo, este escenario parte de un déficit de 4.1% del PIB, sólo ligeramente menor al de 2025. Con ello, la deuda pública alcanzará un máximo histórico de 52.3% del PIB, equivalente a 151 mil pesos por habitante, de acuerdo con México Evalúa”.
- Por lo anterior, la Coparmex indicó que si ese nivel de deuda se destinara a proyectos productivos no sería alarmante, pero se financiará principalmente gasto corriente y no inversión. El costo financiero ascenderá a 1.6 billones de pesos, igual a un alza de 9.4%.
En este sentido, lamentó que el presupuesto no fortalece las capacidades productivas del país ni atiende las necesidades de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) al ser asistencialista.
“Además, la concentración de recursos en sectores específicos, como el energético, deja rezagadas áreas fundamentales como salud, educación, seguridad e infraestructura”, alertó el organismo empresarial lo que dijo se le suma el que hay un deterioro de la certeza jurídica derivado de las reformas judiciales, así como los cambios al ley de amparo.
En salud, indicó que el presupuesto total apenas representará apenas el 2.5% del PIB, lejos del 6% recomendado por la Organización Mundial de la Salud, ya que hay recortes para la Secretaría de Salud y el ISSSTE, así como disminución al presupuesto de Cofepris.
- “Esta situación no solo afecta la disponibilidad de medicamentos y dispositivos médicos, sino también la competitividad del sector salud. En un país donde 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios médicos, la asignación presupuestal resulta insuficiente para garantizar la atención universal y de calidad que la población merece”.
- La Confederación dijo que aunque el gasto en educación pública aumentará 8.6%, gran parte del incremento se concentra en programas asistenciales, porque la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez absorberá 195.1 mil millones, un aumento de 34.2% que representa 36.3% del total del sector.
- En seguridad, señaló que el presupuesto tiene un crecimiento real de 3.6%; sin embargo, los recursos presentan una distribución desigual que limita su efectividad, porque hay una disminución de 18.6% a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, encargada de la seguridad civil.
La inversión pública alcanzará 1.25 billones de pesos, equivalente al 3.2% del PIB, pero sigue lejos del 5%, a pesar de que tiene un aumento de casi 20%.
Más austeridad y menos inversión en Paquete Económico 2026
Analistas esperan que la administración federal continúe con una línea de austeridad, priorizando los programas sociales, a costa de una menor inversión pública y presiones en ingresos presupuestarios; sin embargo, todo parece indicar que habrá derroche palaciego.
- “Este enfoque se mantendrá, no es criticable tener un gasto social más elevado, yo creo que es un buen mecanismo de redistribución. Lo que sí es que podría perfeccionarse para que no sea universal y se focalice en ciertos programas”, aseguró Iván Arias, director de Estudios Económicos de Banamex.
Para Gerónimo Ugarte, economista en jefe de VALMEX Casa de Bolsa, tan sólo el gasto en pensiones hará que el próximo presupuesto sea rígido.
- “El Presupuesto deberá sostener el tejido social y de salud, reorientar la inversión sin afectar el crecimiento y cerrar el año con un balance primario positivo. Dado que el crecimiento estará por debajo del oficial, la ejecución de la consolidación será clave para alcanzar las metas fiscales”, precisó.
Según los especialistas, el gobierno federal se enfrenta a un escenario de restricciones presupuestarias y presiones inflacionarias que condicionan las decisiones de gasto e inversión.
Desde su perspectiva, el paquete incluirá estimaciones “prudentes” de ingresos y una asignación conservadora para inversión pública, manteniendo el gasto en programas sociales como eje central de la política fiscal.
Según el economista en jefe de VALMEX, aunque el gasto federal enfrenta restricciones estructurales, todavía existe espacio para optimizar recursos y generar ingresos adicionales sin necesidad de una reforma fiscal.
- Subrayó que los ajustes probables y deseables se concentran en tres áreas: gasto operativo, subsidios y transferencias no focalizados, e inversión pública. Consideró que las autoridades pueden aprovechar diversas vías administrativas y legales para seguir obteniendo mayores ingresos presupuestales sin una reforma fiscal.
- Entre ellas destacan la mejora en la eficiencia recaudatoria del SAT, la normalización de estímulos al IEPS de combustibles, la actualización de cuotas de derechos y aprovechamientos, la gestión de activos estatales y la optimización de dividendos de empresas productivas del Estado.
Asimismo, se pueden reducir estímulos y regímenes preferenciales mediante reglas secundarias y simplificación administrativa, fomentando el cumplimiento voluntario sin modificar la ley.
- “El PEF 2026 debería proteger gasto social y salud mediante eficiencia y focalización, reperfilar la inversión hacia mantenimiento y proyectos con mayor tasa interna de retorno social, y acotar riesgos cuasi fiscales relacionados con Pemex, para no erosionar la senda de consolidación”, concretó Ugarte.
Paquete Económico 2026 evidencia necesidad de una reforma fiscal
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) instó al gobierno a implementar “una reforma fiscal integral y progresiva”, tras el análisis del Paquete Económico 2026.
- Tres días después de la presentación del presupuesto de gasto para el siguiente año, el centro señaló que las medidas propuestas son insuficientes para abordar un escenario de crecientes presiones fiscales, incertidumbre en el panorama económico nacional e internacional y un endeudamiento histórico.
“Este paquete económico nos regala más evidencias sobre la necesidad de, ya no discutir, sino de implementar una reforma fiscal (..). El resultado de este paquete es definitivamente la necesidad”, explicó la directora ejecutiva del CIEP, Alejandra Macias Sánchez.
- Según su análisis, el gobierno de Sheinbaum contaría con un endeudamiento del 4.1% del PIB para 2026, aumentando en dos décimas porcentuales el aprobado en 2025, de 3.9%.
- Este mayor endeudamiento provocaría que la deuda pública alcanzara el 52.3% del PIB, superando las previsiones del 51.4%.
- “Este 4.1% de costo financiero es lo mismo que estamos solicitando de financiamiento, lo podríamos ver como que estamos pidiendo prestado para pagar deuda. Entonces, hay que tener cuidado”, advirtió José Luis Clavellina, director de investigación del organismo.
El Paquete Económico 2026 espera recaudar un 4.6% más respecto a 2025, es decir, 8.7 billones de pesos, lo equivalente a 22.5% del PIB.
Entre las medidas fiscales, se proponen cambios recaudatorios sobre los impuestos al tabaco, bebidas azucaradas, y en el impuesto general a las importaciones, aunque los especialistas afirmaron que “no alcanza a cubrir todas las necesidades que tiene el gobierno en materia de gasto”.
- Sobre el gasto público, la administración aumentaría un 5.8%, pese a los recortes en las mayorías de las secretarías a excepción de Gobernación, Defensa, Infraestructura, Educación Pública, Bienestar y Energía.
- Además, los expertos calificaron como uno de los “ganadores” a Pemex, al proponerse un aumento del 9.1% en sus ingresos, en un contexto en el que, señalan, el precio del barril disminuirá al igual que una caída en la plataforma de producción petrolera.
“Las transferencias a Pemex, a través de la Secretaría de Energía, son un 86.8% mayores que las que se observaron en este año (…). Las transferencias de 2026 van a ser prácticamente del doble”, afirmó el director de investigación, quien recordó que el plan estratégico de la petrolera busca que a partir de 2027 la empresa deje de recibir recursos públicos.
- En salud explicaron que el presupuesto de 996,000 millones de pesos está “muy por debajo del mínimo requerido a nivel internacional del 6%”.
- En el apartado de educación, detallaron que los aumentos se deben a becas para educación básica, mientras que existen recortes de más del 5% en la educación media superior, superior y posgrado.
- También, hay “un claro retroceso en la transparencia, la trazabilidad de recursos y la rendición de cuentas” ya que el Gobierno “no publica datos abiertos”./UNTOporPUNTO






















