El próximo 10 de noviembre arrancará la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático de la ONU (COP30) en Belém, Brasil, y México llegará sin cumplir con una transición justa en la descarbonización, así como en la energía renovable.
- Jorge Villarreal, representante de Iniciativa Climática de México (ICM), señaló que el país debe jugar un papel importante en la reducción de contaminantes ya que es una nación petrolera.
- “Particularmente el gas y carbón todavía están presentes en algunos países como México, Brasil, Venezuela […] Que tengan principalmente coherencia en su acción con sus narrativas”, dijo este lunes en conferencia virtual.
- Por su parte, Carolina Mejía, coordinadora de Latindadd, mencionó que se tendrían que triplicar los recursos a nivel mundial a 1.3 billones de dólares al año para mitigar los efectos del cambio climático.
“El financiamiento climático no es caridad ni solidaridad, es reparación y justicia”, apuntó.
- Cabe mencionar que en América Latina, más del 70% del consumo energético total sigue dependiendo de combustibles fósiles; además 17 millones de habitantes aún no tienen acceso a electricidad y 10 millones cocinan con leña.
México enfrenta su mayor desafío energético
La International Chamber of Commerce México (ICC México) advirtió que la transición energética del país debe concebirse como una transformación humana y social, más allá de los objetivos técnicos o financieros, que garantice el acceso universal a la energía y promueva un desarrollo sustentable e incluyente.
- Durante un encuentro que reunió a más de 16 especialistas de los sectores energético, ambiental y financiero, las Comisiones de Energía y Banca de ICC México analizaron los retos del país ante el nuevo escenario regulatorio y las metas internacionales rumbo a la COP30.
- Coincidieron en que el futuro energético nacional requiere certeza jurídica, financiamiento responsable y participación social, especialmente de las comunidades más vulnerables.
- Los expertos señalaron que la transición energética mexicana ocurre en un contexto de profundas desigualdades, donde aún existen 8 millones de personas en pobreza extrema, muchas sin acceso a electricidad. Subrayaron que la energía debe asumirse como “una herramienta de inclusión, no un privilegio”.
Inversiones verdes y oportunidades financieras
- Entre los casos destacados, se mencionó la colocación del bono internacional de Fibra E por 725 millones de dólares de CFE Capital, que registró una demanda diez veces mayor al monto ofertado, lo que refleja el creciente interés del mercado por los instrumentos financieros sostenibles.
- En ese contexto, representantes del sector bancario y privado destacaron que México cuenta con un potencial único para atraer inversiones verdes, siempre que se fortalezca el marco regulatorio y se promuevan políticas públicas que estimulen la innovación tecnológica.
México rumbo a la COP30
- Por primera vez, el país participará en la Conferencia de las Partes (COP30) con una meta nacionalmente determinada (NDC 3.0) elaborada de forma colaborativa entre los sectores público, privado y social.
- Esta hoja de ruta busca traducir los compromisos climáticos en proyectos concretos y modelos financieros reales para acelerar la descarbonización de la economía mexicana.
- ICC México calificó este proceso como una “oportunidad histórica” para redefinir el rumbo energético del país bajo principios de colaboración, transparencia y corresponsabilidad.
Asimismo, el organismo informó que sus empresas asociadas se han sumado a la campaña global “La oportunidad de toda una vida”, reafirmando su compromiso con la reducción de emisiones y el trabajo conjunto con el gobierno de México en el cumplimiento de las nuevas metas climáticas.
- Finalmente, la ICC México subrayó que el futuro energético nacional solo será posible mediante alianzas reales entre los sectores público, privado y social, orientadas a garantizar una energía limpia, accesible y equitativa para todos los mexicanos.
- “Estamos ante una oportunidad irrepetible para hacer de la energía el motor de una nueva etapa de prosperidad sostenible. La transición debe ser con todos, para todos”, concluyó el organismo.
México advierte sobre la “parálisis” ante la crisis climática
Durante la celebración de la COP30 en Belém, Brasil, México alertó sobre la “parálisis” de la comunidad internacional frente al cambio climático y lanzó un contundente llamado a la acción, en el que subrayó la urgencia de dejar atrás discursos vacíos y asumir compromisos reales en torno al calentamiento global.
- La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, señaló que lo verdaderamente inaceptable es la inacción ante la crisis climática, la dilución de la voluntad política en declaraciones políticamente correctas y la negación de la ciencia que bloquea el paso a medidas concretas.
- Bárcena recordó las recientes lluvias “devastadoras” que afectaron al país, las cuales dejaron al menos 83 muertos y más de una decena de desaparecidos, para ejemplificar que el cambio climático ya no es una advertencia sino una realidad que nos alcanza a todos.
- En su intervención también presentó la NDC 3.0 de México, con la primera fijación de metas absolutas: el país se comprometió a limitar sus emisiones entre 364 y 404 millones de toneladas de CO₂ equivalente sin condición alguna, lo que representa más del 50 % de reducción respecto al escenario tendencial.
El plan incluye una estrategia de industrialización renovada denominada “Plan México”, que abarca los sectores de transporte, energía, industria, agricultura, residuos, petróleo, gas y construcción.
Bárcena señaló que Latinoamérica genera apenas el 11 % de las emisiones globales, pero es una de las regiones más vulnerables y con mayor biodiversidad.
- Entre los compromisos presentados figuran la recuperación de manglares —con potencial para evitar 19 millones de toneladas de carbono al recuperar solo el 10 % de 1 450 km²—, la adhesión al programa “Bosques Tropicales Para Siempre (T3F)” y la creación, junto con Guatemala y Belice, de un corredor forestal de 5,7 millones de hectáreas de la Gran Selva Maya.
- Asimismo, anunció que la adaptación al cambio climático será tratada como asunto de seguridad nacional y adelantó la elaboración de la primera Política Nacional de Adaptación para 2026. Bárcena enfatizó que cada décima de grado importa, y que ninguna nación puede enfrentar esta crisis de manera aislada: “No hay tiempo que perder”.
ONU urge a México a presentar plan climático ambicioso
- El secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, instó al Gobierno mexicano a presentar una Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0) ambiciosa y con visión de desarrollo.
- Durante su primera visita oficial a México, Stiell también exhortó al sector privado a movilizar financiamiento suficiente para combatir el cambio climático y aprovechar el potencial económico de la transición energética.
“Financiar la lucha contra el cambio climático no es un gasto, sino una inversión en crecimiento económico, empleo y resiliencia, tanto para las empresas como para las instituciones financieras”, declaró Stiell tras sostener reuniones con representantes del Comité de Finanzas Sostenibles, instituciones financieras, actores del sector privado y funcionarios de alto nivel.
2 bdd y una oportunidad para México
El responsable de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) destacó que en 2024 la transición energética global atrajo inversiones por más de 2 billones de dólares (unos 39.2 billones de pesos mexicanos), lo que marca un contexto propicio para que México lidere en energías renovables, especialmente en solar y eólica.
“Ya hay una carrera por captar mercados verdes e inversión. Este es el momento de México para liderar y asegurar que su población comparta estos enormes beneficios: mayor inversión y crecimiento, más empleos, menos contaminación, mejor salud y seguridad energética”, enfatizó Stiell.
- Stiell sostuvo un encuentro con Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y con representantes de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, integrada por más de 14 dependencias del Gobierno federal.
En la reunión, insistió en que el nuevo plan climático debe colocar el desarrollo nacional y el bienestar de la población en el centro de la política ambiental. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:





















