Al cierre del primer semestre de este año, la Inversión Extranjera Directa destinada a la extracción de petróleo y gas, registró una desinversión de 115 millones de dólares, este es el peor desempeño desde 2012, según lo muestran datos de la Secretaría de Economía (SE).
- “Esto muestra el clima de incertidumbre que hay en el país, por un lado está la incertidumbre del propio sector energético que sigue con una reconfiguración, pero también sigue vigente la incertidumbre de la Reforma Judicial, aún no hay claridad y hay mucha prudencia en varios sectores y el energético es uno de ellos”, destacó Gonzalo Monroy, consultor especializado en energía y director de GMEC.
- Los datos de la Secretaría de Economía muestran que esta desinversión histórica en el sector es la primera en 13 años, pues en el mismo periodo de 2012 salieron 434 millones de dólares, pero en años posteriores no hay registros de números rojos hasta este primer semestre de 2025, esto, a pesar de que en general la IED registra un importante crecimiento en lo que va del año.
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, indicó que la salida de capitales es consecuencia de la Reforma Energética, reconoce que es positivo que Pemex abra sus puertas a los privados, pero que se requiere hacer trabajo político para que los inversionistas extranjeros apuesten por la petrolera.
Contexto: En 2024 se realizó la Reforma energética que aún está en proceso de implementación, con la cual se busca devolver el control y rectoría del sector al Estado, fortaleciendo a Pemex y CFE como empresas públicas.
Mientras que la Reforma Judicial se realizó este año, a través de la cual se eligieron ministros, magistrados, jueces de distrito, magistrados de circuito y los integrantes del TDJ y el TEPJF. El nuevo órgano asumió sus funciones el pasado 1 de septiembre.
Plan estratégico de Pemex apuesta por la IP
Uno de los grandes objetivos del Plan estratégico 2025-2035 de Pemex es desarrollar proyectos con la IP, pero el dato de una desinversión, que no se veía desde 2012 no sienta un buen precedente para hacer atractivo al país o a la petrolera, coinciden los analistas.
- La apuesta de Pemex por la participación de la iniciativa privada (IP) para impulsar la producción de crudo, reactivar campos maduros mediante contratos mixtos, desarrollar nuevas áreas exploratorias y asegurar el desarrollo energético del país, lo que permitirá diversificar las actividades de Pemex más allá del petróleo y el gas.
- “Pemex ha reflexionado y quiere nuevamente al sector privado, pero hay que tomárselo con calma, sin duda pueden aportar mejor tecnología, mejorar la eficiencia, todo eso está bien, sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas, el sector privado requiere seguridad y rentabilidad”, destacó Héctor Villareal, líder de la Iniciativa para la Transición Económica y Demográfica del Tecnológico de Monterrey.
¿Por qué es importante la inversión privada en PEMEX?
Durante muchos años Pemex contó con la colaboración del sector privado, ya que la exploración petrolera y los proyectos de refinación implican riesgos financieros y técnicos, por lo que asociarse con privados permite compartir los riesgos y al mismo la posibilidad de tener un mayor éxito.
Los socios privados también pueden aportar capital y experiencia en energías limpias, petroquímica y gas natural, apoyando a la petrolera mexicana en su transición hacia un modelo energético más sostenible.
Petroleras se irán de México si no consiguen permisos de exportación
Las empresas del sector energético están preocupadas a la espera de la aprobación de sus permisos de exportación. La situación, dicen los ejecutivos, se ha vuelto el punto decisivo para mantener sus inversiones en el país. «Es la condición necesaria para seguir invirtiendo en México, porque es la garantía que da certidumbre de pagos», explicó un empresario del sector.
- Son varias las compañías en esta situación. Algunas ya recibieron más de un rechazo de parte de la Secretaría de Energía (Sener), con argumentos administrativos que consideran meramente formales. En realidad, interpretan, la razón de fondo es política: el gobierno busca que Pemex siga controlando la canilla de la comercialización, y que el flujo de ventas tanto al mercado interno como al exterior dependa de la empresa estatal.
- Las empresas afectadas tienen decidido seguir presentando solicitudes, pero ya se impusieron un plazo. Algunas para el primer semestre del próximo año, otras para la segunda parte del 2026. Si para entonces no obtienen el visto bueno de Sener, detendrán el plan de inversiones programadas y podrían comenzar un proceso de venta de sus operaciones en México.
- La determinación de las compañías privadas se sustenta en que contar con un permiso de exportación no solo abre la puerta a nuevos mercados, también evita depender de Pemex para comercializar. Con los permisos de exportación, que pueden obtenerse con una vigencia de hasta veinte años, las firmas pueden vender directamente a clientes internacionales y asegurar sus cobros.
Sin esa autorización, en cambio, las empresas deberían operar los campos bajo otras formas contractuales como utilidad o producción compartida, en la que canalizan sus ventas a través de la petrolera estatal, lo que implica una incertidumbre de pago.
Sin permisos de exportación, el negocio energético en México pierde atractivo frente a otros destinos con campos petroleros igual de atractivos, pero con marcos regulatorios más estables
- Pemex atraviesa una situación financiera delicada. Según su último reporte de estados financieros, su deuda total asciende a alrededor de 100 mil millones de dólares. El adeudo con proveedores también se incrementó 20% en un año.
En su ausencia, advierten los ejecutivos, el negocio energético en México pierde atractivo frente a otros destinos de la región donde hay campos petroleros igual de atractivos, pero los marcos regulatorios son más estables y previsibles.
Extranjeros retiraron 83 mdd de inversiones en petróleo a inicios del año
La Inversión Extranjera Directa en extracción de petróleo y gas tuvo un saldo negativo de 83 millones de dólares entre enero y marzo
- Empresas extranjeras comenzaron a retirar las inversiones que tenían en la extracción y suministro de hidrocarburos, debido a las reformas, los litigios y la incertidumbre comercial, indicaron especialistas a EL UNIVERSAL.
- La Inversión Extranjera Directa en extracción de petróleo y gas tuvo un saldo negativo de 83 millones de dólares entre enero y marzo, la primera salida de capitales en un periodo similar de los últimos 13 años, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Economía.
- También hubo una desinversión de 6 millones de dólares en el suministro de gas natural por ductos, cuyo abandono arrancó en 2022.
”Desde el 1 de diciembre de 2018 la puerta se cerró para la inversión privada en energía y continúa cerrada, aunque hubo una modificación constitucional en octubre pasado y siguió la emisión de las leyes en marzo de este año”, dijo la experta en energía, Rosanety Barrios.
Si bien con las nuevas leyes y la modificación constitucional se espera la participación de la inversión privada, “no ha entrado ni un peso porque faltan las reglas, por lo que, para todo efecto práctico, la puerta sigue cerrada”, comentó.
”Como no han salido las reglas, nadie puede decir yo le entro”, agregó Barrios.
”Hay que sumarle la incertidumbre por la reforma judicial, que puede tener efectos muy negativos sobre el Estado de derecho en México, pero a ciencia cierta nadie lo sabe porque apenas se hicieron las elecciones. Lo que sigue es ver cómo van a ir tomando decisiones los jueces y el sistema judicial, eso es algo que preocupa a los inversionistas privados”.
- Los registros de la dependencia que encabeza Marcelo Ebrard indican que las empresas de Estados Unidos fueron las que retiraron sus inversiones de la extracción de petróleo y gas al empezar 2025.
- El director de la Unidad de Negocios de Movilidad en Repsol México, Javier Gutiérrez Bucero, externó: “Aquí seguimos, aunque muchas empresas del sector han decidido irse”.
A pesar de algunos factores que generan incertidumbre, como los aranceles de la Unión Americana, Repsol llegó a México con un sentido de permanencia y no solamente para estar de paso, aseguró.
- El especialista en energía, Ramsés Pech, relacionó la salida de capitales en el sector energético con “la incertidumbre que generaron los cambios constitucionales, leyes y disputas en diferentes áreas del Poder Judicial, lo que ocasionó que dejaran de invertir en México”.
- Desde su punto de vista, las disputas por el despacho de electricidad, los cambios en los órganos reguladores y todo el tema de las discusiones por el sector eléctrico “mermaron las inversiones”.
Destacó el repunte de las inversiones extranjeras en proyectos de energía debido a la reforma del expresidente Enrique Peña Nieto.
Sin embargo, dijo que durante la administración de Andrés Manuel López Obrador hubo un descenso hasta llegar a la caída del primer trimestre de este año.
A lo largo de los últimos años, las empresas estadounidenses han mostrado una tendencia a retirar sus inversiones del sector energético, sobre todo en países como México, explicó Ramsés Pech.
Mientras salen capitales, el bombeo de hidrocarburos disminuye, según los registros de Pemex.
- La extracción de gas natural fue de 4.4 mil millones de pies cúbicos diarios de enero a abril, el segundo año consecutivo a la baja.
- La producción de petróleo fue de 1.6 millones de barriles durante el mismo periodo, por debajo de la meta de 1.8 millones establecida por la presidenta Claudia Sheinbaum para este año.
La Agencia Internacional de Energía calcula que la extracción de crudo mexicano continuará hundiéndose a lo largo de este sexenio y llegará a 1.3 millones de barriles en 2030./Agencias-PUNTOporPUNTO




















