APAGONES en la PENÍNSULA de YUCATÁN son cada vez más frecuentes por la FALTA de GAS NATURAL

La Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) advirtió que la infraestructura de transporte, almacenamiento y distribución de gas natural es clave para garantizar el desarrollo de parques industriales en el país.

En los últimos cuatro años, los apagones en la Península de Yucatán son cada vez más frecuentes por la falta de gas natural necesario para la generación de energía eléctrica, pero se han agudizado desde marzo de 2025.

En algunas colonias o comunidades la energía eléctrica se va por varias horas, o días; esto afecta a millones de personas y frena el crecimiento económico del sureste de México.

  • El mega apagón del 26 de septiembre a las 14:00 horas afectó a 2 millones 262 mil usuarios de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, pero ya son parte del paisaje cotidiano, con daños a la economía de hogares con comida o electrodomésticos descompuestos; también para los negocios.
  • La solución que impulsó la Comisión Federal de Electricidad, cuando estuvo al frente Manuel Bartlett (2018-2024), fue construir un gasoducto de más de 700 kilómetros, con capacidad para transportar gas natural desde Tuxpan, Veracruz, hasta Dos Bocas, Tabasco.

Un reporte de LatinUs indica que el proyecto denominado Puerta al Sureste, con un costo de 3 mil 900 millones de dólares, estuvo a cargo de la empresa canadiense TC Energy, la cual anunció la puesta en marcha desde mayo pasado.

Contrato millonario de CFE con Bartlett sin conexión en el sureste

Pero las plantas generadoras de energía eléctrica en la Península de Yucatán aún no reciben el gas natural que requieren para funcionar, debido a que no están listas las conexiones necesarias para transportar el gas.

Por lo tanto, continúa el problema de los apagones en los estados de la Península: Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Puerta al Sureste opera desde mayo, pero solo usa 15% de su capacidad

LatinUs señala que Puerta al Sureste empezó a operar en mayo, pero se utiliza solo el 15% de su capacidad, debido a que no existen las interconexiones que llevan todo el gas necesario hasta las centrales eléctricas de Valladolid y Mérida, recién construidas para garantizar el suministro de energía eléctrica en la Península de Yucatán.

  • Se trata de un gasoducto de unos 70 km de longitud que va de dos bocas en Tabasco hasta el complejo procesador de gas Cactus en Chiapas, así como la ampliación del ducto Mayakan con una longitud de 700 km que atraviesa los estados de Chiapas, Campeche y Yucatán. Sin dicha infraestructura, el gas no llega, los apagones continúan y la población se queja de que paga mucho por la luz.

En medio de los constantes apagones, la población ha tomado medidas extremas como lo ocurrido el 4 de septiembre en el municipio de Dzemul, Yucatán, donde a un trabajador de la CFE lo amarraron a un poste por un apagón de más de 12 horas, esperando con ello que les restablecieran el servicio.

Bartlett hace lo que criticó

En su reporte, Cecilia Reynoso indica que como director general de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz cuestionó los contratos firmados entre la paraestatal y el sector privado durante la administración de Enrique Peña Nieto.

Dice que los calificó de leoninos argumentando que se pagaban fortunas por el de gasoductos inoperantes que podrían llevar a la quiebra a la CFE.

Sin embargo, agrega que Bartlett Díaz acabó haciendo lo que tanto criticó y en agosto de 2022 firmó un contrato de adjudicación directa con vigencia hasta 2055 con la empresa canadiense TC Energy para la construcción y operación del gasoducto Puerta al Sureste

  • Este recorre 715 km desde Tuxpan, Veracruz, con tramos terrestres y submarinos con conectando con los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz y Dos Bocas en Paraíso, Tabasco, a través del Golfo de México.

México pagará 40 millones de dólares al mes por gasoducto subutilizado

La obra costó 3900 millones de dólares y podría transportar 1,300 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, los cuales si llegaran a la península de Yucatán podrían resolver el problema de los apagones, pero aún no lo logra.

  • Son alrededor de 200 millones de pies cúbicos diarios que se quedan en la refinería de Dos Bocas, el restante estos 1100 de pies cúbicos diarios, simplemente no están siendo utilizados.

Según estimaciones de la experta en energía y finanzas, Rosanety Barrios, México estará pagando durante 2 años 8 meses 40 millones de dólares mensuales por este gasoducto subutilizado (ues solo se usa el 15% de su capacidad) y con mínimos beneficios.

México enfrenta desafío energético ante el auge industrial en el sur-sureste

La Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) advirtió que la infraestructura de transporte, almacenamiento y distribución de gas natural es clave para garantizar el desarrollo de parques industriales en el país. La relocalización de cadenas de suministro ha convertido a este recurso en un factor estratégico para el crecimiento económico, especialmente en el sur-sureste de México.

  • El acceso confiable al gas natural es una consideración fundamental para las empresas al decidir la ubicación de nuevas plantas y centros de manufactura, según la AMGN. Actualmente, más del 60% de la electricidad generada en México proviene de este combustible, y se prevé un aumento en la demanda con el avance de nuevas plantas de ciclo combinado.

«El sur-sureste de México tiene un enorme potencial para integrarse a la dinámica global de relocalización, siempre que logremos ampliar la infraestructura de gas natural en la región», señaló la asociación.

El gobierno federal planea la creación de 12 nuevos Polos de Desarrollo para el Bienestar en la región, donde el gas natural será clave para garantizar energía segura, eficiente y más limpia.

Además de su impacto en el sector industrial, la AMGN enfatizó que el gas natural también juega un papel importante en la transición energética, al representar una alternativa con menor impacto ambiental en comparación con otros combustibles fósiles.

Gasoductos se usan al 50% en México

En México, se subutiliza la red de gasoductos que hay en el país, lo que impacta negativamente en los precios que pagan los consumidores, ya que se incrementan los costos de transporte y distribución, explicaron analistas.

Hay ductos de gas que no se utilizan en un 90%, aunque en promedio se habla de que solamente se usan a un 50%, pese a que es más baratos mover el energético por este medio, precisó la presidenta de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas), Rocío Robles Serrano.

  • En conferencia de prensa titulada «Huachicoleo, pagos pendientes y la crisis de confianza en el sector energético», la presidenta indicó que el gasoducto de Veracruz a Guadalajara está inoperante en un 90%, mientras que el de Cactus y el de Topolobampo tiene más de un año cerrado.

“El mejor transporte es por ductos y no por pipas o ruedas, entonces, ¿por qué se optó por llevarlo por ruedas?, es de 16 a17 veces más barato el transporte por ducto que el transporte por ruedas”, “¿por qué no le llega al usuario más rápido y barato el gas, ahí pudiéramos de ver una eficiencia”, afirmó.

Robles Serrano recordó que un menor uso de los ductos tuvo que ver con la explosión que se registró en Tlahuelilpan, Hidalgo y añadió que Pemex es el dueño de los ductos y podría utilizarlos para que bajen los precios de transporte del gas y llevar con mayor rapidez el combustible.

Añadió que hay un ducto privado que va de Ciudad de México a Veracruz al cual no le roban ni en cantidad ni en calidad, “sale lo que entra”.

En este sentido, la directiva indicó que las pérdidas por robo de Gas LP a Pemex se duplicaron en el primer trimestre del 2025 en más de 100%, de 61 mil toneladas del mismo período de 2024 llegó a 123 mil toneladas, de acuerdo con cifras oficiales que, ahora disfrazan ese dato como “incidentes no operativos”.

Se requieren más inspecciones a estaciones de servicios de gas: Amexgas

La presidenta de la Amexgas indicó que mover gas por un ducto está sujeto a variación de presiones, por lo que cualquier persona que quiera robar ese combustible tiene que conocer cuándo sube o baja la presión, una información que solamente tiene Petróleos Mexicanos (Pemex), por ello dijo que llama la atención cómo saben los grupos de delincuentes en qué momento robar, lo que requiere de que gobierno y Ejército trabajen en el tema y hagan una depuración.

  • Por ello, destacó que más que sobreregular a las empresas gaseras que operan en la formalidad debería de inspeccionarse a todas las estaciones de servicio o locales que son informales y que están a todo lo largo de las carreteras.
  • “El 80% de los combustibles se mueve por ruedas, con dos mil 600 pipas, pero si se transportara por ductos podría bajar el precio a 80 centavos», coincidió la CEO de eServices, Alicia Zazueta Payán.

La especialista dijo que ahora se tienen más controles para las empresas formales, como por ejemplo, control volumétrico, trazabilidad, el QR para la pipa, así como los datos del chofer, CURP, declaración de detalles del producto a movilizar, lo que incrementará los costos para las empresas.

Añadió que estima que uno de cada tres litros es huachicol, ya sea fiscal o mezclas, por lo que “veo benefico que la autoridad actúe en aduanas, buque tranques, carro tanques e instalaciones no regulados, autoconsumo, instalaciones de despacho de particulares…para regular hasta patios”.

  • Sin embargo, comentó que cumplir con la nueva regulación las empresas deberán destinar entre 100 mil a 130 mil pesos para tener los GPS y toda la infraestructura que se requiere para alimentar de información la base de datos, lo que se duplica con la información de la Carta Porte.

Agregó que la Comisión Nacional de Energía (CNE) está sacando adelante los permisos que se tenían guardados en el cajón, porque la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE) detenía los permisos y actualmente ya se observa que se agilizan los trámites.

Zazueta añadió que el país tiene leyes para sancionar delitos en materia de hidrocarburos, sin embargo, al gobierno “se le salió de control” el problema.

  • De acuerdo con el gobierno federal las tomas clandestinas se incrementaron en el sexenio de López Obrador, ya que de 160 que se encontraron en todo el sexenio de Felipe Calderón, subieron a más de 800 con Enrique Peña Nieto, para llegar a más de 11 mil con Andrés Manuel López Obrador y con Claudia Sheinbaum sen han encontrado de septiembre de 2024 a junio de 2025 más de 782 tomas clandestinas, es decir, más que lo que hubo en seis años con Calderón.

El representante de Alliance, Ricardo Ortega, dijo que “no se puede seguir permitiendo que el crimen organizando esté dentro de los gobiernos” como se ha visto en Tabasco y Veracruz y añadió que “hay una opacidad en aduanas que hace vulnerables lo que pasa en el país…hace falta valentía institucional no solamente para hacer frente a lo dicho, sino también se requieren líderes para que no se vendan ni se compren, necesitamos líderes que tengan esta valentía institucional para hacer frente a este caso”.

La red eléctrica en Yucatán, obsoleta

La modernización del sistema eléctrico en Yucatán enfrenta una carrera contrarreloj. Mientras la demanda de energía crece aceleradamente por el desarrollo industrial, turístico y urbano, la infraestructura de transmisión se ha rezagado y, en algunos tramos, opera al límite de su capacidad. El desafío no solo consiste en garantizar un suministro confiable, sino hacerlo con una visión sustentable que reduzca la dependencia de los combustibles fósiles.

  • De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente (AMER), la Península de Yucatán mantiene una condición “casi insular” dentro del Sistema Eléctrico Nacional. Su limitada interconexión con otras regiones y la falta de inversión en líneas de transmisión la vuelven especialmente vulnerable a apagones masivos, como los ocurridos recientemente.

“El problema de fondo no es la falta de generación, sino la falta de capacidad para mover la energía”, explicó el ingeniero Ramón Núñez, especialista en infraestructura eléctrica.

  • El especialista advirtió que la red eléctrica yucateca requiere una modernización urgente, pues trabaja con transformadores saturados, líneas de alta tensión obsoletas y un sistema de distribución que no fue diseñado para el crecimiento urbano actual.
  • El ingeniero Núñez considera prioritarios tres tipos de proyectos para Yucatán: parques solares a gran escala, micro-redes con almacenamiento y tecnología eólica costera. Estas iniciativas, combinadas, podrían cubrir buena parte del aumento de la demanda sin comprometer la sostenibilidad ambiental.

“Yucatán tiene un recurso solar excepcional y una costa con vientos estables; lo que puede aprovecharlo mejor es la infraestructura para transportar esa energía y políticas claras para integrarla a la red nacional”, indicó .

Asimismo, comentó que la generación distribuida, mediante paneles en techos de viviendas, comercios y edificios públicos, debe incentivarse como herramienta de recuperación local y ahorro energético.

Energía limpia para Yucatán

Los eventos climáticos recientes —huracanes, ondas de calor y fallas masivas de transmisión— han evidenciado la necesidad de fortalecer la red y descentralizar la generación. La energía limpia, más allá de su beneficio ambiental, se convierte también en un elemento de seguridad.

“Un hospital, por ejemplo, puede seguir operando si cuenta con micro-redes o paneles solares con almacenamiento. Eso no solamente reduce emisiones, salva vidas durante emergencias”, subrayó Núñez.

  • Todo parece indicar que para 2026, la mayor parte de los recursos públicos se destinará a proyectos de hidrocarburos y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mientras que las energías limpias recibirán menos del 1% del presupuesto total. Para el ingeniero Núñez, esa proporción “refleja una visión de corto plazo”.

El experto externó que Yucatán tiene todo para ser un ejemplo nacional en transición energética: sol, viento y capital humano.

“Lo que falta es continuidad en la planeación y voluntad política para potencializar las energías limpias”./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario