Las tierras raras se han convertido en una de las economías más deseadas de todo el mundo, esto debido al auge de la tecnología y al uso de estas en los teléfonos inteligentes, autos eléctricos, imanes, entre otros; por esta razón, en un mundo cada vez más tecnológico, estos elementos se convierten en la nueva economía del siglo XXI.
Este mercado volvió a ser centro de atención de la agenda mundial después del encuentro entre el presidente Donald Trump y su homólogo Xi Jinping, en la cual ambos líderes acordaron una tregua comercial. Durante esta reunión, el país asiático aplazó por un año la aplicación de nuevos controles a la exportación de tierras raras; por otro lado, Washington reducirá ciertos aranceles y suspenderá restricciones a empresas chinas.
- Pese a que el presidente norteamericano celebró este acuerdo como una victoria, Estados Unidos aún sigue dependiendo de Pekín para obtener minerales esenciales para su industria tecnológica y militar. Esta tensión entre las dos grandes potencias mundiales refleja la magnitud de lo que está en juego ya que, estas tierras, son esenciales para la fabricación de chips, turbinas eólicas, aviones de combate, baterías recargables y autos eléctricos.
La extracción de estos minerales aunque no es difícil, su refinamiento y procesamiento requieren tecnologías complejas y costosas; por ende, esta combinación ha concentrado su producción en pocos países, generando un nuevo mapa del poder económico mundial para el presente y durante los próximos años.
Los que lideran en producción
Con 44 millones de toneladas métricas, en reservas y una producción que alcanzó las 240,000 toneladas métricas, China es el epicentro del mercado global de tierras raras. Desde 1970, el país ha invertido en desarrollar una cadena completa de valor, controlando tanto la minería como el procesamiento y la exportación de los minerales, por esto, al día de hoy, más de 80% del refinamiento mundial se realiza en territorio chino, lo que le otorga una posición de dominio en industrias estratégicas globales.
El país que se ubica en la segunda posición es Vietnam, que cuenta con 22 millones de toneladas métricas; a pesar que su producción actual está limitada, el país se ha empezado a consolidar como alternativa emergente al dominio de China.
- La capital de Vietnam, Hanói, también ha promovido políticas para atraer inversión extranjera, mejorar su infraestructura minera y establecer acuerdos con socios tecnológicos de Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.
- En el tercer lugar aparece Brasil, el único país sudamericano entre los principales productores, con 21 millones de toneladas métricas, una de las mayores reservas de tierras raras del mundo.
Pese a su enorme potencial geológico, su producción ha disminuido en los últimos años y en 2023 apenas alcanzó 80 toneladas métricas, una cifra modesta frente a la magnitud de sus recursos. Aun así, el país se perfila como una pieza clave para diversificar el suministro global y reducir la dependencia de Asia.
- Más allá del dominio que tiene China, Vietnam y Brasil, otros países también buscan posicionarse en el mercado. Rusia es una nación que ha mostrado interés en invertir en la industria de tierras raras para competir en el mercado global y cuenta con 10 millones de toneladas métricas en reservas; India y Australia superan los cuatro millones en reservas; Estados Unidos, uno de los más interesados en tierras raras cuenta con 2.3 millones de toneladas métricas en reservas, sin embargo, en 2023 fue el segundo mayor productor con 43,000 toneladas métricas.
Por esta razón, Estados Unidos busca fortalecer su participación en este mercado, consciente de que las tierras raras se han convertido en uno de los recursos más estratégicos y codiciados del planeta. Su dominio será determinante para definir quién liderará la transición energética, la innovación tecnológica y la economía global del futuro.
Los metales estratégicos clave para la tecnología del futuro
Las tierras raras son minerales que se utilizan para fabricar imanes cruciales para las industrias automotriz, electrónica y de defensa, así como en las energías renovables.
El Secretario del Tesoro de Estados Unidos criticó las restricciones a las exportaciones impuestas por Beijing la semana pasada sobre las tecnologías utilizadas para la minería, fundición y otras etapas de procesamiento de tierras raras. Scott Bessent declaró el jueves que se trataba de “China contra el mundo”. Aquí hay algunos puntos clave que debe saber:
¿Son raras?
En realidad no. Con nombres como disprosio, neodimio y cerio, las tierras raras son un grupo de 17 metales pesados abundantes en la corteza terrestre. El Servicio Geológico de Estados Unidos estimó que en 2024 había 110 millones de toneladas de depósitos en todo el mundo. Esto incluye 44 millones en China, por lejos el mayor productor del mundo.
- Se estima que en Vietnam hay 22 millones de toneladas más y en Brasil 21 millones, mientras que Rusia tiene 10 millones y la India casi siete millones de toneladas. Pero la extracción de metales requiere un uso intensivo de productos químicos que generan residuos tóxicos y han provocado varios desastres ambientales. Muchos países también se muestran cautelosos a la hora de asumir los elevados costos financieros de la producción.
Los minerales a menudo se encuentran en concentraciones minúsculas, lo que significa que se deben procesar grandes cantidades de roca para producir el producto refinado, a menudo en forma de polvo.
¿Por qué son especiales?
Las 17 tierras raras se encuentran en una amplia variedad de dispositivos cotidianos y de alta tecnología, desde bombillas hasta misiles guiados.
- El europio es crucial para las pantallas de televisión, el cerio se usa para pulir el vidrio y refinar el petróleo, el lantano hace que funcionen los convertidores catalíticos de los automóviles… la lista de usos en la economía actual es prácticamente interminable.
Todos tienen propiedades únicas que son en gran medida irremplazables o que sólo pueden sustituirse a costes prohibitivos. El neodimio y el disprosio, por ejemplo, permiten la fabricación de imanes casi permanentes y superfuertes que requieren poco mantenimiento, lo que hace viable la colocación de turbinas eólicas oceánicas para generar electricidad lejos de la costa.
China a la cabeza
Durante décadas, China ha aprovechado al máximo sus reservas invirtiendo masivamente en operaciones de refinación, a menudo sin la estricta supervisión ambiental que se requiere en otros lugares.
- Beijing también ha presentado una enorme cantidad de patentes sobre la producción de tierras raras, lo que supone un obstáculo para las empresas de otros países que esperan lanzar su procesamiento a gran escala.
Como resultado, a muchas empresas les resulta más barato enviar su mineral a China para refinarlo, lo que refuerza la dependencia mundial.
En abril, Beijing comenzó a exigir a los exportadores nacionales que solicitarán una licencia, lo que se considera una respuesta a los aranceles estadounidenses que generaron alarma en Washington por la desaceleración del suministro de tierras raras.
En junio, el presidente estadounidense, Donald Trump, elogió un acuerdo que permitiría a China proporcionar los elementos vitales “desde el principio”. Pero las cadenas de suministro no se habían estabilizado completamente; los retrasos burocráticos y la aprobación selectiva aún impedían a muchas empresas garantizar el acceso oportuno a los materiales, incluso antes de que China ampliara sus restricciones.
Estrategia y abastecimiento
Estados Unidos y la Unión Europea obtienen la mayor parte de su suministro de China. Ambos están tratando de impulsar su propia producción y reciclar mejor lo que utilizan para reducir la dependencia de Beijing.
- En el punto álgido de una disputa comercial entre Estados Unidos y China en 2019, los medios estatales chinos sugirieron que las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos podrían reducirse en represalia por las medidas estadounidenses, lo que generó temor entre los fabricantes.
En 2010, Japón vivió de primera mano el dolor de un corte, cuando China detuvo las exportaciones de tierras raras debido a un conflicto territorial.
Desde entonces, Tokio ha trabajado duro para diversificar sus suministros, firmando acuerdos con el grupo australiano Lynas para la producción en Malasia y aumentando sus capacidades de reciclaje.
China suspende un año restricciones a las tierras raras
China anunció el domingo la suspensión de la prohibición de exportar a Estados Unidos tres metales raros (galio, antimonio y germanio), una nueva señal de distensión entre los dos países.
- Las restricciones, adoptadas en diciembre de 2024, estaban dirigidas a los bienes denominados «de doble uso», que pueden ser utilizados a la vez con fines civiles y militares.
- La prohibición queda suspendida «hasta el 27 de noviembre de 2026», indicó el Ministerio de Comercio chino en un comunicado, confirmando un anuncio de la Casa Blanca de hace unos días.
- La medida es una nueva señal de buena voluntad por parte de Beijing tras el encuentro entre los presidentes de China, Xi Jinping, y Estados Unidos, Donald Trump, el 30 de octubre en Corea del Sur.
Ese encuentro permitió disipar meses de tensiones que han afectado a la economía mundial.
La prohibición de diciembre de 2024, ahora suspendida, estipulaba que «en principio, la exportación a Estados Unidos de productos de doble uso relacionados con el galio, el germanio, el antimonio y los materiales superduros no estará autorizada».
Sin embargo, el Ministerio de Comercio chino no indicó explícitamente el domingo si a partir de ahora se concederían autorizaciones, ni cuándo ni en qué volumen.
Las restricciones a la exportación de esos metales raros, esenciales para la industria moderna, se habían convertido en un foco de disputa entre Beijing y Washington, que compiten por la hegemonía tecnológica mundial.
Infrarrojos y municiones
China es un importante productor mundial de estos tres metales, que no forman parte de las llamadas «tierras raras», otro grupo de metales también cruciales para muchos sectores de la economía.
- El galio, utilizado principalmente en los circuitos integrados, los LED y los paneles fotovoltaicos, está considerado por la Unión Europea como una materia prima crítica.
- En cuanto al germanio, es esencial para las fibras ópticas y el infrarrojo, mientras que el antimonio se emplea en semiconductores, baterías y retardantes de llamas.
- El Ministerio de Comercio también anunció el domingo la flexibilización de las restricciones sobre la exportación de productos de doble uso relacionados con el grafito.
Las medidas adoptadas por China suponen un nuevo paso hacia la distensión en las relaciones con Estados Unidos tras el encuentro Xi-Trump.
China ya anunció el miércoles la prolongación por un año de la suspensión de parte de los aranceles que impuso a los productos estadounidenses en plena guerra comercial, y los mantendrá de momento en el 10%.
- El gigante asiático también indicó que dejaba de aplicar los «aranceles adicionales» impuestos desde marzo al aceite de soja y a varios otros productos agrícolas estadounidenses, unas medidas que afectaban directamente a la base electoral de Donald Trump.
Por otra parte, el presidente estadounidense anunció a finales de octubre que China había aceptado suspender durante un año las restricciones impuestas el 9 de octubre a la exportación de tecnologías relacionadas con las tierras raras, esenciales para la defensa, la industria automovilística y la electrónica./Agencias-PUNTOporPUNTO




















