Uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 24 años en América Latina no estudia ni trabaja de forma remunerada, según un estudio sobre empleo y juventud en América Latina presentado en un evento en el Parlamento Europeo (PE) de Bruselas.
- El estudio, realizado por la organización Ayuda en Acción y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), arrojó otras conclusiones como que más de 70% de las mujeres en América Latina se dedican exclusivamente al cuidado del hogar.
“Los salarios de los jóvenes son mucho más bajos que los de los adultos, 20% reciben ingresos más bajos que los de la línea de la pobreza. No porque no tengan familias; las tienen o quieren formarlas, pero no pueden”, indicó el oficial de Asuntos Económicos, División de Desarrollo Social de Cepal, Andrés Espejo.
Además, explicó que Latinoamérica tiene actualmente una de las generaciones de jóvenes más formadas de los últimos años, aunque las brechas en las tasas de finalización de educación se amplifican en niveles superiores.
- El estudio arrojó que más de seis de cada 10 jóvenes ocupados podrían concentrarse en un futuro en el sector de servicios, “cuya calidad está sujeta a la disponibilidad de puestos laborales”.
- También apuntó a altas tasas de desocupación e informalidad juvenil si la demanda de trabajo no crece a la velocidad que la oferta de trabajadores.
Desde Cepal, Espejo quiso subrayar que estos escenarios poco optimistas “no son inevitables” y que se debe “ actuar”.
“Es fundamental implementar políticas públicas que impulsen la productividad y el crecimiento económico. La necesidad de mejorar las condiciones laborales juveniles enfrenta desafíos, como en el sector servicios”, apuntó Espejo.
- El director del Patronato de Ayuda en Acción, Rafael de Dezcallar, expresó su convencimiento sobre la importancia de los esfuerzos dirigidos a la juventud, empleo y acción para plantear “un cambio económico que sea sostenible”.
- En la reunión estuvieron presentes las eurodiputadas españolas Rosa Estarás, del grupo del Partido Popular Europeo, y Leire Pajín, del grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo.
“Somos dos regiones —Europa y América Latina— que comparten una forma de ver el mundo, que luchan contra la pobreza, la desigualdad y la revolución ecológica. No es una cuestión menor en un mundo cuyos líderes no van por ese camino. Esta alianza será necesaria para lograr objetivos como la igualdad laboral o digital”, aseguró Pajín.
¿Cuántos jóvenes en América Latina no estudian ni trabajan?
De acuerdo con los últimos datos disponibles, Guatemala encabeza el listado regional con un 28,8% de jóvenes NiNi en 2023, seguido de cerca por Honduras (27,4%) y Colombia (21,6%). En el extremo opuesto se encuentran Bolivia (10,3%, aunque con datos de 2021), República Dominicana (11,9%) y Perú (12,2%).
- En lo que refiere a las tres economías más grandes de la región, en Brasil el número llega a 16% de la población de 15 a 24 años, mientras que en México afecta al 15,6% y en Argentina al 13,4%.
La dimensión de género: las mujeres, más afectadas
Uno de los aspectos más notorios del fenómeno NiNi en la región es su impacto desigual entre hombres y mujeres.
En todos los países relevados, el porcentaje de mujeres jóvenes NiNi supera ampliamente al de varones.
- En Guatemala, por ejemplo, el 46,3% de las mujeres jóvenes no estudian ni trabajan, frente a un 9,1% de hombres.
- La misma tendencia se observa en Honduras (40,8% mujeres vs. 13,9% varones), El Salvador (28,9% vs. 8,7%) y Ecuador (24,1% vs. 9,2%). Incluso en países con cifras generales más moderadas, como México o Panamá, la disparidad de género se mantiene constante.
¿Qué porcentaje de ‘ninis’ hay, país por país?
Este es el porcentaje de personas de entre 15 y 24 años que no estudia ni trabaja, país por país:
- Argentina: 13,4% (15,7% en mujeres y 11,1% en varones)
- Brasil: 16,0% (20,8% en mujeres y 11,4% en varones)
- Bolivia: 10,3% (16,2% en mujeres y 4,4% en varones)
- Chile: 13,7% (15,4% en mujeres y 12,1% en varones)
- Colombia: 21,6% (28,5% en mujeres y 14,8% en varones)
- Costa Rica: 15,0% (17,5% en mujeres y 12,6% en varones)
- Ecuador: 16,5% (24,1% en mujeres y 9,2% en varones)
- El Salvador: 19,2% (28,9% en mujeres y 8,7% en varones)
- Guatemala: 28,8% (46,3% en mujeres y 9,1% en varones)
- Honduras: 27,4% (40,8% en mujeres y 13,9% en varones)
- México: 15,6% (23,1% en mujeres y 8,1% en varones)
- Panamá: 14,5% (21,0% en mujeres y 8,3% en varones)
- Paraguay: 15,1% (22,3% en mujeres y 8,0% en varones)
- Perú: 12,2% (15,8% en mujeres y 9,0% en varones)
- República Dominicana: 11,9% (15,6% en mujeres y 8,4% en varones)
- Uruguay: 15,8% (17,4% en mujeres y 14,2% en varones)
México, tercer país con más “ninis” en el mundo
México ocupa el tercer lugar entre los países con mayor porcentaje de jóvenes que no estudian, no trabajan ni reciben capacitación, conocidos como “ninis”, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondientes a 2023.
- De acuerdo con el informe, el 19.48% de los jóvenes mexicanos entre 15 y 29 años se encuentran en esta condición, solo por debajo de Turquía, con 27.93%, e Italia, con 22.93%. La estadística posiciona al país por encima de naciones como España, Grecia, Estados Unidos y Francia.
- La OCDE advierte que los jóvenes clasificados como “ninis” corren alto riesgo de quedar excluidos socialmente, ya que carecen de herramientas educativas o laborales para incorporarse al desarrollo económico del país. También tienen mayor probabilidad de vivir por debajo del umbral de pobreza y presentar dificultades para acceder a oportunidades de crecimiento.
Además, el organismo internacional señala que esta población puede quedar rezagada en términos de habilidades profesionales, estabilidad económica y bienestar a largo plazo.
¿Qué significa la tasa de “ninis” y cómo está México en comparación?
La OIT define esta tasa como la proporción de jóvenes entre 15 y 24 años que no están ocupados ni cursan estudios o formación formal.
- En México, 16.6% de los jóvenes están en esta condición.
- Entre los hombres, la cifra es de 9.3%.
- Entre las mujeres, alcanza 23.8%.
Comparado con otros países:
- Argentina: 16.3%
- Chile: 13.8%
- Colombia: 23.2%
- España: 10.1%
- Estados Unidos: 11.6%
La OIT advierte que este escenario afecta con mayor fuerza a las mujeres:
La elevada tasa de jóvenes que ni trabajan ni estudian ni reciben formación sigue representando un problema para los más jóvenes, en particular para las mujeres jóvenes”.
¿Qué recomienda la OIT para atender el problema?
El organismo internacional sugiere a los gobiernos aplicar políticas integrales que incluyan:
- Programas de formación adaptados a las necesidades de las empresas.
- Servicios de intermediación laboral, que vinculen a buscadores de empleo con vacantes disponibles.
- Programas públicos de empleo que brinden ingresos temporales en momentos de crisis.
- Subsidios salariales e incentivos a la contratación.
- Apoyo al empleo independiente para quienes buscan emprender.
La OIT subraya la importancia de coordinar educación, desarrollo de capacidades y políticas de igualdad para que mujeres y grupos vulnerables tengan acceso a la vida laboral.
¿Qué es “Jóvenes Construyendo el Futuro”?
Es un programa del Gobierno de México, iniciado durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y continuado por la actual presidenta Claudia Sheinbaum, dirigido a personas de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan. Su objetivo es vincular a los jóvenes con centros de trabajo para que reciban capacitación gratuita durante un año.
Los beneficiarios reciben:
- Un apoyo mensual de 8 mil 480 pesos.
- Seguro médico del IMSS.
- Capacitación de entre 5 y 8 horas diarias, de lunes a viernes.
¿Cuáles son los países europeos más afectados?
Dos tercios de los países europeos aún no han alcanzado el objetivo del 9% de jóvenes que ni trabajan ni estudian ni siguen una formación (ninis). La mayoría de los ‘ninis’ no están desempleados, sino fuera de la población activa.
- Los jóvenes son los principales motores del cambio social y económico. Son el capital humano de todos los países. Sin embargo, en Europa, muchos jóvenes «ni trabajan, ni estudian, ni siguen una formación» (NEET).
- En 2024, el 11% de las personas de entre 15 y 29 años de la UE eran ‘ninis’. La UE quiere reducir esta cifra por debajo del 9% para 2030. Sin embargo, en 2024 sólo 11 de los 34 países europeos habrán alcanzado ya este objetivo.
Las tasas de ‘ninis’ varían mucho en Europa. En algunos países, la diferencia entre hombres y mujeres es especialmente grande. Entonces, ¿qué países tienen las tasas más altas de jóvenes que ni trabajan ni estudian ni reciben formación?
¿En qué lugar de Europa hay más jóvenes que «ni trabajan, ni estudian, ni siguen una formación»?
Según Eurostat, la proporción de jóvenes ‘ninis’ en la UE oscila entre el 4,9% de los Países Bajos y el 19,4% de Rumanía en 2024. «Los malos resultados educativos de los jóvenes son una de las principales preocupaciones en Rumanía y uno de los principales factores de la elevada proporción de jóvenes que no trabajan, no estudian ni reciben formación», señala el informe de la OCDE Rumanía 2025.
Si se incluyen los países candidatos a la adhesión a la UE, el Reino Unido y los Estados de la AELC, Turquía registra la tasa más alta. Más de uno de cada cuatro jóvenes (25,9%) son ‘ninis’. Le sigue Bosnia y Herzegovina, con un 22,2%. Ambos países son candidatos a la UE.
En general, el sur y el sudeste de Europa registran tasas de ‘ninis’ mucho más elevadas, mientras que el norte y el oeste de Europa obtienen mejores resultados.
Además de Turquía y Bosnia y Herzegovina, varios países están por encima de la media de la UE. Entre ellas están Rumanía (19,4%), Italia (15,2%), Serbia (14,9%), Lituania (14,7%), Grecia (14,2%) y Bulgaria (12,7%).
- Entre las cinco mayores economías de Europa, cuatro registraron tasas de ‘ninis’ superiores a la media de la UE: Italia (15,2%), Francia (12,5%), Reino Unido (12,1%) y España (12%). Alemania tiene la tasa más baja, con un 8,5% de jóvenes clasificados como NEET.
- Además de los Países Bajos (4,9%), otros países con buenos resultados son Islandia (5,0%), Suecia (6,3%), Noruega (6,8%), Malta (7,2%), Irlanda y Eslovenia (7,6%). Estos países demuestran tener éxito a la hora de ayudar a los jóvenes a encontrar un itinerario.
La diferencia entre países es notable. La tasa de Turquía es más de cinco veces superior a la de los Países Bajos. Mehmet Ozan Özdemir y sus colegas (2023), académicos que analizaron los datos de NEET en Turquía, sugirieron que la brecha o desajuste de competencias es una de las principales causas de la elevada tasa de NEET en Turquía.
«Parece haber un gran desfase entre las competencias que demanda el mercado laboral y las que adquieren los estudiantes en las universidades», declaró a ‘Euronews Business’ la oficina de la OCDE en Turquía, lo que explica las elevadas tasas de desempleo entre los titulados universitarios.
- El estudio 2025 de la OCDE también destaca el porcentaje relativamente bajo de licenciados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en Turquía. El informe reclama más cursos relevantes para el mercado laboral.
Diferencias de género atípicas: Turquía, Rumanía y Chequia
La brecha de género en las tasas de ‘ninis’ es sorprendente en algunos países. En general, los hombres tienen tasas más bajas que las mujeres. De media en la UE, el 10% de los hombres jóvenes son ‘ninis’, frente al 12,1% de las mujeres jóvenes. Esto equivale a una diferencia de 2,1 puntos porcentuales, es decir, el 21%.
- Hay tres países claramente atípicos. En Turquía, el 15,8% de los hombres jóvenes son ‘ninis’, frente al 36,4% de las mujeres jóvenes. Esto representa una diferencia de 20,6 puntos porcentuales, o un 130% más entre las mujeres.
- En Rumanía, las tasas son del 14 % para los hombres y del 25,2 % para las mujeres, una diferencia de 11,2 puntos, es decir, un 80 % más. En Chequia, sólo el 3,9% de los hombres jóvenes son ‘ninis’, frente al 13,3% de las mujeres. Esto supone una diferencia de 9,4 puntos, o un 241% más.
De los 32 países, la tasa de ‘ninis’ es mayor entre los hombres que entre las mujeres sólo en cinco países. Se trata de Suecia, Finlandia, Noruega, Estonia y Bélgica. Los países nórdicos dominan esta tendencia. En Hungría, Polonia y Eslovaquia, la tasa de ‘ninis’ entre las mujeres es también más de un 40% superior a la de los hombres.
¿Desempleados o fuera de la población activa?
Hay dos razones principales que explican las tasas de ‘ninis’: los jóvenes están desempleados o fuera de la población activa. En la mayoría de los países, la proporción de jóvenes sin empleo es superior a la de desempleados, con sólo tres excepciones. En toda la UE, la media es del 4,2% de parados frente al 6,9% de desempleados.
- Por «fuera de la población activa» se entiende las personas que no están empleadas y no buscan trabajo activamente o no están disponibles para trabajar. También se les conoce como población económicamente inactiva, según la Organización Internacional del Trabajo.
- Una mayor proporción de jóvenes fuera de la población activa aumenta las tasas de ‘ninis’. En Turquía, uno de cada cinco jóvenes (20%) está fuera de la población activa. Esto hace que Turquía tenga la tasa global más alta de ‘ninis’, a pesar de que la tasa oficial de desempleo entre los jóvenes de 15 a 29 años es sólo del 5,9%.
El mismo patrón aparece en Rumanía, donde el 5,4% están desempleados frente al 14% fuera de la población activa. En Italia, Lituania y Bulgaria, la proporción de desempleados es del 10% o más.
Las jóvenes turcas son las que más se quedan fuera de la población activa
Los datos muestran que las jóvenes ‘ninis’ tienen más probabilidades de estar fuera de la población activa que los jóvenes varones, con una sola excepción: Estonia.
- En la UE, los porcentajes son del 8,5% para las mujeres y del 5,3% para los hombres. En Turquía, la diferencia es dramática: casi una de cada tres mujeres jóvenes (30,5%) de 15 a 29 años que no estudian está fuera de la población activa. La tasa también es alta en Rumanía, con un 21%.
¿Por qué ocurre esto en Turquía? Según un estudio realizado en 2023 por Mehmet Ozan Özdemir y sus colegas, ser mujer y estar casada aumenta considerablemente el riesgo de convertirse en ‘ninis’. Las tareas domésticas tradicionales, como las labores del hogar, el cuidado de los niños y de los enfermos o ancianos, aumentan la probabilidad de que las mujeres casadas sean ‘ninis’./Agencias-PUNTOporPUNTO




















