
La Universidad de Guadalajara publicó este martes un informe sobre el incremento de la desaparición de jóvenes de entre 15 y 19 años en el Estado de Jalisco, la entidad que actualmente registra el mayor número de desapariciones en México.
- Este fenómeno no solo ocurre en el occidente del país, sino que se expande en el total del territorio nacional. En México se registran al día de hoy 128,478 personas desaparecidas. El grupo de edad más afectado en el país es el de 25 a 29 años, en el que 17.690 personas no han sido localizadas, entre 1952 y el 13 de mayo de 2025.
- En un análisis realizado con los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) resalta que la desaparición de niños y adolescentes de entre 10 y 14 años incrementó un 72% en los periodos anuales del 13 de mayo de 2023 al mismo día del 2024 y del 13 de mayo de 2024 y el 2025.
- También las víctimas de desaparición de 15 a 19 años incrementaron en un 63,6%. El único grupo de edad que supera estos datos es el que va de 75 a 79 años, con un 95,1% de incremento, pero en este sector de edad las víctimas no superan las 200 personas.
La desaparición entre los 10 y los 30 años afecta más a los hombres que a las mujeres, aunque ambos géneros han incrementado sus cifras de manera constante. El estudio registra un pico claro en marzo de 2025 entre los hombres.
- De acuerdo con el informe de la Universidad de Guadalajara, señala que la causa más probable de estos delitos en Jalisco es el reclutamiento forzado por el crimen organizado, este habría acelerado y continua con la misma intensidad. Hasta el momento las autoridades no han dado hipótesis generalizadas del resto del país.
En México, 6.993 niños, adolescentes y jóvenes desaparecidos se registraron entre los meses de mayo de 2024 y 2025.
- Destaca el Estado de México, donde hay 1.105 víctimas, de ellas 589 eran hombres y 516 mujeres, mientras que en la Ciudad de México se rompe la tendencia y las mujeres registran más víctimas, con 392 niñas y jóvenes que buscan sus familiares, entre los hombres hay 384 víctimas.
- El Estado en el que más crecieron porcentualmente las desapariciones fue Yucatán, aunque reporta menos víctimas, con cinco casos incrementó un 400%. En Sinaloa crecieron los casos en un 262% y en Querétaro 252% de niños y jóvenes reportados como no localizados.
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su equipo analizará los datos presentados por la Universidad de Guadalajara, aunque la institución informó que sus datos provenían de la fiscalía estatal.
- En conferencia de prensa, la presidenta señaló que el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, contactaría con las autoridades de la universidad y de la Fiscalía estatal. Sin embargo, no abordaron las condiciones de desaparición de los jóvenes del resto del país.
Las familias de las personas desaparecidas han denunciado que las autoridades no han alcanzado ni siquiera las disposiciones marcadas en la ley general que aborda este delito y el número de casos continúa registrando crecimientos anuales en todas las edades.
¿Cuántos jóvenes han desaparecido en México?
Lamentablemente los hombres jóvenes son los que más están desapareciendo, de acuerdo con datos oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) del 1 de enero al 1 de julio de 2025 en México hay 1,227 personas desaparecidas y no localizadas.
Las mujeres jóvenes tampoco se mantienen exentas a esta crisis nacional, sin embargo entre más pequeñas sean, es más probable que desaparezcan.
¿Por qué desaparecen los jóvenes en México?
Detrás de estas cifras hay causas multifactoriales que van desde el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, la trata de personas, hasta la violencia familiar y la impunidad que permea en el sistema de justicia.
- Muchos jóvenes, especialmente aquellos en edades productivas o en situación de vulnerabilidad, se convierten en blanco de redes delictivas que los explotan para trabajos forzados o actividades ilícitas.
- Estados como el Estado de México, Jalisco, Tamaulipas, Nuevo León y Ciudad de México concentran un alto número de casos, reflejando la complejidad de un problema que no conoce fronteras geográficas ni sociales.
En entrevista para Reporte Indigo, Víctor Hernández, Director del Instituto Latinoamericano de Estudios Estratégicos (ILEES), explicó que los jóvenes desaparecen más porque hoy en día, ellos son los principales protagonistas de muchos temas criminales, sobre todo, de lo que hoy seguimos conociendo como la guerra contra el narcotráfico.
- Detalló que, las desapariciones de mujeres y hombres jóvenes están relacionadas con las regiones donde también hay mayores homicidios, por ejemplo: Guanajuato, Sinaloa y Tamaulipas.
¿Cuál es el papel que juega el crimen organizado?
En este sentido, Víctor Hernández, comentó que, el papel que juega el crimen organizado en la desaparición de jóvenes tiene que ver con la cosmovisión del mexicano.
- “¿Por qué la mayoría de los desaparecidos son varones en este tipo de esquemas de fraude o engaño? Justo porque se piensa que el varón es el proveedor del hogar, es así como los hombres tienen más riesgos”
Señaló que los hombres, al igual que las mujeres están empezando su vida laboral, sin embargo, en muchos casos aún no tienen experiencia en su curriculum.
Nuevas reformas no ayudan para atender crisis de desapariciones
Hernández señaló que por ahora las nuevas reformas de seguridad no ayudan en nada, ya que desde su perspectiva, lo que se tiene que crear en México no es una base de datos biométricos.
- Víctor Hernández, especialista en seguridad ejemplificó con el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, que todas las muestras de ADN no se pudieron procesar en México y se tuvieron que mandar al extranjero porque en el país no se tiene esa capacidad.
- Muchos expertos en seguridad han comentado que, pese a los esfuerzos de los distintos gobiernos por proteger a la juventud mexicana, la realidad es que las políticas públicas quedan cortas.
Al respecto Hernández, señaló que los salarios que se pagan en México son de “hambre”, pero en la realidad no compensan todo lo que ha habido de inflación.
- “México está en una encrucijada porque por un lado sabemos que eso no es sostenible y que el narco no es que ofrezca sueldos millonarios, solo son sueldos ligeramente arriba de la miseria…
- Entonces les ofrecen a los jóvenes reconocimiento, o sea, en el fondo un chavo se mete al cártel por estatus social que no obtienes en ningún otro lado más que si te metes al Ejército, que al final es lo mismo, ¿no?”
Mientras que, José Manuel Valenzuela Arce, sociólogo bajacaliforniano explicó para El Universal hace un tiempo, el término de “juvenicidio” a partir de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero. Este concepto tiene que ver con cinco elementos clave que afectan a los jóvenes en nuestro país:
- Precarización económica y simbólica
- Criminalización
- Desciudadanización: pérdida o disminución de los derechos, privilegios y responsabilidades que definen la ciudadanía.
Desubjetivación: pérdida o debilitamiento de la subjetividad de un individuo, es decir, la capacidad de ser un sujeto autónomo con sus propias experiencias, pensamientos y sentimientos.
Tres sexenios sin respuesta
En 2010 se observó el primer aumento considerable en las desapariciones de jóvenes, indica Sánchez. Ese año se duplicaron los casos respecto al anterior. De ahí no han parado hasta que en el sexenio pasado alcanzaron cifras récord.
- En el sexenio de Felipe Calderón se notificaron casi 18,000 desapariciones de jóvenes en total. Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto se reportaron 47,000. De tal manera que, de un sexenio a otro, prácticamente se triplicó la desaparición de jóvenes.
En la administración de Andrés Manuel López Obrador, 69,000 hombres y mujeres de 15 a 29 años fueron desaparecidos, 46% más que en el sexenio previo.
- En lo que va del sexenio de Claudia Sheinbaum se han reportado 6,518 jóvenes desaparecidos. Tan solo en lo que va del 2025, ya se notificaron casi 3,000 jóvenes desaparecidos; la mitad no han sido localizados y 63 ya fueron hallados sin vida.
Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia, considera que tras la estrategia de Felipe Calderón, los siguientes gobiernos se han enfocado en “combatir al crimen”, pero resalta que los cambios son discursivos, debido a que las tres administraciones pasadas han incrementado el presupuesto militar mientras disminuyen o mantienen igual el gasto educativo y de salud.
- Si pensáramos en niños, niñas y adolescentes, no tendríamos triplicado el gasto militar y sí cumpliríamos con destinar 8% del PIB a educación”.- Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia.
México, en top 3 de homicidios de niños y adolescentes
Este año, del 1 de enero al 30 de septiembre de 2025, hubo 576 homicidios dolosos contra niñas, niños y adolescentes en México; es decir, más de dos al día en promedio, de acuerdo con el reporte de la Incidencia Delictiva del Fuero Común del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Aunque los homicidios dolosos contra personas de entre cero y 17 años a nivel nacional experimentaron una disminución de 21.2 por ciento los primeros nueve meses del año respecto al mismo periodo de 2024, la cifra aún coloca al país entre los peores escenarios a escala mundial.
- Según Redim hasta 250 mil menores podrían estar en riesgo de ser utilizados para actividades ilícitas, por lo que urgió a legislar contra el narcoreclutamiento.
Un comparativo elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia (Redim) reveló que México es la tercera nación con el mayor promedio diario de asesinatos de menores, sólo detrás de Palestina (136 casos) y Siria (tres); en ese ejercicio destaca, además, que nuestro país es el único del top siete que no está en guerra o en conflicto armado. Por debajo de México se encuentran Afganistán (dos), Yemen (1.5), Ucrania (0.7) e Iraq (0.6).
Los datos oficiales reflejan que la ejecución de los homicidios dolosos contra menores en México está muy relacionada con el acceso a un arma de fuego: cuatro de cada cinco.
- Guanajuato, Michoacán y Sinaloa fueron los estados en los que se registraron más homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes durante los meses referidos. Estas tres entidades concentraron tres de cada 10 homicidios dolosos de menores durante el mismo periodo de 2025.
- Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), encabezó ayer la primera sesión ordinaria de la Comisión para poner fin a toda forma de violencia contra niñas, niños y adolescentes (Comprevnna).
Cuatro de cada 5 crímenes se realizan con arma de fuego
Durante la reunión destacó: “Reafirmamos el compromiso de garantizar que este sector de la población viva con dignidad, en paz y con acceso pleno a sus derechos humanos”.
En este encuentro se presentaron los avances y la nueva agenda nacional para prevenir, atender, sancionar y erradicar las violencias que afectan a este sector de la población.
En su mensaje, la secretaria técnica de la Comprevnna, Lorena Villavicencio, comentó que el Estado mexicano inicia una nueva etapa de articulación nacional en favor de una República de y para la niñez y adolescencia y advirtió que persisten desafíos estructurales, como la prevalencia de violencias familiares y el alto número de homicidios de adolescentes.
- Ahí se presentó el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Este instrumento articula las Rutas PAVIP, un modelo integral basado en cuatro ejes:
- Prevención mediante entornos seguros y crianza positiva; atención a víctimas y fortalecimiento institucional; respuesta a violaciones graves como trata, desaparición y orfandad por feminicidio; y protección especial para población en movilidad, con discapacidad, en pobreza o perteneciente a pueblos indígenas.
- Los homicidios contra menores de edad deben considerarse “no sólo como un delito, sino como una bajeza moral que debería tener repercusiones legales del más amplio espectro”, dijo la abogada en derechos humanos de las infancias Vianey Martin.
Añadió que los asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario al que se enfrenta la niñez mexicana en la más reciente década y que “la falta de políticas públicas que garanticen escenarios más justos para las infancias empeora la calidad de vida de éstos”.
Llamó a combatir la creencia de que la educación y la seguridad deben ser marcadas desde el “adultocentrismo”, ya que esta práctica hace que los niños, niñas y adolescentes sean invisibilizados, y con ello cada vez hay más casos de violencia extremas hacia los menores, pues “los adultos no están siendo objetivos y han dejado de ver a las infancias como lo que son, para convertirlos en mini adultos, inmiscuidos en problemáticas sociales graves”.
Homicidio es la principal causa de muerte en jóvenes
El INEGI destacó las principales causas de los decesos en la población entre las cuales se mencionan accidentes, tumores malignos, diabetes y enfermedades del corazón.
- Sin embargo, destaca que en jóvenes desde los 15 hasta los adultos de 44 años, la principal causa de muerte es el homicidio.
- De acuerdo con el informe, en el grupo de edad de 15 a 24 años se registraron un total de mil 417 víctimas, mientras que de 25 a 34 fueron dos mil 37.
- En los adultos de 35 a 44 años se tuvo un registro de mil 581 víctimas de homicidio.
- Al desglosarlo por sexo, se obtiene que en las mujeres de 15 a 24 años se tuvo un registro de 151 homicidios; y en las de 25 a 34 un total de 202.
- Para el caso de los hombres los números aumentan ya que la tercer causa de muerte en niños de 10 a 14 años es el homicidio con 35 víctimas.
- Para los jóvenes de 15 a 24 años se tuvo un total de mil 266 homicidios; y para el grupo de 25 a 34 se registraron mil 835 víctimas.
- En los adultos de 35 a 44 años, el asesinato representó un total de mil 425 víctimas.
Estados con mayor número de víctimas
Las entidades con la principal causa de muerte por homicidio son las siguientes:
- Guanajuato – 885 víctimas
- Baja California – 400
- Chihuahua – 417
- Sonora – 382
- Michoacán – 362
- Sinaloa – 327
- Guerrero – 284
- Tabasco – 259
- Morelos – 255
- Colima – 131
Apuesta por programas para evitar que jóvenes sean víctimas o victimarios
En un México donde los homicidios de jóvenes se cuentan por miles, la administración de Claudia Sheinbaum apuesta por programas para rescatarlos y evitar que sean reclutados por grupos de la delincuencia organizada. Expertos ven positivo el plan de la mandataria y piden que se trabaje en focalizar los esfuerzos en las zonas donde los jóvenes son más vulnerables.
- En 2024, la juventud puso a más de una tercera parte de las víctimas. De acuerdo con las cifras de homicidios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de las 33,241 personas víctimas de homicidio doloso, 11,308 jóvenes de entre 15 y 29 años fueron asesinados en México.
- Pero la juventud también está en prisión por haber incurrido en algún delito. De las 254,109 personas que estaban privadas de su libertad hasta septiembre de este año, el 26% (66,276) corresponde a jóvenes de 18 a 29 años.
- Para alejar a la juventud de la violencia, ya sea como víctimas o victimarios, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum apuesta no solo por becas para mantenerlos en las escuelas, sino que va por dos programas más: “Jóvenes unen al barrio” y “Centros Comunitarios de Alto Rendimiento, México Imparable”.
José Andrés Sumano, profesor de El Colegio de la Frontera Norte y coautor del documento “Impacto del programa Jóvenes Construyendo el Futuro en los homicidios dolosos en México”, considera positivo que el gobierno federal ponga en la mira a la juventud, la cual estuvo prácticamente olvidada durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
“Siempre es bueno atender a los jóvenes, particularmente en un país donde están completamente olvidados. Venimos de una administración de López Obrador que se concentró demasiado en los adultos mayores y esto tiene una razón, es porque en tema de votos, es más racional dirigir los programas a los adultos mayores, ya que presentan una mayor tasa de conversión a voto efectivo”, asegura.
Entre falta de oportunidades y aspiraciones
En México hay más de 30 millones de jóvenes, para quienes ser joven no es sencillo. Falta de oportunidades laborales, bajos ingresos y la inseguridad están entre las principales preocupaciones de la juventud, de acuerdo con el estudio La voz de los jóvenes en el contexto electoral, realizado por el Centro de Opinión Pública (COP) de la Universidad del Valle de México (UVM) en alianza con Expansión Política.
- La falta de oportunidades y aspiraciones hacen vulnerables a la juventud, lo que en múltiples ocasiones es aprovechado por el crimen organizado para reclutarlos.
- José Andrés Sumano sostiene que no solo es el factor pobreza y falta de oportunidades lo que lleva a un joven a delinquir, también es un asunto relacionado al aspiracionismo.
“Es importante entender las motivaciones que están detrás de las acciones de los jóvenes, en particular de los que se meten al crimen organizado por pobreza, carencia o falta de oportunidades, pero no todo es pobreza y de carencia, la gran mayoría tiene que ver con un tema aspiracional, con un tema cultural”, explica el investigador.
El estudio “Adolescentes sicarios en internamiento. Reflexiones para su detección y tratamiento”, de Antonio de Jesús Barragán Bórquez, sostiene que la misma autoridad ha reconocido que la “violencia criminal organizada en nuestro país es protagonizada por la juventud, como víctimas o victimarios”.
“La población adolescente en reclusión que reconoce su pertenencia al crimen organizado no rebasa el 15% del total de internamientos en México, sin embargo, estos casos, los de adolescentes que trabajan para organizaciones criminales y del narcotráfico desempeñándose ya sea como vigilantes, en la venta, producción y/o distribución de drogas o el sicariato, son los casos más graves de la delincuencia juvenil actual”, refiere.
El expresidente Andrés Manuel López Obrador llamaba a los jóvenes, a no escuchar “corridos tumbados» y a no aspirar al estilo de vida de series que abordan el narcotráfico.
- En su gobierno implementó el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, dirigido a jóvenes que no estudian y no trabajan, a quienes a cambio de un salario mínimo mensual se les capacitaba para el trabajo. Uno de los propósitos era alejarlos de la violencia y que evitaran involucrarse en actividades delictivas orientadas a cometer homicidios dolosos.
- Aunque se trató de un programa insignia de su administración, no tuvo impacto en la violencia homicida del país. Esa es una de las conclusiones del estudio “Impacto del programa Jóvenes Construyendo el Futuro en los homicidios dolosos en México”, realizado por el Colegio de la Frontera Norte.
“Los hallazgos no respaldan la hipótesis de que la implementación del programa JCF contribuyó a la reducción de los homicidios dolosos… aunque los niveles y las tendencias de los homicidios dolosos mostraron reducciones tras la implementación del programa JCF a nivel nacional, estas reducciones parecen estar asociadas con factores externos no relacionados con el programa”, sostiene el artículo de investigación tras realizar análisis, regresiones lineales y otros ejercicios.
“No se observa una mejora entre la implementación del programa y la reducción de homicidios dolosos”.- Estudio sobre el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
La apuesta de Sheinbaum
- El gobierno de la presidenta Sheinbaum mantiene el programa «Jóvenes Construyendo el Futuro», pero ha resultado fallido y costoso para el erario público, ya que su administración busca poner énfasis en la juventud a partir de 2026.
Importado de su gobierno al frente de la Ciudad de México, «Jóvenes unen al barrio» es una de las apuestas de la presidenta Sheinbaum para sacar a los jóvenes de la delincuencia.
- Está dirigido a jóvenes que viven en zonas con altos índices de violencia y consiste en el otorgamiento de becas y acompañamiento personalizado. En la capital, según sus cifras, sacó a 11,000 jóvenes de la delincuencia.
- Mario Chávez, de la organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), sostiene que para atender a la juventud se requiere ir más allá de programas asistencialistas. “Tiene que ser un modelo integral, un modelo sostenible y no un modelo asistencialista donde simplemente se pongan actividades culturales, deportivas y hasta ahí llegó”, dice.
- Según expertos consultados, para alejar a la juventud de la violencia se requiere de focalización, porque no todos los jóvenes están propensos a cometer algún delito debido a que tienen “mecanismos de control sociales informales” como la familia y la religión.
“La gran mayoría de los jóvenes no van a cometer actos violentos o delictivos. Entonces los programas se tienen que concentrar en aquellos jóvenes de mayor riesgo, esos jóvenes que por donde están ubicados, por el perfil, por su historia, etcétera, son los que sí están en mayor riesgo de cometer actos violentos y delictivos”, explica Sumano.
Entre víctimas y victimarios, la violencia le ha arrancado a México una generación completa. «Hubo una pérdida muy importante en la época de gran violencia, ahí sí se perdió una generación prácticamente», añade el experto José Andrés Sumano./ PUNTOporPUNTO




















