Durante los primeros nueve meses de este año, las pérdidas por robo de combustibles en Petróleos Mexicanos (Pemex) ascendieron a 20 mil 246 millones de pesos, lo que representa un incremento de 35.2 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.
- Este monto equivale a 5.6 por ciento del presupuesto que se le aprobó a la petrolera para este año.
En su reporte financiero, correspondiente al periodo julio-septiembre, la empresa informó que en 2024 la extracción ilegal de combustible tuvo un costo de 14 mil 972 millones de pesos, aproximadamente 5 mil 300 millones menos que este año.
El incremento en el costo del robo de combustible ocurre pese a la estrategia que ha implementado el gobierno federal, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, para combatir este delito.
- En su comparecencia ante la Cámara de Diputados, el titular de esa dependencia, Omar García Harfuch, destacó que en un año se han detenido a 35 mil 817 presuntos delincuentes vinculados con el huachicol físico o el fiscal.
- En ese mismo periodo, la estrategia implementada por García Harfuch generó el decomiso de 98 millones de litros de huachicol, según reportó en otra comparecencia ante la Cámara de Senadores.
El decomiso, dijo el funcionario, se realizó en 26 estados del país, a lo que se suma la detección y clausura de mil 938 tomas clandestinas, así como el aseguramiento de poco más de 3 mil contenedores, 656 tractocamiones, mil 433 bidones y casi 130 ferrotanques.
Alza trimestral
- Al comparar el periodo julio-septiembre de este año, contra el mismo lapso del año anterior, Pemex registró un incremento de 32.2 por ciento en el costo del huachicol, al pasar de 5 mil 391 millones de pesos a 7 mil 125 millones de pesos.
Un hondo impacto en la economía
A pesar de los esfuerzos, poco está cuantificado. Solo con cifras de Pemex es obvia la pérdida para la empresa por la ordeña de ductos, ilícito que este año perfila ser el más grande en pérdidas desde 2018.
- Específicamente, en el caso del contrabando, si bien los empresarios gasolineros ya lo advertían desde 2022, el gobierno federal comenzó a reconocerlo oficialmente con la investigación de la fiscalía, pero tampoco se han dado a conocer avances sobre este caso.
- Luis Miguel Labardini, socio de Marcos y Asociados, Consultora Energética, explicó que el huachicol fiscal está más focalizado en aduanas y puertos y, por lo tanto, es más fácil combatirlo, siempre y cuando haya voluntad política.
«El combate al huachicol tradicional tiene que ver con la lucha contra las organizaciones criminales que, aprovechando los altos niveles de impunidad, actúan en ciertos territorios. Los encargados de la vigilancia de los ductos no cuentan con las herramientas tecnológicas, ni de la protección en materia de seguridad que les permitan mantener la integridad de los ductos o de la infraestructura logística de los combustibles, o del crudo mismo», dijo.
Los resultados trimestrales de Pemex, publicados el pasado lunes, muestran que las pérdidas por el robo de combustibles en sus ductos representan casi la mitad de las pérdidas totales de la empresa en lo que va del año.
Pemex sí enfrenta riesgo por huachicol: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció que el huachicol sí representa un riesgo para las ventas de Pemex, luego de que la petrolera mexicana reportara ante el regulador financiero de Estados Unidos que el robo de combustible y el huachicol fiscal son una de sus principales amenazas operativas.
- Durante su “Conferencia del Pueblo”, Sheinbaum destacó que la información proviene del propio reporte que Pemex envió a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).
- Hay que ver la redacción de cómo lo incorporaron, de si es un riesgo pues sí, sí es un riesgo para las ventas de Pemex, pero lo cierto es, yo me reúno todas las semanas con Energía, también con Economía, con Hacienda, ayer nos reunimos con Pemex y justamente me mostraron cómo se han ido incrementando la venta de gasolina y de diesel”, afirmó la Presidenta.
A pesar de ello, sostuvo que el combate al huachicol continúa dando resultados.
“No ha fracasado, primero el huachicol de picar los ductos ese ha disminuido muchísimo, todavía se llega a presentar pero ha disminuido”, declaró.
¿Por qué Pemex alertó a EEUU? El reporte que encendió las alarmas
Por otro lado, de acuerdo con Aristegui Noticias, a través de un informe financiero enviado a la SEC, Pemex advirtió que el robo de combustible, el huachicol fiscal, el comercio ilegal de hidrocarburos y el tráfico criminal representan uno de los mayores riesgos para su operación.
En el documento, la petrolera señala que en los últimos años México registra un mayor nivel de actividad delictiva, atribuida a cárteles y organizaciones criminales.
- En particular, el desarrollo de un mercado ilícito de combustibles en México ha provocado un aumento del robo y el comercio ilegal de los combustibles que producimos, así como el robo de nuestros equipos y materiales”.
Medidas insuficientes y riesgos frecuentes
Aunque Pemex y el Gobierno federal han aplicado estrategias de seguridad, reconoce que el problema no ha sido erradicado:
- “La actividad delictiva sigue siendo prevalente en México y es probable que persista”.
- En 2024 y 2023 se detectaron 11,774 y 14,890 tomas clandestinas, respectivamente.
- La empresa también advierte que algunos empleados o funcionarios podrían estar involucrados o ser percibidos como parte de estas redes.
Pemex añade que el robo de hidrocarburos ha provocado incendios, explosiones, daños al medio ambiente, pérdidas de vidas humanas y pérdidas económicas.
Sheinbaum asegura que ya ‘ha disminuido el huachicol’
Sheinbaum explicó que una de las señales de avance es el aumento de ventas de combustible tanto en Pemex como en empresas privadas.
Y la importación ilegal de combustible o la importación sin pagar impuestos… también ha disminuido. ¿En qué se puede observar? En el incremento de las ventas de Pemex y de los privados”.
- Recordó que, tras la reforma energética de 2013, los privados pueden importar gasolina con permisos de la Secretaría de Energía.
“Entonces, si ha incrementado la venta legal de combustible y las ganancias de Pemex y de los privados pues quiere decir que disminuye la recarga ilegal en las gasolineras”, sostuvo.
Aun así, reconoció que el problema persiste en menor escala: “Todavía ocurre sí, todavía en una proporción bastante menor y tenemos que combatirlo hasta que no haya absolutamente nada”.
Pemex advierte más riesgos: poder político, deuda y control cambiario
Además, en su reporte a la SEC, Pemex incluyó un apartado sobre la “concentración del poder político” derivada de la victoria de Morena en 2024.
La petrolera señaló:
“La actual administración del Gobierno mexicano tiene suficiente control en el Congreso mexicano para implementar reformas constitucionales que… podrían tener un impacto adverso significativo en nuestro negocio”.
Sobre el nuevo panorama político, añadió: “La concentración del poder político en México… podría tener un impacto adverso significativo en nuestro negocio, resultados de operaciones… y nuestra capacidad de pagar nuestra deuda”.
Riesgos por cambios en políticas cambiarias
Pemex también advirtió que cambios en regulaciones del tipo de cambio podrían dificultar el pago de su deuda en dólares:
- “No podemos garantizar que el Gobierno mexicano mantenga sus políticas actuales respecto al peso”.
- “Si se imponen políticas… que nos impidan cambiar pesos a dólares estadounidenses, podría dificultarse nuestra capacidad para atender la deuda”.
Crisis financiera y presión por deuda: así lo admitió Pemex
Un endeudamiento elevado que compromete la operación
Pemex informó a la SEC que enfrenta un nivel elevado de deuda y presiones severas de liquidez:
- Cuenta con 100.3 mil millones de dólares en deuda al 30 de septiembre de 2025, un aumento de 2.7%.
- Reconoce que su flujo operativo no ha sido suficiente para financiar inversiones.
- Advierte que necesitará acudir a diversas fuentes de financiamiento.
“No podemos asegurar que continuaremos teniendo acceso a capital en términos favorables o en cualquier término”, expresó.
Dependencia del Gobierno Federal
La empresa recordó que durante los primeros nueve meses de 2025 recibió apoyo del Gobierno, pero advierte que este “podría no estar disponible en los próximos años”.
Resultados operativos: resiliencia entre desafíos
Producción y ventas
- Producción de hidrocarburos líquidos: 1.65 millones de barriles diarios.
- Producción de gas natural: 3,730 millones de pies cúbicos diarios.
- Aumento de 5.8% en gas no asociado por incorporación de pozos en Ixachi.
En ingresos:
- Ventas por 378.9 mil millones de pesos, una caída de 11.1% por menores exportaciones.
- Reducción del costo de ventas en 10.3%.
- Utilidad bruta de 37 mil millones de pesos.
Estrategia de capitalización
Pemex destacó:
- Recompra de bonos por 9.9 mil millones de dólares.
- Operación de repo por 11.3 mil millones de dólares.
- Aportación de 253 mil millones de pesos del Gobierno Federal.
- Objetivo: reducir la deuda a corto plazo en 32% y la deuda total en 10% al cierre del año.
El «huachicol» se convirtió en México en un delito comparable al narcotráfico
El huachicol, en sus diversas vertientes, es una industria ilegal arraigada en México. El robo de combustible es el origen del fenómeno, pero con el tiempo se le fueron adhiriendo otros delitos, como el contrabando, la corrupción y el lavado de dinero.
El huachicol, como el petróleo, tiene muchos derivados. Y ahora está en boca de muchos mexicanos por varias razones: las incautaciones y golpes en cantidades récord del gobierno de Claudia Sheinbaum, las revelaciones —muchas en Estados Unidos— sobre la magnitud del delito y la especulación sobre hasta dónde puede llegar el organigrama criminal.
- Mucho de este último episodio del huachicol tiene que ver con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Su agenda de lucha contra del tráfico de drogas y el crimen organizado ha significado una presión enorme para las autoridades mexicanas, que han debido reforzar sus estrategias de persecución a fenómenos como éste.
- A eso se suma algo que para muchos no está desvinculado de Trump: Sheinbaum y su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, implementaron la campaña más ambiciosa que un gobierno mexicano haya lanzado en contra de este delito.
Esta semana, García Harfuch volvió a divulgar los resultados de su cartera en menos de un año: cientos de detenidos, decenas de carrotanques asegurados y recuperación de más de 40 millones de litros de gasolina robada.
El año pasado, sin embargo, se registró la cifra de robo de combustible más alto en 15 años, según el Observatorio Ciudadano de Energía (UCE).
Al tiempo de todo esto, el huachicol está en el centro de un escándalo político que sacude a la coalición oficialista por el presunto involucramiento de dirigentes del estado de Tabasco en parte de la estructura criminal petrolera.
¿Qué es, pues, el huachicol, y cómo se convirtió en la industria delictiva más grande de México?
Del robo clandestino a una industria diversificada
El término al parecer viene del maya, que llama «huach» al «ladrón». Se le añadió el sufijo «col» en referencia a una actividad ilegal. Pero también existe la teoría de que viene del latín «aquati», que significa «aguado».
- A principios de siglo XX se usaba para definir el acto ilegal de adulterar el licor, pero con el tiempo fue trasladado al mundo del combustible, aunque con una connotación similar que sugiere adulterar.
- El robo de combustible en México es un delito centenario, pero la primera versión del huachicol contemporáneo surgió de las entrañas de Pemex, la petrolera del Estado mexicano creada en 1938.
«Fueron los mismos empleados de Pemex quienes empezaron a robar combustible», dice Ana Lilia Pérez, una de las periodistas que más ha investigado el tema. «Y ellos, para que no se notara la ordeña, mezclaban el producto con otras sustancias».
Lo robaban de muchas formas, pero la principal era con tomas clandestinas —algunas precarias, otras sofisticadas— a lo largo de los oleoductos. Pemex estima que cada año los delincuentes abren un promedio de 10.000 tomas clandestinas.
Hoy se calcula que hay cerca de 22.000 tomas activas, casi dos por cada estación formal de gasolina.
«Durante años fue un problema que nadie quiso ver», señala Pérez. «Los gobiernos no hacían nada por detenerlo y, gracias a eso, cada vez fue más grande».
- Pero no solo gracias a eso: ante el boom económico del narcotráfico, los carteles encontraron en el huachicol la manera más eficiente de lavar sus activos al tiempo que generaban nuevos ingresos poniendo redes de gasolineras y, en ellas, vendiendo gasolina contrabandeada o robada.
- «Desde 2006 los narcos se meten de lleno en el huachicol en complicidad con empresarios, transportistas, gente del sector energético, de aduanas, de impuestos», explica la periodista, que ha entrevistado varios capos del narco sobre el tema.
«Fue una forma para ellos de tener una industria tan grande y lucrativa como el narcotráfico, pero que nadie estaba mirando», añade.
Creció tanto que hasta le crearon un santo: el «Santo Niño Huachicol», un Divino Niño Jesús que, en lugar de llevar báculo y flores, carga un bidón y una manguera.
Andrés Manuel López Obrador, quien gobernó de 2018 a 2024, fue el primer presidente que lanzó una lucha frontal contra el delito: se blindaron campos petroleros, los transportistas recibieron escoltas, se inhabilitaron decenas de miles de tomas ilegales y se recuperaron poco menos de 8 millones de litros, menos de un cuarto de lo que Sheinbaum ha incautado en 10 meses.
Pese a que AMLO —quien llegó a decir que el delito estaba «prácticamente eliminado»— hizo esfuerzos inéditos, los expertos aseguran que el huachicol nunca creció tanto como en su gobierno, no solo porque las tomas clandestinas siguieron aumentando, sino porque la diversificación del negocio se consolidó.
«Las medidas de AMLO, aunque las primeras, fueron insuficientes», dice Pérez.
Un símbolo para México
El petróleo es un capítulo especial de la historia mexicana.
La industria, surgida a finales del siglo XIX, estuvo hasta 1938 en manos de empresas extranjeras que gozaban de acceso fácil a los recursos y pagaban pocos impuestos.
- Ese año, el presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó la industria, y convirtió a Pemex en un símbolo de soberanía para una nación enfrentada al imperialismo europeo y estadounidense.
- En las décadas del 70 y 80 México llegó a ser uno de los mayores productores de crudo del mundo gracias al descubrimiento del campo Cantarell, en el Golfo de México.
- Pero, mientras tanto, los otros campos se abandonaron. Pemex se concentró en la administración de Cantarell y, al cabo de dos décadas, el campo dejó de dar a abasto.
Con eso llegaron las deudas, los escándalos de corrupción, las pérdidas y luego, para rematar, el huachicol. Encima, cayó el precio internacional del petróleo.
La industria petrolera mexicana dejó de ser lo que era. Pemex, que tiene 130.000 empleados, casi 500 campos de producción y 6 refinerías a media máquina, es hoy la petrolera más comprometida del mundo con una deuda de US$20.000 millones.
La reforma que destapó el huachicol
En 2013, el gobierno de Enrique Peña Nieto dio fin a 76 años de historia nacionalista aprobando una reforma energética que volvía a permitir la inversión extranjera.
«Antes de 2013, como Pemex era el único en la industria, no se tenía medido cuánto se perdía por cuenta del huachicol», dice Diana Pineda, abogada y consultora en el tema de la firma Sainz.
- «Era un problema sin detectar que, cuando se detecta, fruto de los requisitos que exigía la apertura, se dan cuenta que es enorme, y entonces las nuevas empresas, que pensaban invertir en oleoductos para agilizar el transporte, se dieron cuenta de los riesgos, y eso dio con un boom del transporte de carrotanque por carretera y del trasvase por barco», asegura.
- Para evitar el robo, entonces, la nueva industria decidió transportar el petróleo y sus derivados por carreteras y mares.
- En México, producto del nacionalismo petrolero, la gasolina terminada tiene un impuesto alto de importación que busca proteger la industria local. En cambio, los derivados necesarios para refinar no tienen impuesto.
Y es ahí, aseguran las expertas, que surge el «huachicol fiscal», un delito que no busca precisamente robar combustible, sino estafar a los servicios de aduanas e impuestos —y, de paso, a los usuarios— importando combustible falso o rendido.
Hay estados mexicanos, sobre todo en los fronterizos del norte, donde la mitad del combustible consumido el año pasado fue contrabandeado, según Fuelpricing, una página mexicana que monitorea los precios de combustible.
Un tercio de los casi US$30.000 millones que ha perdido México a cuenta de esta industria ilegal se atribuye al huachicol fiscal, según el OCE.
El efecto político apenas empieza
El paso del huachicol de robo a delito fiscal hizo grande a la industria, permitió a los carteles diversificarse e involucró a decenas de funcionarios y empresarios mexicanos que ahora están en el ojo de las autoridades estadounidenses.
- Y no solo mexicanos. El huachicol fiscal implica una triangulación de importaciones con empresas estadounidenses. Este año, Estados Unidos ha sancionado a ciudadanos y empresas mexicanos, y ha arrestado a una decena de acaudalados empresarios estadounidenses que supuestamente están involucrados en el esquema.
- El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha dicho que «el robo de combustible y el contrabando de petróleo crudo son fuentes de ingresos para la actividad narcoterrorista del CJNG (Cartel Jalisco Nueva Generación), ya que proporcionan una lucrativa fuente de ingresos para el grupo y le permiten sembrar el caos en México y Estados Unidos».
Además del CJNG, se sabe que el Cartel de Sinaloa tuvo una pujante red de gasolineras, que el Cartel del Golfo es pieza clave de la triangulación con EE.UU. y que el Cartel de Santa Rosa de Lima es una organización exclusivamente dedicada a este delito.
Ahora los carteles son, según Estados Unidos, organizaciones terroristas, con lo que cualquiera que esté relacionado a ellos puede ser imputado.
Cualquiera como, por ejemplo, la élite política del Estado de Tabasco, en el sur del Golfo de México, considerado el «edén del huachicol» y donde el gobierno de Sheinbaum ha hecho la mayor parte de sus recientes decomisos.
- El exsecretario de Seguridad tabasqueño, Hernán Bermúdez Requena, tiene orden de captura por asociación delictuosa, extorsión y secuestro. Está prófugo.
- Y su exjefe, el exgobernador Adán Augusto López, que es hoy senador y jefe de bancada de Morena y solía mostrarse como gran amigo de AMLO, está contra las cuerdas. El congresista ha negado haber tenido conocimiento de actividades ilegales durante su mandato en Tabasco.
Sheinbaum ha dicho que no va a emitir juicios sin pruebas, pero que tampoco va a proteger a nadie.
«Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias», dijo el jueves sobre el huachicol. «Las investigaciones están dando mucha información», añadió.
Cuando se habla de huachicol fiscal se suele decir que su gestión es imposible sin el aval de las autoridades. Ahora que Sheinbaum y Trump parecen alineados en su persecución, esas autoridades podrían revelarse./Agencias-PUNTOporPUNTO





















