Para impulsar y facilitar el ingreso de los jóvenes al mercado laboral, en el Senado de la República se impulsan reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT), la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), y la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud (LIMJ) para brindar oportunidades a los nuevos profesionistas y estímulos fiscales a los patrones que los contraten.
- La propuesta promovida por el senador Luis Donaldo Colosio Riojas, de la bancada de Movimiento Ciudadano, tiene como fin facilitar el acceso al trabajo formal y digno para jóvenes de entre 18 y 29 años sin experiencia laboral, y como parte de esta estrategia, se pretende brindar un estímulo fiscal de entre el 40 y 60 por ciento.
- En el caso de la LFT, la reforma pretende adicionar el Título Quinto Ter sobre el empleo de los jóvenes, para facilitar el acceso al trabajo formal en condiciones dignas, y mediante procesos de contratación justos y con oportunidades de desarrollo, a partir de la coordinación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la del Bienestar, los estados y los sectores productivos.
El proyecto de reforma es un paso para cerrar la precariedad laboral que enfrentan los jóvenes. Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que al menos 65 millones de jóvenes están desempleados; y cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestran que la tasa de desocupación de los jóvenes llega a triplicar el nivel del desempleo general.
“La juventud mexicana encara múltiples barreras estructurales para acceder a un primer empleo formal”, lamentó Colosio Riojas, quien destaca, la experiencia como requisito, la escasa conexión entre escuelas y empresas y los sesgos en contrataciones construyen barreras para el primer empleo formal.
- Visto de otro modo, estas condiciones acentúan también el edadismo en el país, que es una forma de violencia y discriminación; y es que, aunque regularmente se piensa en ese fenómeno hacia edades que superan los 45 años, la realidad es que los jóvenes también la padecen.
“Se les exige experiencia para contratarlos, pero no pueden adquirirla sin una oportunidad inicial”, menciona. Por lo anterior, el legislador subraya la importancia de contar con políticas públicas integrales y focalizadas que garanticen un trabajo digno para los jóvenes.
Reforma a la LFT en pro del empleo juvenil
La iniciativa de reforma a la LFT prevé que se garantice la certificación de habilidades laborales y competencias blandas a las personas de entre 18 y 29 años, así como programas de capacitación técnica, y para ello se impulse la vinculación de escuelas con empresas, en el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas, se les brindaría acompañamiento legal, técnico y digital.
- Por otro lado, se realizaría una medición periódica del impacto y cobertura del programa, y los empleadores que contraten a personas jóvenes en su primer empleo deberán garantizar que sea bajo condiciones dignas, con seguridad social, procesos de formación enfocados en desarrollo de habilidades y sin “requisitos desproporcionados de experiencia previa”.
En el caso de las empresas que cumplan, la propuesta prevé que las organizaciones reciban estímulos fiscales, dando prioridad en todo momento a las mipymes, sectores prioritarios, a quienes contraten mujeres jóvenes, personas con discapacidad, integrantes de pueblos y comunidades indígenas o situación de vulnerabilidad social.
Estímulo fiscal por contratar jóvenes
El proyecto de reforma a la Ley del ISR prevé la adición al capítulo XIII al Título VII en materia de estímulos al primer empleo, para que, contribuyentes que contraten a jóvenes de hasta 29 años y que esa actividad sea su primer empleo, se les otorgue una deducción de sus ingresos de hasta el 40% del salario pagado en los primeros 12 meses de contratación.
- Asimismo, en caso de que la actividad productiva se ubique en sectores económicos prioritarios del Plan Nacional de Desarrollo, tales como tecnología, economía verde, salud, educación, servicios y agroindustria, o programas sectoriales del Gobierno Federal, el estímulo fiscal será del 50 por ciento.
- Además, en caso de que el patrón también brinde capacitación a los jóvenes, se podrá aplicar una deducción fiscal adicional del 10%, que, en suma con el punto anterior, puede convertirse en un beneficio de hasta el 60%, y para acceder al estímulo, la contratación debe ser por tiempo indeterminado y el trabajador deberá estar inscrito al seguro social por primera vez.
En línea con estas regulaciones, la iniciativa promovida por el senador Luis Donaldo Colosio Riojas también prevé una reforma a la LIMJ para que, como parte de sus atribuciones, el Instituto Mexicano de la Juventud formule y ejecute iniciativas que fomenten el acceso de los jóvenes a su primer empleo formal, así como lineamientos técnicos, criterios de certificación y mejores prácticas.
- Por otro lado, también podrá celebrar convenios con empleadores, cámaras empresariales, escuelas y dependencias, para promover la contratación sin experiencia laboral, dando acompañamiento y haciendo un seguimiento de las estrategias implementadas.
“La tasa de desocupación juvenil se ha mantenido como la más alta entre todos los grupos de edad. Esta brecha refleja las dificultades particulares que enfrentan los nuevos entrantes al mercado laboral”, alerta el senador, quien ahonda, su propuesta busca ayudar a cerrar esas brechas y dignificar los derechos de los jóvenes que buscan abrirse paso en el trabajo./CONGRESO-PUNTOporPUNTO






















