Una de las manifestaciones del cambio climático es el clima extremo, con lluvias más intensas, como las que cayeron en Veracruz el 10 de octubre, o las que inundaron algunas partes de la Ciudad de México entre junio, julio y agosto, principalmente.
Otra cara que acompaña a los llamados desastres naturales es el desplazamiento forzado de personas que pierden su casa por las lluvias o el deslave de cerros que con el exceso de humedad se resquebrajan. Dos ejemplos de eso son las 2 mil 645 personas que el 13 de octubre, en el municipio de Poza Rica, fueron evacuadas debido a las inundaciones de tres días antes por el desbordamiento del río Cazones, que se desbordó a causa de las intensas lluvias.
Otra manifestación del cambio climático son los incendios forestales, que también ocasionan evacuaciones y desplazamientos forzados.
- El 24 de junio en Tecate, Baja California, 17 personas fueron evacuadas debido a un incendio forestal, informaron las autoridades locales. Dicho incendio comenzó desde el 16 de junio y concluyó el 2 de julio, y arrasó con 17 mil hectáreas.
- Esos son algunos de los ejemplos incluidos en un informe del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno, (IDMC por sus siglas en inglés), que monitorea el desplazamiento en todo el mundo a causa de la violencia de la delincuencia organizada o por cuestiones políticas, así como por desastres naturales causados por el cambio climático.
- Entre 2008 y 2024, México registró 2.7 millones de desplazamientos internos en 253 eventos de desastre; 1.4 de millones fueron debido a inundaciones y 1.1 millones debido a tormentas, de acuerdo con datos del IDMC.
El tema del desplazamiento llegó a la COP30
El desplazamiento por desastres naturales, que se han acentuado por los efectos del cambio climático, debido a la intensidad de lluvias y a su vez por las sequías extremas, es uno de los temas que se abordó en trigésima Conferencia de las Parte en Belén de Pará, Brasil.
- En total en todo el mundo la cifra de desplazados es de 120 millones, de los cuales alrededor de 90 millones son a causa de los impactos del cambio climático, dijo a La Silla Rota el embajador de Buena Voluntad de la Agencia para los Refugiados (ACNUR), el actor Alfonso Herrera.
Las afectaciones no solo ocurren a nivel nacional. Se dan en todo el mundo.
Herrera estuvo hace unos meses en Somalia, África y vio que es uno de los países más afectados. Pero también lo es Honduras, nuestro vecino centroamericano que de acuerdo con un reporte de la ONU, ha comenzado a quedarse sin población, debido a las inundaciones causadas por huracanes, la erosión costera y la sequía.
- Contexto: la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), define a la migración por motivos climáticos como “el movimiento de una persona o grupos de personas que, por cambios repentinos o graduales ambientales como consecuencia del cambio climático, se ven obligadas a abandonar su lugar de residencia habitual, de manera temporal o permanente, dentro de un Estado o a través de una frontera internacional”, según el texto Cambio climático y migración, de Víctor Hugo Ortiz Montalvo, publicado en Blog Reducc.
Mientras que, en la categoría de desplazamientos causados por desastres, estos son “los movimientos de personas que se ven forzadas u obligadas a dejar su lugar de origen o residencia habitual a raíz de un desastre o para evitar ser afectados por los efectos de una amenaza natural inmediata y previsible”.
Los efectos de las amenazas naturales, incluidas las relacionadas con el cambio climático, pueden superar la resiliencia o capacidad de adaptación de una comunidad provocando un desastre y, en consecuencia, su desplazamiento.
Lluvias o sequía pueden cambiarle la vida a cualquiera
En el caso mexicano, las lluvias torrenciales debido a fenómenos como Otis en 2023 en Acapulco o la tormenta tropical Raymond en Veracruz en octubre pasado, han dejado a muchas personas afectadas.
“Esto nos puede afectar a todos y nos puede cambiar la vida a ti y a mí de la noche a la mañana y de repente perderlo todo. Y los gobiernos no están preparados para esto. Lo vemos en lo que acaba de pasar en Acapulco, lo que pasó en Poza Rica”.
- En la COP30, el Alto Comisionado de ACNUR las Américas, junto con las oficinas de ACNUR México, propusieron integrar a los refugiados en las políticas públicas para que puedan tener un andamiaje legal y presupuestario y así tener una protección.
Pero lamentablemente la tendencia ha sido la de un recorte importante en la ayuda humanitaria por parte de uno de los principales financiadores, el gobierno de Estados Unidos, lo cual hace que sea más complejo poder atajar todo esto.
México sin Fonden ni Sistema de Emergencias
El gobierno federal informó este lunes que asciende a 64 el número de personas fallecidas y a 65 las no localizadas debido a las intensas lluvias registradas entre el 6 y el 9 de octubre en los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo y Querétaro.
- De acuerdo con la titular de Protección Civil, Laura Velázquez, las precipitaciones provocaron el desbordamiento de ríos y arroyos, así como deslaves y daños en caminos y viviendas en las zonas más afectadas de Veracruz, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla e Hidalgo. Las autoridades continúan con las labores de búsqueda y auxilio a las comunidades damnificadas.
Y es que México es un país que cada año se enfrenta a la naturaleza. Huracanes, tormentas, sismos, deslaves e incendios arrasan con comunidades enteras y dejan tras de sí un mismo paisaje: la devastación y la espera; pero además de enfrentar el desastre, también se enfrenta al abandono institucional.
- En 2018, quince días antes de que terminara el sexenio de Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Gobernación recibió un proyecto de Norma Oficial Mexicana (PROY-NOM-010-SEGOB-2016) que pudo haber cambiado la manera en que México responde a las emergencias que hoy se viven por las tormenta tropicales Priscilla, Jerry y Raymond; el Sistema de Comando de Incidentes (SCI).
Se trata de una metodología internacional probada en Estados Unidos, Chile y Colombia para coordinar, con precisión quirúrgica, los esfuerzos de rescate y atención en desastres. Pero en ese entonces, el nuevo gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, la rechazó y la dejó dormir en la burocracia.
- Tres años después, en 2021, el mismo gobierno extinguió el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), el único mecanismo financiero e institucional que garantizaba recursos inmediatos para los estados y municipios golpeados por huracanes, sismos o inundaciones. Desde entonces, cada desastre ha sido atendido sin que sean claras las normas de operación y con la promesa de que ahora el dinero se entrega directamente al pueblo.
Hoy, mientras las tormentas tropicales Priscilla, Jerry y Raymond azotan simultáneamente México, el país vuelve a enfrentarse a la misma tragedia de siempre; un territorio vulnerado por la naturaleza, desprovisto de un sistema normativo sólido que garantice una respuesta mejor coordinada frente a las emergencias que cada año cobran vidas y arrasan comunidades.
El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) que México dejó pasar
En el caso de la implementación del Sistema de Comando de Incidentes (SCI), el proyecto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), fue elaborado desde el año 2016 entre la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Cruz Roja Mexicana, la Cámara Nacional de Comercio, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México; además de otras instituciones y organizaciones públicas y privadas.
El documento de 35 páginas consultado por La Silla Rota, tenía por objetivo establecer los requisitos básicos que se deben implementar para la gestión de respuesta coordinada en la atención de incidentes “mediante la correcta aplicación del Sistema de Comando de Incidentes que deberán cumplir todas las dependencias e instituciones del sector público, así como los prestadores de servicios del sector privado y social que requieren implementar este sistema para la atención de un incidente y aquellos que por su naturaleza colaboren en acciones de mitigación, auxilio y recuperación ante la ocurrencia de una emergencia o desastre”, se lee en el proyecto.
- Sin embargo; el 27 de diciembre del año 2019 ya con Andrés Manuel López Obrador como presidente, la entonces Secretaría de Gobernación a cargo de Olga Sánchez Cordero, admitió que el proyecto era “de relevancia nacional, sin embargo, el mismo escapa a la realidad de nuestro país dadas las condiciones de infraestructura, culturales y de educación para el desempeño de las actividades propuestas”.
En contraparte, la Segob argumentó en su momento que si bien el proyecto era necesario, no podían hacer solamente “una copia” de lo ya establecido en Estados Unidos porque es importante considerar “nuestra propia idiosincrasia, la capacidad de respuesta, la infraestructura y los esquemas de organización que en México prevalecen”, se lee en la respuesta y comentarios a este proyecto.
A la Secretaría de Gobernación le pareció que el documento escapaba a todo principio de congruencia con la realidad nacional y consideró las brechas, recursos, organización, idioma, terminología, equipamiento, entrenamiento, homologación, infraestructura, legislación, metodologías, estrategias, tácticas, técnicas, para desecharlo.
Perder el Fonden y lo que significa para la atención de emergencias
El Fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales, conocido como Fonden, fue creado en 1996 y comenzó a operar formalmente en 1999 como un mecanismo presupuestario diseñado para apoyar de manera rápida y efectiva la rehabilitación de infraestructura federal y estatal afectada por desastres naturales, así como para asistir directamente a los damnificados.
- El fideicomiso funcionaba mediante la activación de declaratorias de emergencia o desastre natural, emitidas por la Secretaría de Gobernación. Una vez declarada la emergencia, se liberaban los recursos para atender de manera inmediata las necesidades más urgentes de las comunidades afectadas.
- Durante su operación, el Fonden recibió financiamiento a través del Presupuesto de Egresos de la Federación. A partir de 2011, contó con una asignación anual aproximada equivalente a 800 millones de dólares, consolidándose como un recurso presupuestario estándar para la atención de desastres en México.
Sin embargo, el 21 de octubre de 2021, el Senado de la República aprobó la extinción de 109 fideicomisos, incluyendo al Fonden, argumentando que existía un mal manejo de recursos por parte de funcionarios públicos, lo que ponía en duda la eficiencia y transparencia de estos instrumentos.
- El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió la decisión asegurando que el Fonden se había convertido en un “barril sin fondo” del que se sustraían recursos y que en la práctica no garantizaba una atención adecuada a los damnificados ni una respuesta eficaz ante emergencias en el país.
Con la desaparición del Fonden, México perdió un mecanismo financiero institucionalizado para enfrentar desastres naturales, lo que deja al país más vulnerable ante fenómenos climáticos extremos, como huracanes, tormentas tropicales e inundaciones, sin un fondo dedicado y de liberación inmediata para la recuperación de comunidades y la infraestructura afectada.
¿En qué consistía la Norma Oficial Mexicana que establece los requisitos básicos para la implementación del Sistema de Comando de Incidentes?
- En la introducción del proyecto, se dice que el Sistema de Comando de Incidentes (SCI), fue desarrollado en la década de los setenta en respuesta a una serie de grandes incendios forestales en el sur de California, Estados Unidos de América.
- En este periodo se reunieron las autoridades, organismos estatales y federales involucradas en la lucha contra incendios, para formar el Firefighting Resources of California Organized for Potential Emergencies-recursos (Firescope) contra incendios de California.
La Firescope identificó problemas que pueden suscitarse cuando participan en una misma misión de emergencia distintos grupos, como la falta de estandarización de la terminología utilizada, la incapacidad de ampliar y restringir la estructura de gestión del incidente, la ausencia de estandarización e integración en los medios de comunicación y la falta de instalaciones apropiadas.
Lo que ocurrió después de tantos incendios forestales en Estados Unidos, es que se identificó la ausencia de planes de acción consolidados y esfuerzos unificados para resolver estas dificultades como se observa hoy con el paso de las recientes tormentas tropicales.
- En el punto 3.19 del proyecto de Norma Oficial Mexicana, se detalla la gestión integral de riesgos como un conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos que combatan las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad.
El SCI involucra en su proyecto las etapas de identificación de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción y un total de 63 grupos organizados para distintas tareas como por ejemplo identificación radial.
También define lugares temporales para aterrizaje de aviones y helicópteros, responsables de finanzas y su administración y establece el rol de un Oficial de Información Pública responsable del flujo de información entre el incidente y la comunidad, cerrando así las brechas abiertas por la desinformación.
Contexto: Hace dos años, el huracán Otis devastó Acapulco, dejando un saldo de destrucción que puso al país frente a la urgencia de contar con protocolos claros y recursos inmediatos para atender desastres.
México vuelve a enfrentar lluvias torrenciales, vientos fuertes y oleaje elevado con las tormentas tropicales Priscilla, Jerry y Raymond, mientras la Norma Oficial Mexicana para el Sistema de Comando de Incidentes permanece archivada y el Fonden fue eliminado.
Sheinbaum defiende la desaparición del Fonden
Tras las inundaciones por las lluvias en México que dejaron un saldo de 64 muertos en al menos cuatro estados en octubre pasado, surgió de nuevo la duda sobre qué pasó con el Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
- Durante su conferencia ‘mañanera’ de este lunes 13 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum recordó que dicho fondo fue eliminado durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
- Sin embargo, eso no quiere decir que ya no haya recursos destinados para las afectaciones por desastres naturales, sino más bien que ahora funciona de una manera distinta.
“El Fonden era un fideicomiso que tenía guardado el recurso, pero además tenía una serie de protocolos de atención con mucha burocracia para poder bajar los recursos. Está documentada. Se aprovechaban, lamentablemente, de una tragedia para falsificar compras y la ayuda no llegaba”, explicó la mandataria.
¿Cómo funciona ahora el fondo para atender desastres naturales por lluvias?
Claudia Sheinbaum detalló que desde el sexenio anterior se decidió que dicho fondo ya no funcionara como fideicomiso, sino como una partida presupuestal para emergencias.
- Lo anterior quiere decir que siempre se destina una parte del presupuesto para algún tipo de emergencia natural, en este caso lluvias e inundaciones, pero también sismos, incendios, entre otros fenómenos.
“Si se requieren más recursos, habrá más recursos para disminuir presupuestos de otras áreas y destinarlos a la emergencia”, explicó la presidenta Sheinbaum.
La forma en que funciona el fondo para desastres naturales ahora es con una serie de protocolos que se hace de la siguiente manera:
- Primero se declara la emergencia en la zona afectada.
- Después se restablecen los caminos y la energía eléctrica, si es el caso.
- Luego se hacen labores de limpieza para que la gente regrese a sus casas.
- Tras la limpieza comienzan los censos para cuantificar el daño y dar apoyos.
Así funcionaba el Fonden
El proceso mencionado es realizado por autoridades del gobierno y, sobre todo, por elementos del Ejército y de la Secretaría de Marina.
- Antes, el Fonden era utilizado para reconstruir las áreas dañadas por desastres naturales. La principal crítica en esta ocasión fue que las autoridades de los estados y a nivel federal tardaron varias horas en dar información precisa y llegar a las zonas afectadas por lluvias e inundaciones.
- Fue en 2020 cuando AMLO envió la iniciativa a la Cámara de Diputados para eliminar 109 fideicomisos, entre ellos el Fonden.
- El Fonden nació en 1996 como programa dentro del ramo del Presupuesto de Egresos de la Federación y tres años después se publicaron sus primeras reglas de operación.
Su objetivo principal era apoyar a los estados en la atención y recuperación de los efectos producidos por un fenómeno natural.
Por esa razón, los recursos de dicho fondo eran empleados para la compra de ropa, medicamentos, comida, así como para la reconstrucción de hogares./Agencias-PUNTOporPUNTO























