¿El principio del fin?

La designación de terrorista que derrumba al régimen venezolano “El mayor mal en el mundo es cometido por personas que no piensan.” Hannah Arendt. Filósofa alemana-estadounidense. 1906-1975

Existen reportes de que Nicolás Maduro habría ofrecido entregar el poder en un plazo de dos a tres años como parte de negociaciones informales con Estados Unidos, hay matices importantes la oferta no aparece como una declaración pública oficial de Maduro sino como parte de conversaciones extraoficiales recogidas por medios como The New York Times y el gobierno de Estados Unidos la rechazó, el capo del Cartel de los Soles, Diosdado Cabello, negó que existieran negociaciones concretas para que Maduro entregara el poder en dos años, el régimen venezolano goza una nula credibilidad. ¿ Quien le cree a un grupo de delincuentes?

Para que se acepten las condiciones impuestas unilateralmente, tendría que el régimen reconocer las elecciones que perdieron el 28 de julio de 2024, lo que seria tácitamente una derrota militar estratégica y entregar el poder al presidente electo Raimundo González. La propuesta confidencial, no pública como salida negociada para aliviar sanciones o evitar escalada. No fue un acto unilateral, sino una oferta dentro de un intercambio diplomático y fue rechazada por Estados Unidos.

Los venezolanos en su mayoría quieren la paz y desean que se haga justicia, aunque sea empleando la fuerza en la captura y juicio de los capos del régimen, y otros piensan en transiciones negociadas como en otros casos históricos:

España el Franquismo la transición 1975-1982.

Chile con Pinochet el plebiscito de 1988 y transición gradual.

Birmania junta y semi democracia pactada 2010.

El régimen quiere ganar tiempo para recomponer poder interno así espera dividir la presión internacional, evitar sanciones o intervención y protegerse legalmente con garantías de no extradición. Las mediaciones por parte de la oposición están descartadas ya que llevamos años perdiendo tiempo en las mismas, de los años 2016-2018 un esfuerzo importante fue la mesa de diálogo mediada por Barbados, UNASUR y/o el Vaticano en 2016 tras protesta masiva y rechazo del referendo revocatorio. Posteriormente, hubo negociaciones en República Dominicana (2017-2018) con ayuda de mediadores internacionales. En 2019-2021 existió un mecanismo de mediación noruego que buscó facilitar conversaciones entre el gobierno y la oposición, tras el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino. En 2025 Noruega expreso su “profunda preocupación” por la represión contra opositores, la complicidad del sistema judicial, y las graves violaciones de derechos humanos que siguen sin sanción.

⁠Por último las negociaciones México 2021-2023 y el Acuerdo de Barbados de octubre-2023. Este es el más reciente, la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática y el gobierno de Maduro firmaron un acuerdo parcial conocido como Acuerdo de Barbados sobre garantías electorales, otra vez el régimen de Maduro incumplió.

En 25 de julio de 2025, la Tesorería de EE.UU. designó al Cartel de los Soles como “Specially Designated Global Terrorist” (SDGT).

En la misma declaración, EE.UU. sostuvo que el CdS opera “bajo el mando del presidente Nicolás Maduro y otros altos funcionarios venezolanos”, corruptos, usando instituciones del Estado venezolano para tráfico de drogas hacia EE.UU.

Esta medida bloquea todos los bienes del CdS bajo jurisdicción de EE.UU., prohíbe que ciudadanos o entidades estadounidenses les provean “material support”, y facilita acciones contra facilitadores internacionales.

En noviembre 2025 el U.S. Department of State anunció que el Cartel de los Soles será declarado como FTO (Foreign Terrorist Organization) con vigencia a partir del 24 de noviembre.

Según la nota, el Secretario de Estado Marco Rubio afirmó que “el Cartel de los Soles junto con otras FTO como Tren de Aragua y Sinaloa Cartel son responsables de violencia terrorista en nuestro hemisferio, así como de tráfico de drogas hacia EE.UU. y Europa”.

Dicha calificación como organización terrorista abre nuevas herramientas para que el U.S. Department of Defense (Pentágono) y la CIA puedan actuar, incluyendo opciones militares.

Despliegue militar naval en el Caribe / costa venezolana.

En agosto de 2025, se informó que EE.UU. desplegó tres buques de guerra en aguas frente a la costa de Venezuela para una operación antinarcóticos, vinculada al combate contra organizaciones “narco-terroristas”.

Según Reuters (20 nov 2025), el Pentágono declaró que dispone ahora de «nuevas opciones militares» para perseguir grupos vinculados al régimen de Maduro como el CdS.

Operaciones letales en el mar (estrategia agresiva de EE.UU.)

Un artículo del The Washington Post del 22 noviembre 2025 detalla que, entre enero y noviembre de 2025, la administración de EE.UU. ejecutó más de 21 ataques letales contra embarcaciones en el Caribe y Pacífico oriental, atribuyendo estas acciones al esfuerzo contra grupos de narcotraficantes “narco-terroristas”.

Esta estrategia ha sido muy criticada por plantear riesgos de violar derecho internacional humanitario y derecho de uso de la fuerza, según el artículo.

Recientemente, la Federal Aviation Administration (FAA) emitió una advertencia para pilotos que sobrevuelan el espacio venezolano, citando “amenazas” y actividad militar creciente como parte del contexto de tensión EE.UU.–Venezuela.

Implicaciones para Venezuela / México / migración y refugio

Dado tu rol como coordinador de proyecto de IA para migrantes/refugiados, estos desarrollos tienen varias repercusiones:

La calificación del CdS como FTO y SDGT implica que sus redes financieras, de transporte, logística y personas vinculadas pueden estar sujetas a sanciones, lo cual también puede afectar rutas de migración clandestinas o asistencia para refugiados que operan en entornos vinculados.

El hecho de que EE.UU. considere acciones militares o navales más agresivas frente a la costa venezolana puede derivar en mayor presión migratoria de venezolanos hacia México, Centroamérica, y EE.UU. — lo cual incrementa la necesidad de rutas seguras y mecanismos de protección complementaria.

Si ciertos militares venezolanos están sancionados o acusados de narcotráfico, podrían surgir nuevos flujos de ex-militares, desertores o víctimas de persecución que buscan reasentamiento o visados humanitarios.

Tu proyecto con la app de WhatsApp de información migratoria podría tener un espacio creciente de demanda, al intensificarse la crisis venezolana bajo la lupa internacional. También podrías considerar alertas sobre nuevas sanciones o rutas de riesgo para refugiados que inadvertidamente se vinculen con redes sancionadas.

Algunas interrogantes abiertas / cosas a monitorear

¿Hasta qué punto EE.UU. va a entrar en territorio venezolano o instalar bases/logística para operativos contra el CdS? (Se habla de “nuevas opciones” militares).

¿Cómo reaccionará oficialmente el gobierno de Maduro y qué impacto tendrá en la institucionalidad venezolana (poder judicial, militar, migración interna)?

¿Qué papel jugará México como país receptor/transito de venezolanos si la presión en Venezuela se intensifica? ¿Habrá mayor cooperación o mayor restricción?

¿Cuáles serán los efectos legales para migrantes venezolanos o refugiados que estén asociados (aunque indirectamente) a militares o redes sancionadas? Será clave monitorear sanciones secundarias, congelamiento de activos, prohibiciones de visa, etc.

¿Cómo se va a articular la política de EE.UU. con organismos internacionales (United Nations, Organization of American States) en materia de derechos humanos, migración forzada, víctimas de persecución política?

El peligro que el régimen de Maduro permanezca en el poder es mayor del que piensan muchas personas en distintos países más que todo los europeos, quienes al ven que el régimen que gobierna Venezuela solo como un peligroso cartel del narcotráfico, lo que es cierto pero va más allá aunque no opere como un cartel clásico, al tener un estado secuestrado lo hace el grupo más peligroso y poderoso de la región, debido a que su poder es mayor que los carteles mas influyentes internacionalmente: Cartel de Sinaloa, Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Primer Comando Capital de Brasil, la ´Ndrangheta, Cosa Nostra y Camorra italianas o Yakuza japonesa, ninguno de estos posee un territorio definido, población y un gobierno efectivo, capacidad de entrar en relaciones con los estados que lo reconocen, no como un cartel si no como un gobierno legitimo, se excusa en la soberanía interna que defiende con sus policías y ejercito, y la soberanía externa que es independiente a otros estados, también tienen embajadas y consulados, todo esto amplia su capacidad operativa mayor a la de cualquier otro grupo delictivo. También tiene una aerolínea CONVIASA, poseen más de 470 empresas (PDVSA) Petróleos de Venezuela, Corporación Venezolana de Guayana (CVG), PEQUIVEN (petroquímica), BANDES Banco de Desarrollo Social y Económico, CARBOZULIA (carbón), MINERVEN (Oro), todas con presencia internacional aunque se han reducido a países que los apoyan como Cuba, Brasil, México, Nicaragua, Rusia, Turquía e Irán, también tienen presencia en la Unión Europea.

El problema es que el Cartel de los Soles maneja un país sumamente rico en recursos naturales y todo este poder más un ejercito de al menos 100 mil efectivos en manos de delincuentes desequilibra la región, no estamos a frente de un gobierno de políticos de izquierda que desconocieron una elección, estamos al frente de un cartel criminal que financia la delincuencia transnacional, aunque el regimen quiera demostrar lo contrario las acciones internacionales si están haciendo efecto y el Cartel de los Soles tambalea.

 

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario