Aunque el Paquete Económico 2026 se presenta como un conjunto de ajustes dirigidos al sistema financiero, sus efectos alcanzarán principalmente a las personas físicas que tributan ante el SAT, advirtió Bernardo Elizondo Ríos, socio del despacho jurídico Adame Elizondo, al medio Reforma.
Según el especialista, los cambios no sólo modificarán la operación de bancos y plataformas tecnológicas, sino también el flujo de dinero diario de millones de contribuyentes.
Principales cambios fiscales: ISR, IVA e IEPS en 2026
Entre las medidas con mayor impacto destacan:
- Aumento a la retención de ISR para ahorradores
- Mayor retención a usuarios de plataformas digitales sin RFC
- Incrementos en IEPS para bebidas saborizadas y cigarrillos
- Deducciones más limitadas para los bancos
- Mayores cuotas al IPAB
Elizondo explicó que el alza de impuestos no sólo afectará a empresas o inversionistas, sino también a los precios de productos y servicios cotidianos.
Lo que esperaríamos sería también una repercusión de los impuestos en el precio de servicios financieros que la banca presta a los usuarios, pero también en productos de consumo como bebidas saborizadas y cigarrillos que sufrirán un pago mayor del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS)”, sostuvo.
¿Cómo cambiará la retención de ISR para ahorradores?
A partir del 1 de enero de 2026, el SAT aumentará la tasa de retención que los bancos aplican a los intereses generados por ahorros:
- Tasa actual (2025): 0.5%
- Nueva tasa (2026): 0.9%
Este cambio implica:
- Menor liquidez inmediata para empresas, inversionistas y personas físicas.
- Recuperación del monto vía declaración anual, aunque cada vez con más dificultades.
Elizondo advirtió:
La medida incrementa la presión fiscal y reduce liquidez temporal”.
¿Qué pasará con plataformas como Uber, Airbnb o Mercado Libre?
Las plataformas tecnológicas se convertirán en intermediarios fiscales para quienes no cuenten con RFC, aplicando:
- Retención de ISR: 20%
- Retención de IVA: 20%
Esto afecta a:
- Freelancers
- Vendedores en línea
- Arrendadores
- Prestadores de servicios
Según el experto:
“Va a formalizarse a más trabajadores digitales y microempresarios, pero les van a aumentar su carga tributaria pues sólo 25% de las cuotas será deducible para los bancos, lo que aumentará sus costos y lo repercutirán al ahorrador”.
¿Qué efectos se esperan para bancos y consumidores?
Elizondo detalló que el SAT tendrá mayor recaudación en 2026, pero los bancos enfrentarán:
- Menor rentabilidad.
- Deducciones más limitadas de créditos incobrables.
- Mayores cuotas al Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB).
Como consecuencia, podrían encarecer el crédito al consumidor, afectando a quienes solicitan préstamos personales, automotrices o hipotecarios.
¿Qué significa esto para el ciudadano común?
Estos cambios implican que las personas físicas podrían recibir montos mayores en devoluciones del SAT durante el siguiente año fiscal, pero al mismo tiempo experimentarán:
- Menos liquidez inmediata por mayores retenciones.
- Servicios financieros más caros.
- Incremento en precios de productos gravados con IEPS.
- Mayor vigilancia fiscal en plataformas digitales.
En resumen:
1. ¿Aumentarán mis impuestos aunque sea asalariado o freelance?
Sí, dependiendo del régimen. Las retenciones serán más altas y afectarán tu flujo mensual.
2. ¿La retención adicional se recupera?
Sí, vía declaración anual, aunque el experto advierte más “trabas” por parte del SAT.
3. ¿Conviene registrarme ante el RFC para evitar la retención del 20%?
En la mayoría de los casos, sí. Permite tributar con tasas más bajas y tener deducciones.
4. ¿Subirán los precios de productos como refrescos o cigarros?
El aumento del IEPS usualmente se traslada al precio final.
5. ¿Los créditos serán más caros en 2026?
Sí, debido a la menor rentabilidad bancaria y mayores aportaciones al IPAB.
Organizaciones piden reforma fiscal profunda tras aval de Paquete Económico 2026
La Alianza por la Justicia Fiscal, un colectivo de organizaciones y especialistas, reconoció avances puntuales en el Paquete Económico 2026 aprobado por el Congreso, pero advirtió que el país sigue sin afrontar el “gran pendiente”: una reforma fiscal profunda y progresiva que eleve los ingresos del Estado y garantice derechos sociales.
- En un posicionamiento público, la organización señaló que el paquete –que define ingresos, gasto público y deuda para 2026– incluye pasos en control recaudatorio, combate al “huachicol fiscal” y la ampliación de impuestos especiales, entre ellos a productos no saludables, pero subrayó que no modifica los problemas estructurales del modelo fiscal.
“Aunque el Paquete Económico 2026 avanza en medidas de control, eficiencia recaudatoria, combate al huachicol fiscal y ampliación de impuestos especiales (…) persisten altos costos de deuda, subsidios energéticos y concentración del gasto en pensiones”, expuso.
- El colectivo alertó que, pese a ajustes realizados en la Cámara de Diputados, México mantiene una presión tributaria baja: la recaudación será de 15.1 por ciento del PIB, 3.6 puntos por debajo del promedio latinoamericano y la más baja de la OCDE, cuyo promedio “recauda cerca del doble”.
- Esa brecha, aseguraron, limita recursos para áreas consideradas prioritarias, lo que impide que haya una mayor inversión pública en áreas clave como educación, salud —en especial de las personas sin seguridad social—, seguridad o infraestructura.
La Alianza también señala insuficiencia presupuestal para crisis climática, transición energética, transporte público, ciencia, tecnología y política cultural.
Asimismo, criticó el destino del incremento recaudatorio, pues lamentaron que “casi todo el incremento en la recaudación servirá para dar más apoyos a Pemex y compensar la reducción de la renta petrolera del Gobierno federal, sin una mejora en el gasto de inversión de la petrolera ni un replanteamiento de su modelo de negocios”.
Esto, afirmó la organización, reducirá el impacto social del esfuerzo fiscal de los contribuyentes.
- La Alianza también mostró preocupación por el aumento del déficit público. Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) llegarán a 4.1 por ciento del PIB, por encima del 3.9 por ciento proyectado en 2025, sin un impulso proporcional a la inversión productiva.
“Por cada peso de endeudamiento, solo se gastarán 61 centavos en inversión física, lo que debilita el uso sostenible de la deuda”, apuntó.
- En contraste, el colectivo reconoció la creación del Anexo Transversal 31 en materia de cuidados, que permitirá monitorear recursos federales destinados a ese rubro, aunque consideró que debe acompañarse “con la creación en los hechos de un sistema de cuidados que logre garantizar este derecho humano”.
Finalmente, llamó a replantear el marco fiscal, pues afirmó que “es urgente una reforma fiscal progresiva que eleve los ingresos permanentes, reduzca subsidios regresivos y reoriente el gasto hacia inversión social, transición energética y sostenibilidad de largo plazo”.
Productos o servicios que subirán por el aumento de impuestos y derechos en 2026
El proyecto contempla ingresos por 10 billones 193,683.7 millones de pesos, de los cuales:
- 5.83 billones de pesos provendrán de impuestos federales.
- 1.47 billones de pesos serán derivados de deuda interna, y hasta 15,500 millones de dólares de endeudamiento externo.
Se estima un crecimiento del PIB entre 1.8% y 2.8%, un tipo de cambio promedio de 19.3 pesos por dólar y una plataforma de producción petrolera de 1.8 millones de barriles diarios.
7 impuestos clave que subirán en 2026
Con esto, el Paquete Económico 2026 quedó aprobado en su totalidad: Miscelánea Fiscal (IEPS, ISR, Código Fiscal), Ley Federal de Derechos y Ley de Ingresos.
1. Refrescos y bebidas azucaradas pagarán casi el doble de IEPS
El impuesto a bebidas saborizadas pasará de 1.6451 a 3.0818 pesos por litro. Se aplicará tanto a refrescos como a jugos industrializados y bebidas con azúcares añadidos.
Legisladores lo justifican como “impuesto saludable”, aunque la oposición lo considera recaudatorio.
2. Bebidas light, cero o con edulcorantes entran por primera vez al IEPS
Las bebidas que contienen edulcorantes artificiales o naturales, aunque no tengan azúcar, también pagarán impuesto especial. Se trata de refrescos light, cero, dietéticos y sueros con edulcorantes añadidos.
3. Sueros orales y bebidas de rehidratación
Los sueros que no cumplan con los estándares de la Organización Mundial de la Salud pagarán 3.08 pesos por litro. Esto incluye bebidas utilizadas en enfermedades, actividad física o hidratación médica.
4. Cigarros y productos de tabaco subirán entre 160% y 200% de IEPS
El Congreso aprobó un incremento gradual del IEPS al tabaco durante los próximos cinco años. La tasa podría pasar de 160% a 200%, lo que impactará en los precios de cigarrillos, puros y productos alternativos de tabaco.
5. Videojuegos violentos tendrán un IEPS del 8%
México se convierte en uno de los primeros países en gravar videojuegos por su contenido. Los títulos catalogados como violentos pagarán 8% adicional de IEPS. Senadores opositores criticaron la medida por considerarla recaudatoria, no preventiva.
6. Apuestas físicas y plataformas digitales: impuesto sube a 50%
El gravamen a juegos con apuestas y sorteos pasará del 30 al 50%, aplicable a casinos, casas de apuestas deportivas y plataformas digitales.
7. Ventas por plataformas digitales: retención de hasta 10.5%
Personas físicas que vendan productos o servicios a través de plataformas como marketplaces o apps deberán pagar una retención de hasta 10.5% de sus ingresos. El objetivo es combatir informalidad y evasión fiscal.
Museos y zonas arqueológicas también serán más caros
En la Ley Federal de Derechos se aprobó el incremento en las tarifas de acceso a museos, zonas arqueológicas y sitios históricos federales. Los boletos subirán de rangos como 96 a 210 pesos, dependiendo de la categoría del sitio.
No obstante, se incluyó una disposición para que mexicanos y extranjeros residentes en México tengan un descuento de hasta 50%, pagando alrededor de 104.50 pesos, siempre que presenten identificación oficial.
SAT con más facultades: combate a factureras y vigilancia digital
En paralelo, se aprobó fortalecer al SAT mediante cambios al Código Fiscal de la Federación. Entre las nuevas medidas:
- Podrá negar el RFC a empresas vinculadas a factureras.
- Tendrá facultad para solicitar a plataformas digitales información de usuarios en tiempo real.
Legisladores opositores calificaron esto como “ley espía”, mientras Morena lo defendió como herramienta contra evasión./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro a continuación:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5773717&fecha=21/11/2025#gsc.tab=0





















