Analfabetismo: Retos — La promesa de erradicar en México el analfabetismo para el 2026 como anunció el pasado 11 de noviembre ante el Senado el titular de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, enfrenta varios desafíos para alcanzar el objetivo, uno de ellos, recuperar de la deserción escolar a 994 mil 219 estudiantes que abandonaron sus estudios en el ciclo 2024-2025 desde nivel básico a nivel superior y reabrir más de 400 escuelas que por desastres naturales o conflictos armados llegaron a este punto, a lo que se suma destinar un presupuesto completo y sin recortes para atender a la comunidad adulta mayor en zonas rurales de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Estado de México.
- Mario Delgado se aventuró a asegurar que el país quedará libre de analfabetismo el próximo año y resaltó que la tasa nacional ya se ubica en 3.93%, para lo que citó datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
Sin embargo, información del censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) del 2020, refiere que la tasa anual en el país es de 4.7%, con más de 4 millones 456 mil 431 personas de 15 años o más que no saben leer ni escribir. Los organismos internacionales establecen un porcentaje menor a 4% de la población a efecto de declarar que el analfabetismo está erradicado, así que México está en el borde de ese límite, por lo que una mayor deserción o problemas en el acceso a la educación básica podría complicar el panorama.
El reporte del INEGI destaca que del total de personas registradas con analfabetismo 2 millones 677 mil 192 son mujeres y un millón 779 mil 239 son hombres.
A pesar de que el monitoreo oficial sobre los registros de analfabetismo en el país recae directamente en la SEP y el INEA, organizaciones como Fundación Por México, Educación con Rumbo, la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica, UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), entre otras, siguen de cerca los desafíos con un impacto directo que enfrenta el programa contra el analfabetismo en el país, siendo varios los que podrían frenar los objetivos de alcanzar en 2026, como la deserción y ausentismo forzado, cierre de escuelas, principalmente en zonas rurales y un presupuesto con recortes.
Obstáculos
Uno de los factores con mayor registro lo encabeza la deserción y ausentismo forzado, que de acuerdo con organizaciones civiles y de lo cual la propia SEP reconoce, es que en el ciclo escolar 2024-2025 al menos 994,219 estudiantes dejaron sus estudios desde preescolar hasta nivel superior, según reportó la organización Educación con Rumbo.
El dato destaca que la cifra incluye varias causas para la deserción escolar, como el factor económico, falta de interés, cambio de residencia a otros pueblos, lejanía de la escuela, entre otros. Sin embargo, la violencia y el desplazamiento forzado es un factor determinante en ciertas regiones.
- Otro de los retos es el cierre de escuelas y la suspensión de clases. De acuerdo con la organización Mexicanos Primero, la violencia derivada por acciones del crimen organizado ha obligado al cierre temporal o permanente de planteles, lo que ha dejado a miles de niños, niñas y jóvenes sin clases, donde el miedo a secuestros y al reclutamiento forzado es latente en estados como Chiapas, Guerrero, Sinaloa, Michoacán, Baja California, Morelos y Tabasco.
Esta organización que vigila e impulsa mejoras en las políticas educativas en el país reportó el cierre de casi 400 escuelas durante el actual ciclo escolar por hechos delictivos como balaceras, extorsiones a maestros y amenazas, lo que ha obligado a que tanto alumnos, docentes y personal administrativo en muchas escuelas realicen actividades de manera virtual, lo que pone en riesgo avanzar hacia un rezago educativo.
Ajuste
En tanto, la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica, señala que aunque la erradicación oficial del analfabetismo se enfoca principalmente en la población adulta, la deserción y el rezago en nivel básico también representa una amenaza latente para las futuras generaciones de estudiantes, toda vez que este factor podría alterar la meta contra el analfabetismo.
- A estos factores se suma el presupuesto incompleto de la SEP y sus programas, entre ellos el de “La Escuela es Nuestra”, y es que de los 26 mil millones de pesos estimados, se estima un recorte de 104 millones de pesos para el programa del INEA, responsable directo de la alfabetización y que quedará en mil 624 millones de pesos, según organizaciones civiles que revisan los puntos a favor y los negativos que enfrentará el plan educativo para el próximo año.
Aunque la SEP ve necesario tener un presupuesto justo para cumplir con sus objetivos para erradicar el analfabetismo, también ha dejado claro que la meta se busca alcanzar a través de la integración de esfuerzos en varios programas y no mediante una partida presupuestal aislada y específica.
Gesta histórica
Por su parte, la UNESCO ve como una “gesta histórica” el objetivo en México de eliminar el analfabetismo el próximo año, y es que entre los retos que se habrá de eliminar figuran el de la población remanente, ya que se estima que hay más de 4 millones de personas que o saben leer ni escribir, la mayoría en zonas indígenas. Otro punto es la focalización: Se concentra en adultos mayores, mujeres en su mayoría en comunidades indígenas y rurales con alta marginación como en Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
El factor de los recursos no se puede hacer a un lado, y es que según organizaciones civiles acusan que el presupuesto destinado por la Federación para los programas del INEA, a cargo de la erradicación central de analfabetismo ha enfrentado recortes.
- A nivel América Latina y dentro de los países miembros de la OCDE no existe un ranking o monitoreo sobre analfabetismo en lo que va del 2025, sin embargo, México se ubica entre los países con una baja inversión por estudiante y con una mayor desigualdad educativa.
- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos subraya que aproximadamente México destina 4,066 dólares (80,000 pesos) por estudiante, cifra siete veces menor al promedio, lo que se traduce en un gasto muy pobre en comparación con países como Luxemburgo o Rumania, toda vez que el primero invierte 31,439 dólares (628,780 pesos mexicanos) por estudiante, mientras que Rumania invierte alrededor 7,221 dólares (144,420 pesos mexicanos).
Por otra parte, reportes de la UNESCO que se apoyan en registros sobre analfabetismo de años anteriores al 2025 sobre países de la región, destaca que naciones como Haití, Guatemala y Nicaragua superan en un amplio nivel de analfabetismo a México, pero la diferencia es que no cuentan con una inversión fija y robusta para este concepto, además de que tienen una economía muy limitada./Agencias-PUNTOporPUNTO























