El rendimiento de los puertos en el mundo disminuyó entre 2020 y 2024 debido a la Crisis del Mar Rojo, los desafíos en el Canal de Panamá y las crisis relacionadas con la pandemia de Covid, señaló un reporte del Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence.
- El reporte se basa en el Índice de Rendimiento Portuario de Contenedores (CPPI) que mide el tiempo que los buques portacontenedores pasan en puerto, lo que lo convierte en un importante punto de referencia.
- Una rotación oportuna de los buques portacontenedores es crucial para mantener bajos los costos logísticos y la eficiencia de las cadenas de suministro, garantizando así que los puertos sean catalizadores resilientes del desarrollo.
De acuerdo con el reporte de S&P Global Market Intelligence, los puertos de contenedores eficientes en el tiempo permiten a los buques ahorrar combustible y emisiones, lo que convierte al índice en un factor clave para los esfuerzos de descarbonización del transporte marítimo.
- En 2020, el desempeño portuario comenzó con relativa solidez, a pesar de las interrupciones iniciales causadas por la COVID-19.
- Sin embargo, los puertos norteamericanos y europeos ya comenzaron a mostrar signos tempranos de congestión a mediados de 2020.
Digitalización del mantenimiento, una aliada estratégica ante la incertidumbre
- Hacia 2021 y 2022 la situación se deterioró, las puntuaciones del CPPI disminuyeron drásticamente debido a la congestión portuaria global, los retrasos de los buques y la escasez de equipos, alcanzando un pico de estrés a finales de 2021.
Entre los más afectados estuvieron los puertos norteamericanos, especialmente en la Costa Oeste, donde las ineficiencias operativas y las limitaciones laborales resultaron en tiempos de espera récord.
Las tarifas de flete se dispararon y los tiempos de respuesta de los buques empeoraron, lo que lastró los indicadores de desempeño.
El CPPI promedio global más bajo de los últimos cinco años se observó en 2022, en consonancia con los niveles más altos de congestión y estrés portuario registrados en los índices globales de la cadena de suministro.
Recuperación
Para 2023 se inició una notable recuperación, los índices del CPPI repuntaron, disminuyó la congestión portuaria con un retorno a mercados de transporte de mercancías más estables.
- Tras la pandemia los puertos del sur de Asia, en particular, mostraron mejoras significativas e incluso superaron sus puntuaciones de rendimiento de 2020.
Mientras tanto, los puertos de las economías de altos ingresos recuperaron gran parte de su eficiencia operativa anterior a la pandemia, beneficiándose de volúmenes más estables y de inversiones de recuperación en tecnología y coordinación.
Sin embargo, esta recuperación se revirtió parcialmente en 2024 con el resurgimiento de la tensión en las cadenas de suministro marítimas mundiales, por perturbaciones geopolíticas y climáticas.
La primera causa fue la crisis del Mar Rojo, que provocó el desvío de los envíos a través del Cabo de Buena Esperanza.
- Por otra parte, las continuas perturbaciones climáticas en el Canal de Panamá desencadenaron nuevas ineficiencias operativas con la reducción de los tránsitos por el Canal.
- De acuerdo con el informe, los puertos con mayores rendimientos entre 2020- 2024 a menudo combinaron inversiones en digitalización, operaciones 24/7 y una coordinación optimizada con socios aduaneros y logísticos.
Sus mejoras pueden ofrecer lecciones replicables para otros puertos que buscan aumentar la eficiencia en sus procesos de entrega.
Además, el CPPI confirma que el buen desempeño portuario no depende simplemente de la escala.
Los puertos de todos los tamaños pueden lograr un alto rendimiento con una buena gestión, un despliegue óptimo de grúas y una eficiencia de procesos óptima.
Ejemplos de digitalización aduanera en el mundo
Las aduanas de todo el mundo se han embarcado en un viaje de transformación digital. Así lo detalló el reporte Tax disruption and international trade, elaborado por la consultora PwC.
Para destacar una serie de patrones generales y globales, puso ejemplos específicos en la adopción de tecnologías en las aduanas.
DaziT – Suiza
El proyecto de transformación digital DaziT en Suiza tiene un presupuesto de 400 millones de francos suizos. Comenzó en 2018 y pretende completarse para finales de 2026.
- El objetivo general es simplificar, optimizar y digitalizar los procesos aduaneros, la recaudación y los controles del impuesto de circulación.
- Se está implementando gradualmente un nuevo sistema de tráfico de mercancías llamado Passar para digitalizar completamente todos los procesos relacionados con el tránsito, la exportación, la importación, despacho aduanero especial y percepción de otros gravámenes.
Los documentos para las declaraciones de tránsito y exportación se pueden tramitar electrónicamente en Passar, que arroja claves digitales, los llamados tokens, y recolecta datos de los bienes procedentes de terceros países.
SMART – Japón
Lanzada en 2020, la Aduana de Japón opera una Iniciativa de Aduanas Inteligentes centrada en soluciones, acceso múltiple, resiliencia y talento.
En términos de tecnología, emplea, por ejemplo, inteligencia artificial (IA), análisis de big data para las declaraciones de importación y la selección de exámenes e inspecciones.
- La IA también se utiliza en combinación con rayos X y la robótica se utiliza para automatizar tareas rutinarias de los funcionarios de aduanas.
INVNT – United States
El Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) creó el INVNT, Equipo de Innovación, en 2018 para ofrecer tecnologías nuevas y disruptivas. Ha completado proyectos por valor de 62 millones de dólares y otros 34 proyectos por valor 58 millones de dólares están en curso.
Se centra en seis áreas:
- Infraestructura de tecnología de la información (TI), nuevas aplicaciones en la nube y computación de vanguardia
- Autonomía
- Desempeño humano y resiliencia
- Inteligencia artificial y analítica
- Sensores y datos
- Comunicaciones
S & EODES – China
En 2021, China lanzó el programa Smart Customs; Aduanas Inteligentes, Fronteras y Conectividad Inteligente. Se centra en infraestructura inteligente, control aduanero y gestión interna.
La iniciativa promueve la aplicación de la red 5G, big data, IA y otras tecnologías en despacho de aduanas. Implica el reconocimiento mutuo de los resultados del control aduanero, la promoción de los llamados canales verdes o vías rápidas y la conexión de redes de información aduanera a lo largo de sus fronteras.
CADENA – América Latina
Es una solución blockchain que permite a Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Guatemala, Ecuador, Bolivia y México intercambiar datos y compartir información sobre empresas certificadas por medio de AEOs.
Se trata de acuerdos de reconocimiento mutuo (MRA) con las autoridades aduaneras con el fin de reducir la cantidad de inspecciones, haciendo los procedimientos aduaneros más rápidos.
STS – Australia
Ese país lanzó recientemente el Sistema de Comercio Simplificado (STS) con el fin de crear un sistema transfronterizo más simple, eficaz y sostenible.
El STS Taskforce descubrió que 75% de las más de 145 tecnologías de la información que se usan actualmente en el comercio transfronterizo son obsoletas. Además, el 80% de los sistemas no se ejecutan en plataformas modernas.
Por tanto, la STS prevé la introducción de un Ventanilla de Comercio Único (TSW) para conectar con socios comerciales internacionales.
Los datos a compartir son:
- Identificables recopilados con fines regulatorios, incluidos cumplimientos, permisos y licencias
- Identificables y no identificados resultantes de procesos comerciales
- No estructurados identificables, incluidos multimedia y rayos X
- Anónimos y agregados para informar políticas y programas y prestación de servicios
- No identificados para estadísticas e investigaciones
- De referencia, metadatos e información que respalde la reutilización de los mismos
Reforma Aduanera – Unión Europea
En 2023, la UE propuso “la reforma más ambiciosa e integral del Unión Aduanera de la UE desde su creación en 1968”.
La reforma, que está estrechamente vinculado a otra iniciativa sobre el IVA en la era digital (ViDA), se espera que ahorrar a las empresas hasta 2 700 millones de euros al año y a las autoridades aduaneras hasta 2 mil millones de euros al año en costos operativos de TI.
Se centra en tres pilares:
- Una nueva asociación con las empresas
- Un enfoque más inteligente para los controles aduaneros
- Un enfoque moderno del comercio electrónico
Hay diferentes tipos de aduanas que se adaptan a las necesidades de los exportadores e importadores
b-Connect – MERCOSUR
El proyecto blockchain b-Connect, lanzado inicialmente en 2020, conecta a las autoridades aduaneras de los países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Su uso principal es información como identificación comercial, dirección, país de origen de la empresa, el tipo de acreditación y el estado de acreditación.
NTP – Singapur
Establecida en 2018, la Aduana de Singapur opera una plataforma comercial en red llamada NTP. Es un sistema digital y único de comercio y logística para empresas y gobiernos.
También se utiliza para servicios de gobierno (B2G) y de empresa a empresa (B2B).
Las empresas se registran en el NTP utilizando identidades digitales que usan para transacciones de más de 200 servicios digitales gubernamentales.
Los puertos más importantes del Mundo y su Influencia en el Comercio Latinoamericano
En un entorno empresarial cada vez más globalizado, los puertos marítimos ocupan un papel estratégico al convertirse en nodos esenciales para el flujo de mercancías que sostienen la economía mundial. De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), cerca de un 80% del comercio global, medido en volumen, transita por vía marítima.
- Detrás de estas cifras, encontramos una carrera constante por la modernización, el incremento de la eficiencia y la adopción de tecnologías de punta que garanticen la competitividad de los grandes puertos a nivel internacional.
Para Latinoamérica, conocer los puertos más importantes del mundo no es un mero ejercicio estadístico, sino una necesidad crítica para la planificación logística y el fortalecimiento de las cadenas de suministro. El Ranking 2025 que analizaremos a lo largo de este artículo se enfoca en puertos que, por sus volúmenes de carga, innovaciones tecnológicas y conectividad terrestre y ferroviaria, se proyectan como los líderes indiscutibles en el mediano plazo.
- Destaca, además, la influencia directa que estos puertos ejercen en el comercio exterior de países latinoamericanos como México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia, ya sea a través del intercambio de materias primas (soja, minerales, café) o de bienes de consumo y productos tecnológicos.
- Al examinar los megaproyectos de inversión, las tendencias de automatización y las estrategias de sostenibilidad en varios puertos de Asia, Europa y Norteamérica, se hace evidente la urgencia de que la región latinoamericana amplíe y modernice sus propias infraestructuras marítimas.
El objetivo primordial: integrarse eficientemente en los circuitos de comercio global, generando oportunidades de crecimiento para sectores clave como la industria logística, la distribución de mercancías y el comercio electrónico.
La relevancia de los puertos en la economía mundial
Los puertos son nodos neurálgicos del comercio mundial:
- Facilitan el 70-80% del comercio global medido en volumen, según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
- Con la globalización y la creciente demanda de bienes, se estima que los movimientos portuarios a nivel global sigan en ascenso.
- La incursión de nuevas tecnologías (automatización, digitalización de procesos, Internet de las Cosas IoT y análisis de macrodatos) está transformando la eficiencia de la logística portuaria y aumentando la competitividad.
En este contexto, los puertos que logran manejar mayores volúmenes de carga, innovar en tecnología y conectarse con redes terrestres y aéreas amplias se convierten en jugadores clave para configurar las tendencias comerciales
Criterios para identificar “Los puertos más importantes del mundo”
Para elaborar un ranking confiable, se toman en cuenta diferentes criterios:
- Volumen anual de TEU: El tráfico de contenedores medido en TEU (unidades equivalentes a contenedores de 20 pies) es el indicador más utilizado para comparar la magnitud de las operaciones.
- Inversión en infraestructura y automatización: Puertos que han invertido en grúas automatizadas, sistemas de control inteligentes y tecnologías de punta para la gestión de flujos de carga, lo que se traduce en mayor eficiencia.
- Ubicación geoestratégica: El acceso a rutas marítimas principales, así como la conexión con corredores terrestres y ferroviarios, incide en la relevancia de un puerto para mercados regionales y globales.
- Capacidad de expansión y planes de crecimiento: Proyecciones de desarrollo a futuro, alianzas con actores logísticos y planes de modernización hasta 2025.
- Influencia en el comercio internacional (conexiones con Latinoamérica): Qué tanto aporte al comercio exterior de México y del resto de América Latina, dadas las corrientes comerciales con Asia, Norteamérica y Europa.
Ranking 2025 de puertos globales con mayor relevancia
La mayoría de los informes especializados sostienen que el liderazgo se concentra en Asia, aunque puertos de Europa y Estados Unidos siguen teniendo un gran peso.
A continuación, presentamos una lista de puertos destacados, basados en datos recientes y proyecciones a 2025:
Puerto de Shanghái (China)
- Volumen actual: Alrededor de 47-48 millones de TEU anuales (según Lloyd’s List y World Shipping Council para 2021-2022).
- Perspectivas a 2025: Continúa siendo un hub logístico de primer orden, con inversiones en automatización y la terminal Yangshan Deep-Water, una de las más avanzadas tecnológicamente del mundo.
- Influencia en América Latina: China es el principal socio comercial de varios países latinoamericanos. La carga que sale o llega a Shanghái (especialmente bienes electrónicos, maquinaria y productos manufacturados) transita cada vez con mayor frecuencia hacia puertos mexicanos y sudamericanos, aprovechando la consolidación de tratados de libre comercio y acuerdos bilaterales.
Puerto de Singapur (Singapur)
- Volumen actual: Cerca de 37 millones de TEU (reportes de 2022).
- Futuro: Mantiene su reputación como uno de los puertos más eficientes del mundo. El proyecto Tuas Mega Port está previsto para completarse en fases hasta 2040, incorporando grúas automatizadas y sistemas de última generación.
- Relación con Latinoamérica: Singapur es un centro de reexportación clave. Numerosos contenedores con destino a países como México, Perú y Chile se transbordan aquí para luego ser enviados a través de rutas transpacíficas.
Puerto de Ningbo-Zhoushan (China)
- Volumen actual: Aproximadamente 31 millones de TEU.
- Diferenciadores: Combina un enorme puerto de contenedores y un importante movimiento de carga a granel (petróleo, minerales, etc.).
- Importancia para Latinoamérica: China sigue siendo el gran inversor en productos básicos latinoamericanos, lo que hace que las exportaciones de materias primas (soja, minerales, petróleo) tengan a Ningbo-Zhoushan como punto principal de entrada.
Puerto de Shenzhen (China)
- Volumen actual: 28-29 millones de TEU.
- Claves para el futuro: Conforma un importante corredor tecnológico, dada la cercanía con el núcleo industrial de Shenzhen, epicentro de la industria electrónica.
- Relación con Latinoamérica: Shenzhen es sede de gigantes de la tecnología. Parte de las exportaciones hacia México y Brasil (especialmente componentes electrónicos) se originan o re-exportan desde este puerto.
Puerto de Busan (Corea del Sur)
- Volumen actual: 22-23 millones de TEU.
- Dinamismo: Con planes de expansión para cubrir mayor parte del comercio Asia-América, reforzando la logística en el noreste de Asia.
- Conexión con Latinoamérica: Corea del Sur ha expandido acuerdos comerciales con varios países de la región (como el TLC con Centroamérica). Busan sirve como punto de salida para autos, acero y productos tecnológicos con destino a Latinoamérica
Puerto de Rotterdam (Países Bajos)
- Volumen: Ronda los 14-15 millones de TEU anuales.
- Puerta de entrada a Europa: Es el principal eje de conexión para el noroeste europeo, con amplia infraestructura para contenedores y graneles.
- Relevancia para Latinoamérica: Muchos productos latinoamericanos (por ejemplo, café, frutas, autopartes) entran a Europa a través de Rotterdam. Además, las importaciones europeas de insumos manufactureros con destino a Latinoamérica también pasan por este puerto.
Puerto de Los Ángeles (Estados Unidos)
- Volumen: En torno a 10-10.7 millones de TEU (dato 2021-2022).
- Situación actual: Alterna con el Puerto de Long Beach para disputarse la primera posición en EE. UU.
- Punto clave para Latinoamérica: México y Centroamérica tienen un comercio creciente con la costa oeste de EE. UU., por lo que Los Ángeles se mantiene como centro neurálgico para el flujo comercial transpacífico y triangular con Latinoamérica.
Puerto de Long Beach (Estados Unidos)
- Volumen: Entre 9 y 9.4 millones de TEU.
- Especialización: Inversiones constantes en modernización y reducción de emisiones de carbono, lo que podría posicionarlo como puerto “verde” líder en Norteamérica.
- Intercambio comercial: Junto con Los Ángeles, canaliza gran parte de las importaciones de Asia hacia Estados Unidos y algunos países de Latinoamérica, así como las exportaciones de productos agroalimentarios y de manufactura.
Puerto de Hamburgo (Alemania)
- Volumen: Se estima en 8-9 millones de TEU.
- Puerta al mercado alemán: Fundamental para la distribución de mercancías en Europa Central.
- Nexo con América Latina: Alemania importa una gran variedad de productos latinoamericanos, incluyendo componentes automotrices, café y frutas tropicales. Hamburgo sirve a muchas rutas que conectan con puertos mexicanos y brasileños.
Puertos emergentes de Medio Oriente (Dubái, Abu Dabi)
- Volúmenes combinados: Más de 13-14 millones de TEU para Dubái (Jebel Ali) y una cifra creciente en Abu Dabi.
- Razones del ascenso: Altas inversiones en infraestructura, tecnologías de punta y ubicación estratégica entre Asia, Europa y África.
- Potencial para Latinoamérica: La conectividad global y las alianzas logísticas impulsan la reexportación hacia regiones en desarrollo. Algunas rutas comerciales México-Brasil-EAU (Emiratos Árabes Unidos) han incrementado en los últimos años.
Impacto directo en el comercio latinoamericano
- Aumento de las exportaciones de alimentos y materias primas
Países como Brasil y Argentina ocupan un lugar significativo en la exportación de soya, maíz y carne. Estos productos se embarcan hacia puertos asiáticos (Shanghái, Ningbo, Busan) que demandan grandes volúmenes de alimentos para su población y su industria alimentaria.
- Importaciones de bienes de capital y tecnología
México, Chile, Colombia y Perú se han vuelto grandes compradores de maquinaria, autopartes y dispositivos electrónicos provenientes de China, Corea y otros países asiáticos. Estas mercancías se despachan a través de puertos como Shenzhen, Busan y Shanghái.
- La ruta transpacífica y el T-MEC
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha facilitado la integración comercial en Norteamérica. Puertos en la costa oeste de Estados Unidos. (Los Ángeles, Long Beach) sirven como puntos clave para mercancías que viajan desde Asia a México. Al mismo tiempo, puertos mexicanos como Lázaro Cárdenas y Manzanillo se preparan para absorber mayor carga y optimizar sus tiempos de despacho.
- Alianzas comerciales y diversificación
A medida que países latinoamericanos buscan diversificar sus mercados de exportación, surgen acuerdos con Europa y Asia. De ahí que puertos como Rotterdam, Hamburgo y los de Medio Oriente ganen importancia, conectando a la región con nuevas oportunidades de negocio.
Desafíos y oportunidades para la industria logística latinoamericana
- Infraestructura y conectividad interna: Muchos puertos latinoamericanos requieren mejoras viales y ferroviarias para agilizar la conexión con zonas industriales y centros de consumo. Sin estos enlaces, la competitividad portuaria disminuye, incluso si el puerto en sí tiene alta capacidad.
- Digitalización de procesos aduaneros: En la búsqueda de reducción de costos y tiempos, las agencias de aduanas deben modernizar sus plataformas y fomentar la interoperabilidad de datos con sistemas portuarios y navieras.
- Capacitación de personal: La adopción de tecnologías avanzadas y la automatización demandan profesionales con conocimientos específicos (manejo de big data, programación de robots, gestión de sistemas inteligentes). Esto genera la necesidad de programas de formación y certificaciones especializadas.
- Relaciones internacionales: La estabilidad de acuerdos comerciales con Asia, Europa y Norteamérica es esencial para sostener el dinamismo portuario. Cualquier cambio en los aranceles, sanciones o políticas proteccionistas puede alterar la dinámica de carga en los puertos latinoamericanos.
- Competencia regional e incentivos a la inversión: Países como México, Colombia, Chile y Perú compiten por ser la puerta de entrada a la región. Contar con incentivos fiscales y regulatorios impulsa la modernización de puertos y atrae a inversionistas internacionales que buscan establecer centros logísticos en la región./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro a continuación:






















