El mundo entró a una etapa de fragilidad geopolítica, donde la energía se usa como arma y el reordenamiento global avanza sin árbitros, advirtió Alejandra León, directora adjunta de Geopolítica y Asuntos Internacionales de S&P Global Commodity Insights, durante el Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025.
León señaló que Estados Unidos pasó de debates culturales a un clima de miedo y represalias, marcado por presiones a jueces, debilitamiento institucional y el uso explícito de la energía para forzar negociaciones.
“Te cortan la energía y puedes matar a muchas personas”, afirmó.
Además, la salida de acuerdos multilaterales y la ausencia de Estados Unidos en foros climáticos han incrementado la volatilidad global.
- China, advirtió, es el único actor con capacidad real para desafiar a Washington, gracias a su dominio total sobre el procesamiento y la manufactura de minerales críticos, particularmente tierras raras.
Este control ya ha paralizado industrias enteras en Estados Unidos tras sanciones menores en otros países. La presión estadounidense sobre socios como México, Canadá e India ha deteriorado alianzas clave. En respuesta, los países están diversificando comercio y redefiniendo bloques, aunque el mayor beneficiado vuelve a ser China, con exportaciones récord hacia el sur global.
S&P Global tampoco ve posibilidad de acuerdos de paz en Ucrania ni en Medio Oriente, pues en Ucrania, la población rechaza ceder territorio, y en Medio Oriente, el desarme es inviable.
Además, las sanciones energéticas a Rusia probablemente no se aplicarán al 100% para evitar un repunte en los precios de la gasolina en EU.
- Pese a las tensiones, el mercado petrolero atraviesa un periodo de sobreoferta, con precios del Brent que podrían estabilizarse en torno a 60 dólares, presionados por mayor almacenamiento global, más producción en Brasil, Guyana y Canadá, y débil crecimiento de la demanda por la rápida adopción de vehículos eléctricos, sobre todo en China.
- En gas, la expansión acelerada del GNL tras la crisis con Rusia llevará también a un superávit global entre 2028 y 2032.
- Por otro lado, México es una de las economías más afectadas por la turbulencia global, ya que crecerá menos de 1% este año, la inversión privada sigue contenida, y el sector público carece de margen para impulsar proyectos, además de que el nearshoring avanza lento por falta de claridad estratégica.
“El mundo ya cambió. La pregunta es cómo se adapta cada nación a este nuevo orden”, concluyó.
Concentran 15 países metales críticos para nuevas energías
Hay 15 países que controlan 90 por ciento de 12 de los 21 metales críticos requeridos para la transición energética, entre los cuales destaca China, que concentra buena parte de 19 de ellos, señaló el especialista en minería Fernando Alanís, quien subrayó que el gigante asiático ha seguido una visión y un plan de manera congruente durante los últimos 50 años.
- Para el ex presidente de la Cámara Minera de México y ex directivo de empresas mineras como Peñoles, el proyecto que trazó China, junto con la iniciativa privada tiene una meta común: llevar a que el país sea líder en tecnología, con una ventaja que lo pone muchos años por delante de otros países.
- Una prueba de su dominio, destacó, son las tierras raras, un grupo de elementos químicos esenciales para la transición energética y el desarrollo de tecnologías avanzadas. El país asiático concentra casi 70 por ciento de la producción y más de 90 por ciento de la refinación.
De acuerdo con BBVA, los 17 elementos químicos conocidos como tierras raras, que en realidad son óxidos abundantes en la corteza terrestre, son considerados recursos estratégicos. Si bien la extracción de los minerales que hay en ellas era considerado hasta hace poco de alto riesgo ambiental que conlleva, ahora resultan estratégicas para la sostenibilidad.
Según datos oficiales, 22 países tienen organismos especializados en la producción e investigación de metales críticos, con políticas públicas enfocadas a acelerar el desarrollo minero para garantizar la disponibilidad de esos elementos y, a su vez, la producción de bienes en los sectores económicos estratégicos definidos por cada país.
- De acuerdo con Alanís, China domina el mercado de minerales críticos. Por ejemplo, produce 98 por ciento del galio del planeta, 95 del magnesio, 90 del niobio, 82 del tungsteno, 81 del bismuto, 79 del grafito, 76 del silicio, 75 del cobalto, 70 de platino, indio y vanadio y 69 por ciento de las tierras raras, entre otros.
Además de controlar la producción de los metales críticos y sus cadenas de suministro, destacó el especialista, China hoy es líder en producción de autos eléctricos, con 50 por ciento del mercado; producción de imanes permanentes de alta precisión, con 80 por ciento. y fabricación de ánodos y cátodos de litio y cobalto para baterías de electromovilidad e industriales para almacenamiento de energía, con 80 por ciento del mercado.
“Hay mucho que aprender del modelo chino, que hoy asegura el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico, con un amplio beneficio social”, destacó Alanís.
Explicó que en 1972 China entendió que para crecer y ser dueño de su propio futuro debía tener el control de la generación de energía que requeriría, y en una visión estratégica “muy avanzada”, Deng Xiaoping, pionero en la apertura y el crecimiento de China, dijo: “Oriente Medio tiene el petróleo, China tiene las tierras raras”.
- Pekín, continuó el especialista, identificó la urgente necesidad energética y apostó por las energías limpias y por ello clasificó como segmentos estratégicos la electromovilidad y los materiales avanzados; asimismo, decidió tener control sobre los elementos claves en la cadena de suministro para no depender del extranjero.
China aprovecha su dominio sobre las tierras raras en la guerra comercial de Trump
Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos fundamentales para la industria digital, automotriz, energética o armamentística.
Estos metales jugarán un papel económico y geopolítico clave en los próximos años, y los analistas advierten de que las potencias occidentales podrían tardar años en crear cadenas de suministro alternativas.
- La intensa actividad que se observó en la región minera de Ganzhou en noviembre da una idea del esfuerzo que realiza la segunda economía del mundo para mantener su supremacía sobre este sector. La zona, ubicada en el sureste del país, se especializa en tierras raras «pesadas», como el itrio y el terbio.
En China, rara vez se concede acceso a los medios para que puedan observar esta industria.
Pero a pesar de la vigilancia casi constante de guardias no identificados, periodistas de la AFP lograron ver decenas de camiones entrando y saliendo de una mina de tierras raras, así como varias instalaciones de procesamiento en pleno funcionamiento.
- China Rare Earth Group, una de las dos mayores empresas estatales del sector, tendrá en Ganzhou una nueva y extensa sede, en plena construcción.
Los retos de este año «allanaron el camino para que más países consideren ampliar la producción y el procesamiento de metales de tierras raras», declaró a la AFP Heron Lim, profesor de economía de la ESSEC Business School. «Esta inversión podría ser rentable a largo plazo», subrayó.
Guerra comercial
Las drásticas restricciones a la exportación que China impuso a esta industria a principios de octubre provocaron una ola de preocupación en los sectores manufactureros de todo el mundo.
- Las restricciones hicieron saltar las alarmas en Washington, que se encuentra inmerso en una nueva guerra comercial con Pekín desde el regreso al poder del presidente Donald Trump, en enero.
- El levantamiento parcial y, por ahora, temporal de estas restricciones fue uno de los puntos más destacados de la tregua acordada por Trump con su homólogo chino, Xi Jinping, durante una cumbre celebrada en Corea del Sur el 30 de octubre.
- El acuerdo, que garantiza el suministro de tierras raras y otros minerales críticos de manera temporal, neutralizó las medidas más severas de Estados Unidos y fue ampliamente considerado como una victoria para Pekín.
«Es probable que las tierras raras sigan siendo el centro de las futuras negociaciones económicas entre China y Estados Unidos, a pesar de los acuerdos provisionales alcanzados hasta ahora», declaró Heron Lim a la AFP.
«China ha demostrado su disposición a utilizar más palancas comerciales para mantener a Estados Unidos en la mesa de negociaciones», afirmó.
«La turbulencia ha creado un entorno difícil para los productores que dependen de diversos metales de tierras raras, ya que el suministro a corto plazo es incierto», agregó.
Washington y sus aliados se apresuran ahora a desarrollar cadenas alternativas de extracción y procesamiento, pero los expertos advierten que ese proceso llevará años.
En busca de alternativas
Durante la Guerra Fría, Estados Unidos desempeñó un papel destacado en el desarrollo de las capacidades de extracción y procesamiento de tierras raras. La mina de Mountain Pass, en California, suministraba en ese entonces la mayor parte de las reservas mundiales.
- Pero Washington fue deslocalizando gradualmente su capacidad en las décadas de 1980 y 1990, a medida que las tensiones con Moscú se fueron aliviando y el considerable impacto medioambiental causado por la industria de las tierras raras cobró importancia.
- Pekín controla actualmente cerca de dos tercios de la extracción mundial de tierras raras, indican la mayoría de las estimaciones.
- El gigante asiático, además, posee las mayores reservas naturales de estos elementos en el planeta, según estudios geológicos. Y tiene un monopolio casi total sobre la separación y el refinado.
China dio también considerables pasos en materia de patentes e implementó un estricto control sobre la exportación de tecnologías para preservar su dominio en el sector.
«Estados Unidos y la Unión Europea dependen en gran medida de las importaciones de elementos de tierras raras, lo que pone de relieve los importantes riesgos que corren las industrias críticas», afirmó Amelia Haines, analista de materias primas de BMI, en un seminario celebrado este mes.
«Es probable que este riesgo sostenido catalice un giro más rápido y amplio hacia la seguridad de las tierras raras», pronosticó.
- En los últimos años, las autoridades de defensa de Estados Unidos invirtieron masivamente en reforzar la producción nacional, con el objetivo de establecer una cadena de suministro para 2027.
- Washington también busca desarrollar alternativas con sus aliados en materia de extracción y procesamiento. Ejemplo de ello fue el acuerdo sobre tierras raras que Trump firmó con Australia en octubre. El pacto promete una inversión de 8.500 millones de dólares para proyectos relacionados con minerales críticos.
El presidente estadounidense también firmó el mes pasado acuerdos de cooperación en el sector de los minerales críticos con Japón, Malasia y Tailandia.
¿Desata la Tercera Guerra Mundial? Este es el país que está repleto de recursos naturales que buscan las potencias mundiales
Un impactante descubrimiento en Kazajistán ha suscitado preocupación en los círculos de poder internacional y mantiene el vilo en distintas regiones del globo.
Con la confirmación del tercer mayor yacimiento de tierras raras del planeta, este país de Asia Central podría convertirse en el próximo epicentro de la posible Tercera Guerra Mundial.
- El control de estos recursos naturales podría determinar quién dominará la economía del futuro, despertando el interés de Estados Unidos, China y Europa por asegurar su acceso a lo que muchos consideran «el nuevo petróleo» del siglo XXI.
Un país asiático poco conocido que posee la tercera mayor reserva del mundo
Kazajistán, una nación relativamente poco conocida en Asia Central, se ha posicionado como un actor esencial para las cadenas de suministro globales tras anunciar el descubrimiento de un yacimiento que alberga casi un millón de toneladas de minerales estratégicos como cerio, lantano, neodimio e itrio.
Este hallazgo lo convierte en el tercer mayor repositorio de tierras raras a nivel mundial, solo superado por China y Brasil. El valor estratégico de estos recursos naturales radica en su aplicación crucial en la producción de tecnologías avanzadas.
Tierras raras: el componente crucial para smartphones, vehículos eléctricos y armamento de las potencias mundiales
El descubrimiento ha transformado de manera significativa el panorama global en cuanto al acceso a materiales críticos para la industria tecnológica. La relevancia de estos recursos es innegable: sin tierras raras no podrían existir:
- Smartphones
- Vehículos eléctricos
- Energías renovables
Estos elementos químicos, que abarcan lantano, cerio, neodimio y prometio, son esenciales para la fabricación de productos que van desde baterías de alta duración hasta sistemas de defensa avanzada. Esta dependencia subraya por qué las potencias mundiales consideran el acceso a estos minerales como un asunto de seguridad nacional.
China, que actualmente controla más del 80% del mercado mundial de procesamiento de estos minerales, ve ahora amenazada su posición dominante.
Crisis global de recursos naturales: ¿un nuevo enfrentamiento entre EU, Europa y China?
La competencia por establecer acuerdos preferenciales con Kazajistán ha comenzado en los despachos diplomáticos de todo el mundo. Estados Unidos, que declaró las tierras raras como «minerales críticos para la seguridad nacional», observa con inquietud cualquier movimiento en este contexto.
- Europa, que es especialmente vulnerable debido a su casi total dependencia de importaciones, busca posicionarse como socio prioritario del país para asegurar su soberanía frente a la hegemonía de China en el sector.
Así, el desarrollo de este yacimiento, que podría tardar hasta seis años en concretarse, se convierte en una cuenta atrás donde las alianzas establecidas en el presente determinarán quién controlará las tecnologías del futuro.
Ucrania y Medio Oriente, primeras guerras por control de tierras raras
Las tierras raras ya se asocian a conflictos bélicos internacionales, por los intereses económico-industriales de las grandes potencias militares. Por ejemplo, con el apoyo masivo de la OTAN a Ucrania contra Rusia, que aseguró a las empresas europeas el control y explotación de esos minerales localizados en las regiones del este y el sur del país; así como lo que ocurre en Medio Oriente.
- En ese contexto, China posee la mayor parte de las reservas –36 por ciento del total–, las naciones agrupadas en la Comunidad de Estados Independientes, 19 por ciento; EUA, 13 por ciento; Australia, 5 por ciento. Y se estima que las reservas de México ascienden a 1.7 millones de toneladas. Por eso, el Estado mexicano deberá ser rector en su explotación
La seguridad económica es poco tratada como parte de los bienes que debe tutelar para proteger la doctrina de seguridad nacional y el poder nacional, en muchos casos, porque no se ha asociado a los nuevos procesos de la economía mundial, a la dinámica y confrontaciones políticas y militares en las distintas regiones del planeta, adicionalmente, porque muchos líderes políticos y militares al frente de los Estados nacionales no están insertos en los conflictos que se empiezan a desarrollar con más intensidad en torno al llamado “nuevo tesoro verde”: los diversos minerales y sustancias agrupados bajo el concepto de “tierras raras”, que en poco tiempo están marcando la pauta de la competitividad mundial en el comercio, en la industria de los sectores tecnológicos de vanguardia, en los materiales necesarios para la industria de la defensa, en la transición energética y para el bienestar social.
- Todos esos grandes temas del mundo actual quedan involucrados en los 17 elementos que se agrupan en el concepto antes señalado, difuso e impreciso, pero que viene cobrando una fuerza mayúscula y cada vez con más poder en la economía, la geopolítica, la geoestrategia militar y, en consecuencia, en la seguridad nacional.
Los países de la Europa que se asociaba regionalmente (primero en la Europa de los 10) para superar las crisis militares que provocaban sus nacionalismos competitivos y excesivos, y para aminorar gradualmente la enorme asimetría de poder con su gran aliado Estados Unidos de América, en la década de 1970 consideraron por mucho tiempo, tres pivotes que aseguraban su seguridad nacional en la vertiente de seguridad económica: los alimentos, la energía convencional y los recursos hídricos, el “oro azul”, y no de forma preponderante el poder nacional que tiene como eje el poder militar progresivo a la vanguardia de otros factores de poder social e institucional. Bloquear permanentemente estas tres zonas de vulnerabilidad nacional, significaba abatir amenazas posibles desde ellas.
Por ejemplo, recordemos que ninguna de las potencias capitalistas de occidente durante la fundación de la Organización Mundial del Comercio y en todas las rondas de negociación posteriores, aceptaron limitar, y mucho menos suprimir, los subsidios públicos a la producción de alimentos en el orden nacional. Países libre cambistas muy peculiares.
- La hegemonía de Donald Trump en Occidente está regresando a los países de la Unión Económica Europea a la década de 1970, en una forma más general, adoptando la tesis del poder militar como axioma principal de cualquier otra concepción del poder, especialmente frente a la alianza asiática (China, Rusia, Irán y Corea del Norte) que constituye el más oxidado producto intelectual sobre realismo de nuestros días.
Actualmente las “tierras raras” conforman un pivote estratégico de la economía mundial, aunque no se ha expandido su importancia trascendente en forma plena, pero está proliferando en la cabeza de los líderes de las grandes potencias su importancia estratégica en diferentes sectores industriales de vanguardia tecnológica, como los automotores eléctricos, que avanzan hacia un boom internacional, y los diferentes estadistas ya empiezan a proteger el dominio de ellas, de las sustancias químicas y de usos energéticos que le son inherentes, ya se proponen librar una batalla fundamental en torno a ellas para el futuro industrial energético de las economías avanzadas y de nivel intermedio, y codiciando esos recursos ubicados en los países de más bajo nivel de industrialización, que ni tienen los recursos financieros para planificar su explotación, ni las tecnologías para su transformación, hasta hoy.
Las “tierras raras” son hoy el equivalente a los yacimientos petroleros y a la producción de gas de finales del siglo XIX y durante el siglo XX, o como el litio de principios del siglo XXI, constituyen los materiales primarios de más alto valor estratégico; ya los diseños geopolíticos avanzan en torno a la posesión, control y uso de ellos para la generación de ventajas competitivas en los procesos industriales.
Tierras raras
Su formación en el universo ocurre principalmente por eventos cósmicos violentos, como la fusión de estrellas de neutrones, o la caída de meteoritos que contienen tales materiales y sustancias y los transportan en una colisión a la Tierra desde algún punto del Sistema Solar, los convierte en objetos de la investigación científica y experta para conocer mejor los asteroides, los propios meteoritos y sus contenidos, entre otros, de las hoy denominadas “tierras raras”.
- Empezaron a ser investigadas siglos atrás, en 1787, por un militar prusiano que encontró un extraño material de color negro, pero no pudo ser debidamente investigado y conocido por las limitantes de la época; otros investigadores químicos prosiguieron la tarea, como Johan Gadolin, hacia 1792, que indagaba los óxidos en ello contenidos. Fue posterior a 1947 cuando se comprobó –por científicos contemporáneos, como Jacob Marinsky y Charles D Corywell, entre otros– la existencia de los compuestos en ciertos depósitos.
“Tierras raras” es un nombre común, genérico dado a 17 elementos químicos, como: escandio, itrio, y los 15 elementos del grupo de lantánidos (prasedimio, lantano, cerio, neodimio, y otros).
Esto todavía no nos dice casi nada a quienes desconocemos su importancia para los usos industriales, las ventajas que su posesión y control otorga y el acecho que sobre ellos tienen las grandes potencias económicas, tecnológicas y militares. Y se les denomina así dado que es poco común encontrarlos en forma pura; por ello, es trascendente localizarlos en determinados depósitos en ciertas partes o territorios del mundo, y de allí el término de “tierras raras”, que alude a materiales que pueden disolverse en ácido.
Antes se les llamó “óxidos”, son propios del estudio de la geología y la minería, las industrias extractivas, la tecnología de punta, lo que significa que cotidianamente usamos productos hechos con “tierras raras” pero lo ignoramos, como los teléfonos celulares, las computadoras en red o PC, por ejemplo, lo que significa que tales sustancias químicas que se usan para su fabricación no son realmente tan “raras”.
Lo que es mucho más complicado es su extracción de la tierra, su transformación para usos industriales y tecnológicos, para la elaboración de productos finales de uso general por los consumidores. Por lo tanto, poseerlos como parte de la riqueza geológica y minera de un país, con la demanda de metales en aplicaciones de alta tecnología genera muy importantes choques de intereses económico-industriales y agrícolas, políticos, geopolíticos, estratégicos entre las grandes potencias militares y pueden derivar por todo ello, en confrontaciones bélicas.
Más aún si se tienen tales recursos primarios en el subsuelo de un país, pero no se tiene la tecnología ni los recursos financieros para su extracción, transformación y conversión en productos de alta tecnología y demanda, el acecho de los gobiernos y empresas que dominan tales actividades se puede expresar de múltiples maneras.
Por ejemplo, dentro del apoyo masivo de la OTAN a Ucrania contra Rusia, se sostiene en fuentes diplomáticas y periodísticas que Ucrania –entre otras formas de retribución– le aseguró a las empresas europeas el control y explotación de las “tierras raras” localizadas en las regiones del este y el sur del país, el 70 por ciento de tales yacimientos se encuentran en territorios bajo control de Rusia y otros están en disputa, a lo largo de las regiones del Donbás (Donetsk y Luhansk): itrio y otros minerales en Shevchenko, en Zaporiyia, en Luhansk y en la propia región de Crimea (Newsweek, 25 de febrero de 2025).
- Ello convierte a Ucrania, y las regiones mencionadas, en zonas de disputa militar estratégica entre Rusia y Occidente. Si no tomamos en cuenta muy seriamente este conflicto por controlar una gran riqueza –que ninguna de las dos narrativas, de Rusia y EUA-Occidente lo mencionan– no comprendemos aspectos fundamentales de la guerra.
Son riquezas que tienen un potencial económico-industrial y tecnológico de miles de millones de dólares para gobiernos y empresas. Parte importante del futuro en las economías de los países confrontados está allí en esos territorios, en esas regiones, que en el caso de Rusia, coincidieron con las zonas de población con origen ruso masacradas por el régimen de Volodimir Zelenski y antes, y frente a la amenaza de poner a Ucrania –junto a sus fronteras– bajo dominio de la OTAN, no tuvieron más que pensar para atacar en lo que llamaron “Operación Militar Especial”, en febrero de 2023.
Es este diseño estratégico del gobierno y el ejército de Rusia, confluyeron: economía, industria, tecnología de punta, incorporación de recursos de alto valor, geopolítica y geoestrategia militar, de gran trascendencia ante el nivel actual del rearme del ejército de la Federación de Rusia que tiene más de 20 años.
Ucrania-OTAN golpearon y tomaron una parte del territorio ruso en Kursk para obligar al ejército ruso a debilitar su ofensiva en el Donbás, Rusia con toda habilidad y sentido estratégico, ocupó a una parte del ejército de Corea del Norte como aliado estratégico de Rusia para defender su territorio hasta ser completamente liberado, bajo la conducción de generales rusos, equipo y aviones rusos y una parte pequeña de su propio ejército, y mantener sus posiciones a lo largo y ancho de Donetsk y Luhansk.
Con todo lo cual fracasó rotundamente la ofensiva y estrategia occidental, a quienes les ocasionaron grandes bajas con ayuda coreana. La dialéctica del conflicto militar: quien se debilitó fue el oponente y la guerra cambió hacia un nuevo momento con el fortalecimiento de la situación estratégica para Rusia, manteniendo el antagonismo de los intereses nacionales, prosiguiendo la guerra en una etapa distinta con la inclusión de un nuevo protagonista: Corea del Norte.
Así, este ejemplo nos ha permitido ilustrar y comentar el contenido fundamental de este ensayo. Pasamos ahora al desarrollo de la temática en sí misma.
Situación actual de las tierras raras
Actualmente estos óxidos o lantándidos –como también se les llaman comúnmente, aunque no incluyen los 17 elementos que les caracterizan– se encuentran en diversas zonas geológicas que corresponden a diferentes territorios geográficos y políticos de los Estados nación.
- China posee la mayor parte de las reservas hoy conocidas en el mundo, estimada tal proporción en un 36 por ciento del total; las naciones agrupadas en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), el 19 por ciento (casi la mitad que China); EUA, el 13 por ciento; y Australia, el 5 por ciento.
- En el caso de México, la estimación se ha hecho no con relación al total conocido, y pudiera ser cercano al 1 por ciento, más bien, en términos de toneladas de esos materiales y sustancias: 1.7 millones de toneladas en distintos yacimientos en diferentes partes del territorio nacional: Oaxaca, Coahuila, Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango, salvo Oaxaca, se concentran en las regiones norte del país (datos de 2018).
Con los yacimientos de minerales raros que posee China estaba produciendo más del 85 por ciento de los productos provenientes de ellos a inicios del siglo, lo que equivale a decir que cubría una magnitud extraordinariamente grande de la demanda mundial (Servicio Geológico de EUA, Reporte Anual, 2000).
Una década después (2010) dado el dominio completo de China en este mercado, dicho país empezó a manejar los términos de la magnitud de su oferta mundial y hoy decidió restringir las cuotas de exportación de los materiales –probablemente por dificultades en la extracción o de su transformación, o bien para hacer sentir su poder de mercado–, lo cual cambió los ejes de la discusión hacia la indispensable diversificación de la producción y exportación de los productos derivados de “tierras raras”. Occidente se puso a la caza de alternativas para romper el cerco chino.
Pero China no posee en realidad un control tan grande hoy: produce el 7 por ciento del litio mundial (en México le fueron restringidos sus contratos de explotación de este material logrados en Sonora), con sólo el 20 por ciento de las reservas recuperables; su tenencia y producción del cobalto es baja, porque el 60 por ciento de la explotación de este mineral se extrae de la República Democrática del Congo.
En tanto, EUA se ha vuelto más dependiente de las importaciones de este tipo de productos, lo que configura hoy una asimetría de poder muy pronunciada en favor de China, que ha obligado a EUA a recomponer aceleradamente esta posición. En 2017, China le suministraba el 78 por ciento de su abastecimiento, EUA entró en una búsqueda frenética de los factores de reposicionamiento, uno de ellos fueron los yacimientos en Ucrania, pero se topó con Rusia.
- En Brasil, los yacimientos de estos materiales los ha contratado China, pero EUA trata de compensar con amplias inversiones en la mina Sierra Verde mediante alianzas estratégicas, que asegure minerales críticos para la tecnología, la transición energética y la defensa. Brasil se acercó a los países de la CEI y datos recientes lo ubican con 15 por ciento de las reservas totales, como primera potencia latinoamericana en el sector.
Así entonces, los minerales y sustancias de “tierras raras” son también centrales en la generación de “energías verdes”, otro rol estratégico en el mundo y en nuestra subregión, en un contexto de producción, demanda y exportaciones mundiales crecientes. Hay una férrea lucha en la arena internacional por estos motivos.
Esta mina localizada en un área rural de Brasil constituye una apuesta grande de EUA que se proyecta ampliar con inversiones privadas, pero el contrato pertenece a China que procesó y separó los materiales para la compra de sus productos, sus grandes yacimientos dan para nuevos negocios o para su diversificación, pero hoy el retraso de Occidente parece muy evidente. Hasta antes del reciente descubrimiento europeo.
- Las búsquedas del gobierno de Trump se expresaron en un episodio en Pakistán, en donde el primer ministro Shenhbaz Sharif aceptó una inusual transacción de compra autorizada de misiles tipo Rytheon de fabricación estadunidense, más una reducción de aranceles, a cambio de una promesa de acceso preferencial a “tierras raras”, las cuales, a pesar de ser Pakistán aliado de China, ellas no están controladas por tal país.
Esto disgustó a India, que se debate con muy altos aranceles como castigo a sus amplias compras de petróleo ruso, a precio preferencial (en mayo India tuvo choques armados con Pakistán), que cesaron con la intervención del presidente Trump.
- Rusia no vendería ningún tipo de misiles a Pakistán que pudieran atacar en algún momento a India su aliado económico, miembro del Acuerdo de Shangai, OCS, Trump aprovechó el momento para acercarse a Pakistán a pesar de ser aliado de Irán, pero también de los países del Golfo Pérsico con quienes EUA ha debilitado su influencia por su apoyo a Israel, y Pakistán puede ser también un interlocutor con Irán, enemistado ahora con EUA, pero sobre todo, éste último país, accederá a yacimientos de “tierras raras” en cuya actividad está muy retrasado de China.
Hay que apreciar las triangulaciones entre economía de las “tierras raras”, la diplomacia con sentido geopolítico y la geopolítica de las grandes potencias con dimensión de geoestrategia militar en regiones geográficas específicas. Son los movimientos políticos de hoy en torno al pivote estratégico que representan los minerales y sustancias conocidos como lantándidos y los otros minerales.
Trump empezó a hablar de una deuda de Ucrania con EUA por todo el apoyo (en armas, naves aéreas, financiamiento de gastos de guerra y otros) entregado por Joe Biden –de entre 60 mil millones y 80 mil millones de dólares– durante su conflicto con Rusia, y es evidentemente que la mejor forma de buscar auto cobrarse es acceder a contratos leoninos para apropiarse de minerales y sustancias, pero el problema es que la región más rica en ellos está casi por completo ocupaba por Rusia (el Donbás), y allí una negociación sería muy desventajosa. Trump no negocia así.
Sin embargo, acarició la idea de ceder a Rusia esa región y compartir con Europa-OTAN el resto con otras riquezas extraordinarias como el agua; pero la negativa rusa que demanda una neutralidad permanente de Ucrania dificulta en extremo cualquier pretensión de ese tipo, entonces, llegó a la conclusión de que es necesario mantener gran presión militar sobre Rusia, infringirle derrotas importantes y reducir su pretensiones territoriales y su posición estrategia en la guerra, su dominio del Donbás y las “tierras raras”.
Está en punto de involucramiento militar, pero el secreto de este cambio de postura es justamente el acuerdo firmado entre Zelenski y Trump sobre la entrega de yacimientos de tales minerales hecho recientemente, lo que lo hace chocar violentamente con Rusia, sobre quien también, hay nuevos posicionamientos políticos y militares de parte de EUA. Antes Zelensky había llegado a un acuerdo similar con Gran Bretaña. Como apreciamos el remate de las riquezas de Ucrania está a la orden del día.
Y esto es así porque el ranking de riqueza en este sector cambió hacia el año de 2024 en virtud de nuevos datos verificados que dejan en una gran desventaja a EUA: China con 44 millones de toneladas en reservas, Vietnam con 22 millones, Brasil 21 millones, Rusia 10 millones, EUA 1.8 millones de toneladas en reserva y Groenlandia 1.5 millones.
- Y si se compara estos dos últimos niveles con el 1.7 millones de toneladas de México, sitúa a nuestro país en un nivel de reservas del “oro verde” igual al de EUA y Groenlandia, pero muy lejos de las capacidades industriales y tecnológicas de procesamiento, conversión en productos de alta tecnología, uso geopolítico, etcétera.
- Debido al acuerdo firmado con Ucrania a cambio de nueva ayuda militar, EUA ha dicho que pretende extraer 500 mil millones de dólares en materiales de “tierras raras”. Esa cantidad parece desorbitada, absurda, opina Steven Fish, académico de la Universidad de Berkeley, California. Ello sugiere o significa que los geólogos estadunidenses detectaron otras zonas privilegiadas fuera del Donbás (Programa France 24, español, 26 de febrero de 2025).
En 1978, cuando China bajo el liderazgo de Deng Xiaoping aplicaba la estrategia de las “cuatro modernizaciones”, le cuestionaban el que requeriría de grandes cantidades de energía convencional de las que no disponía para los procesos industriales y de defensa, y su visión estratégica penetrante le permitió responder: “Medio Oriente tiene petróleo, pero nosotros tenemos tierras raras”.
Observemos desde cuándo China se vino preparando para no depender de las grandes cantidades de energía convencional que requerirían sus cuatro estrategias de desarrollo nacional.
Toda la estrategia monetaria y financiera de “desdolarización” de las transacciones comerciales con un número creciente de economías al interior de BRICS, especialmente, con Rusia, India e Irán, patrón al que se sumó recientemente en comercio petrolero, Arabia Saudita, es una poderosa ofensiva monetaria contra EUA, al igual que la acumulación de deuda pública y de toneladas de oro, son también medidas de seguridad nacional en su vertiente de seguridad económica, algo parecido a lo que ha venido haciendo Rusia.
- En ello se conjuntan: seguridad económica, manejo geopolítico con sentido estratégico y una concepción militar complementaria de superar a occidente en rubros de armamento claves en un eventual conflicto armado como la tecnología supersónica y de guerra electrónica, haciéndose fuertes, poderosos, en los 17 elementos que para la economía y la defensa proveen las “tierras raras”.
China lidera hoy las reservas y la extracción de los minerales, ya que en 2023 logró 240 mil toneladas por este concepto. Y ya está invirtiendo millones de dólares en Groenlandia, no olvidar las intenciones geopolíticas expresadas por Trump al principio de su mandato de quererse apropiar de Groenlandia dominada por Dinamarca, así que el equipo de Trump está muy consciente de que China les ha rebasado con mucho, y que Rusia con su control del Donbás aumentará sus reservas y capacidades en el sector.
En el centro del conflicto de Medio Oriente también están presentes los yacimientos de minerales raros, sobre la zona geográfica que comprende al grupo llamado “países o monarquías del Golfo”, como Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, EAU, y otros, aunque no con la misma fuerza que en la guerra de Ucrania y Rusia, o en las disputas geopolíticas y estratégicas que involucran a China, Rusia, India.
Pero un factor de relevancia es la emergencia de Turquía con un inmenso potencial de minerales y otros que la puede ubicar muy pronto en el segundo país con mayores reservas de minerales y sustancias propias de las “tierras raras”.
El retraso tan sensible y visible de las economías de Europa Occidental respecto de China y Rusia –para solo mencionar a estas potencias asiáticas– parece reducirse a un tema del tiempo requerido para alcanzar el desarrollo logrado por ellas, unos 10 a 15 años –no por un tema de escasez de yacimientos con tales minerales y sustancias químicas–, dado que en 2023, corporaciones empresariales privadas, autoridades estatales y organismos financieros, daban cuenta del mayor descubrimiento de un enorme depósito de “tierras raras” encontradas en Europa, con implicaciones potenciales para el desarrollo tecnológico a ello asociado, los plazos estimados para su apropiación industrial, los desafíos en términos de regulación de la actividad y el mercado al interior de los países de la UE, así como el procesamiento de los temas medioambientales, conforman problemáticas específicas a superar en esa ruta.
Aunque el tema fundamental dentro de una visión de mediano y largo plazo es que el proceso de su apropiación mediante extracción y procesamiento convierte en finita la ventaja geoestratégica de las potencias asiáticas mencionadas, retadoras del decadente Orden Global actual, porque tales gigantescos yacimientos abren la perspectiva de un nuevo equilibrio geoestratégico europeo-asiático-estadunidense, en sectores clave como la transición energética, el rearme militar y la industria digital, y sus subsectores.
Hablamos de yacimientos descubiertos al norte de Suecia por la compañía minera LKAB anunciado en enero de 2023 con un volumen muy significativo de minerales en la localidad de Kiruna, región con muchas décadas de actividad minera (130 años por dicha empresa), que es hasta hoy el más grande identificado en Europa, con una estimación de riqueza cercana a 585 millones de toneladas -superior a los 400 millones de toneladas de minerales que mencionamos supra para China, os estamos refiriendo a una riqueza abundante de “elementos raros”, óxidos distintos, que en términos monetarios de valores corrientes actuales suman 64 mil millones de dólares americanos (Lucarás, Alejo, 10 Okdiario.com, 19 de octubre de 2025).
Los precios actuales de los 17 elementos son diversos por su propia variedad, pero, por ejemplo, el neodimio y praseodimio, claves en la fabricación de imanes permanentes usados en vehículos eléctricos y aerogeneradores, es de 446 mil 500 yuanes por tonelada para el primer mineral, y de 546,500 yuanes por tonelada para el segundo, lo cual equivale a un valor de cambio aproximado en euros de 57 mil 244 y 70 mil 64, respectivamente y por tonelada.
Aludimos a una riqueza descomunal considerando un valor promedio de 1 euro = 7.8 yuanes. Comparativamente, para darnos una mejor idea de su importancia: el máximo proyecto de “tierras raras” en EUA en el estado de Wyoming, de nombre Halleck Creek, se estimó en 37 mil millones de dólares (ídem).
Las más importantes empresas globales del sector minero que hoy contienden por la producción, la tecnología y la industria en este sector tan especial y que generan ya a nivel regional-global flujos del grupo de minerales, particularmente de tres tipos de ellos, como son, escandio, itrio y lantánidos, por algunas de las empresas ubicadas en el sector, son, no en orden jerárquico, sólo enunciativo:
- MP Materials, el único productor integrado que procesa toda la cadena de suministro, desde la extracción minera hasta la fabricación de imanes.
- Lynas Rare Earths, uno de los mayores productores mundiales fuera de China, con una gran mina ubicada en Australia y una planta de procesamiento en Malasia, se le identifica como empre china Australia/Malasia.
- Empresas chinas, las cuales dominan el mercado, como China Northern, Shenghe Resources, Guangdong Weih y China Minmetals Rare Earth, todas ellas actores líderes, clave del sector y mercados.
- Iluka Resources, empresa australiana importante en esta actividad.
- Ucore Rare Metals, enfocada en las tecnologías de procesamiento con el objetivo de crear una cadena de suministro independiente en Norteamérica. (Información general ofrecida mediante IA)
Ahora bien: dentro de este conjunto y con información proveniente de la empresa Mordor Intelligence se identifican las cinco empresas (top 5) principales:
- Aluminium Corporation of China Ltd.,
- Iluka Recursos Limitados.
- Lynas Tierras Raras Ltd.
- Minmerals Land Limited.
- Recursos de Elementos Raros Ltd.
Hay distintas clasificaciones, incluyendo jerarquizar a las más grandes empresas en términos bursátiles, mediante el valor por acción, etcétera, pero las cinco anteriores aparecen en las diferentes listas que se elaboran con base en indicadores o variables de valoración.
- En el caso de México, hablamos de una potencia latinoamericana en ciernes, pero muy detrás de Brasil. Para algunos analistas México tiene “un as bajo la manga”, relativamente, por el gran retraso respecto de las grandes potencias y en cuanto a reservas probadas de “oro verde” respecto a países de menor desarrollo que aquellas, como Vietnam, Brasil, Australia.
- Se requieren grandes inversiones, ampliación de la exploración, hoy solo en poder del Estado, por ello se estima que el 1.7 millones de toneladas en reserva podrán estarse extrayendo dadas las limitaciones actuales, en 10 o 15 años más, demasiado para un país como México que le urge acelerar el ritmo de su desarrollo nacional.
El camino de México tiene que ser el de ofertar permisos de exploración bajo la condicionante de inversiones conjuntas con el capital privado nacional y el capital público, el modelo puede ser, el joint venture, las alianzas estratégicas y el nearshoring, la relocalización de empresas hoy líderes en el sector, esos yacimientos son inútiles bajo la tierra, inmóviles, el nacionalismo así entendido es estéril, infecundo.
Dinamizar tal riqueza con las trasformaciones al marco jurídico constitucional y secundario, para concursar los contratos con una legislación muy rigurosa para que no se cuelen la corrupción y la traición económica a México, que comprometa la seguridad nacional desde esta perspectiva./Agencias-PUNTOporPUNTO






















