VIDEO: El volcán POPOCATÉPETL reportó 47 EXHALACIONES y un SISMO con magnitud de 2.2.

El volcán Popocatépetl reportó 47 exhalaciones en el último día, de acuerdo con el monitoreo diario que realiza el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) junto a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

  • Sumado a ello, se registraron 670 minutos de tremor de baja amplitud, de los cuales, 395 minutos fueron de alta frecuencia y 275 del tipo armónico. También, hoy a las 00:16 horas, ocurrió un sismo volcanotectónico con magnitud calculada de 2.2.
  • Actualmente, Don Goyo, como también es llamado por los mexicanos, se encuentra en amarillo fase 2, según el Semáforo de Alerta Volcánica del Cenapred y la UNAM.

En consecuencia, se hace un llamado a la población a no acercarse al volcán, sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.

Desde las primeras horas de la mañana y hasta la emisión del reporte, debido a intensos nublados no se ha observado la cima del volcán, sin embargo, en horas previas fue posible distinguir una emisión continua de vapor de agua y gases volcánicos con dirección noroeste.

En caso de reportarse lluvias fuertes en el área del Popocatépetl es importante mantenerse lejos de los fondos de las barrancas, esto por el peligro que representa el flujo de lodo y escombros.

  • En este contexto, las autoridades federales hacen un llamado a la ciudadanía a ignorar rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil a través de sus canales y cuentas oficiales que son: www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX en X, antes Twitter.
  • El Cenapred cuenta también con los siguientes números telefónicos para que la ciudadanía informe emergencias relacionadas con la actividad volcánica: 800-713-4147 y 911.

¿Cómo se detecta la actividad del Popocatépetl?

La detección de la actividad volcánica del Popocatépetl se lleva a cabo mediante un sistema integral de monitoreo que incluye instrumentos sísmicos, cámaras de vigilancia y análisis químicos coordinados por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

  • En este papel, los sismógrafos son fundamentales para registrar los movimientos tectónicos y las vibraciones internas del volcán, permitiendo identificar temblores asociados a la presión de magma bajo la superficie. Este tipo de actividad sísmica ayuda a prever posibles erupciones, ya que un aumento en la frecuencia o intensidad de los sismos suele indicar que el magma está ascendiendo.
  • Además, las cámaras de vigilancia, tanto visuales como térmicas, permiten observar en tiempo real la emisión de gases, cenizas y material incandescente lo que permite detectar variaciones de temperatura en el cráter y en las zonas circundantes, ofreciendo información sobre la presencia de lava o cambios en la actividad eruptiva.

Otro aspecto importante es el monitoreo de los gases volcánicos que se mide a través de equipos especializados como espectrómetros, se miden las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y otros compuestos químicos que son liberados durante la actividad magmática. Un aumento repentino en la emisión de gases puede ser un indicador de que el magma se encuentra más cerca de la superficie.

Montañismo en el Popocatépetl: ¿seguro o no?

Aunque existen distintos parques eco turísticos cercanos a “Don Goyo” desde septiembre de 2022 el volcán mantiene un comportamiento que pone en situación de riesgo a la población, por lo que la Cenapred instauró un perímetro de seguridad de 12 kilómetros a la redonda.

  • Esta realidad impacta en los deportes de montañismo. Es por esto que Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien ha estudiado al volcán Popocatépetl desde 1983, fue determinante al recomendar a los deportistas buscar otro destino para sus prácticas al aire libre.

“Continuamente los amigos montañistas preguntan cuándo terminará la erupción, para poder volver a subir a la cumbre con seguridad. Como montañista que también soy, no vale la pena arriesgarse y como vulcanólogo, tampoco lo recomiendo”, mencionó Delgado Granados para Gaceta UNAM.

Por su parte, José Manuel Casanova Becerra, fundador de la Asociación de Montañismo y Escalada de la UNAM, así como Lorenzo Ortiz Armas, instructor especialista en alta montaña de la misma Asociación, alertan a la población ante la posibilidad de ser víctima de fraude de algunas personas que organizan tours o viajes para subir al volcán.

“Como montañistas extrañamos mucho ir al Popocatépetl, pero la actual situación nos hace voltear la vista hacia otras montañas. Se debe tomar conciencia de que no se puede exponer la vida de nadie por la necedad de querer subir al cráter del volcán, pues ni los equipos de socorro alpino ni las brigadas de rescate pondrán en riesgo sus vidas para salvar a personas inconscientes que se exponen a accidentes catastróficos”, afirmó Casanova Becerra en el Auditorio Ricardo Monges del Instituto de Geofísica./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario