SEMBRANDO VIDA, ‘programa emblemático de la 4T’ entre la OPACIDAD y CORRUPCIÓN

El Órgano Interno de Control (OIC) de la Secretaría del Bienestar, reportó irregularidades por un total de 402.2 mdp en la entrega de recursos

Sembrando Vida, uno de los programas emblemáticos de la actual Administración, reportó irregularidades por un total de 402.2 millones de pesos en 2019, de acuerdo con el Órgano Interno de Control (OIC) de la Secretaría del Bienestar.

Sin embargo, Javier May Rodríguez, responsable del programa en el periodo de las anomalías, fue nombrado titular de la Secretaría del Bienestar por el Presidente Andrés Manuel López Obrador en septiembre.

  • En la auditoría 25/2019 realizada al programa entre enero y septiembre de 2019 se detectaron irregularidades como pagos sin evidencia documental, tarjetas bancarias no entregadas y reporte de gastos superiores al número de beneficiarios.
  • El proyecto entrega apoyos a campesinos de 20 estados para que siembren árboles frutales y maderables.

Entre las nueves observaciones del OIC, que con sello de recibido del 23 de enero de 2020 le fueron notificadas a May, se pidió aclarar el destino de 402 millones de pesos, pero hasta
el 14 de octubre no se había resuelto.

La auditoría reveló que no existe evidencia de la forma de pago a los beneficiarios en febrero de 2019 a pesar de que el programa transfirió los recursos a Bansefi.

“Se realizó el pago, solicitado mediante oficio BIE/SSPEDR/0029/2019 de fecha 25 de enero de 2019, suscrito por el subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, por un total de 296 millones 80 mil pesos a la institución Bansefi, sin acreditarse con evidencia documental el medio de pago en dicho mes, de los apoyos económicos a los Sujetos de Derecho”, precisa el documento.

  • Para el mes siguiente, la auditoría detectó una diferencia de 17 mil 199 tarjetas entre las 249 mil 348 reportadas como emitidas y las 232 mil 149 entregadas. Al cotejar el padrón de beneficiarios de marzo a mayo, se precisó que el monto total a pagar era de 3 mil 81 millones 705 mil pesos, pero se reportó haber pagado 3 mil 187 millones.

“Se determinó una diferencia de más en tarjetas reportadas como pagadas, por un monto de 106 millones 95 mil pesos, y del padrón de sujetos de derecho reportado como pagado”, indica el informe.

También se reportaron anomalías en el padrón de beneficiarios, como inconsistencias en altas y bajas, pagos en estados donde no se aplica el programa y falta de vigilancia en un contrato asignado a la Secretaría de la Defensa Nacional para instalar viveros.

  • El Órgano Interno de Control de la Secretaría indicó que entre enero y septiembre de 2019 se realizaron dos adecuaciones presupuestarias por un total de 956 millones 307 mil 478 pesos de un contrato con la Sedena para la instalación de viveros de los que no se precisa su ubicación, producción de plantas maderables y frutales, asesoría técnica y apoyo directo.

“Sin embargo, no se proporcionó evidencia de las acciones de seguimiento y supervisión en la ejecución de las actividades y coordinación de la Sedena y la Secretaría para las supervisiones conjuntas a los viveros, así como de los acuerdos tomados que aclaren, reafirmen y reorienten las actividades comprometidas”, indica la auditoría 25/2019.

También detectó que entre agosto y septiembre de 2019, Sembrando Vida firmó convenios de colaboración con los gobiernos de Tabasco, por 41 millones 912 mil pesos, y Veracruz, por 14 millones 868 mil, para la producción de viveros, pero no establecieron metas a cumplir ni un programa de revisión de los avances.

  • Además, señaló que tampoco hay documentación que confirme la entrega de 130 mil 300 bolsas para cultivo en vivero por parte de la empresa Promotora Agropecuaria Costas, Valles y Sierras, a la que se le otorgó el contrato 411.600.43101.038/2019 por 6 millones 499 mil 679 pesos.

Si bien la auditoría 25/2019 no había sido revelada hasta ahora, el 29 de septiembre pasado, ya como titular de Bienestar, May la confundió con una investigación de la Auditoría Superior de la Federación, y afirmó en el Senado que habían solventado todas las observaciones.

  • Sin embargo, el 14 de octubre pasado, el OIC envió el oficio 311/20/AAl-5285/2020 para indicar que, un año después, seguían sin solventar la mayor parte de las observaciones, como la entrega del padrón de beneficiarios de febrero, marzo, abril y mayo, la falta de acreditación documental de las entregas de apoyos en especie o la falta de acreditación documental del avance en el cumplimiento de los compromisos contraídos por la Sedena para la instalación de viveros.

En julio pasado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social acusó opacidad en el padrón de Sembrando Vida, falta de indicadores confiables, así como la falta
de evidencia documental de dónde se resguardan los 500 pesos que mensualmente el Gobierno federal descuenta a cada uno de los beneficiarios.

ADJUDICÓ 3 CONTRATOS DIRECTOS A UNA SOLA EMPRESA

Con un apetitoso presupuesto aprobado de 28 mil 504 millones de pesos para el 2020, el Programa Sembrando Vida–, uno de los prioritarios del presidente Andrés Manuel López Obrador— registra un “alto riesgo de corrupción”, opacidad, ambigüedad, y manejos irregulares lo mismo en la entrega de apoyos económicos a los campesinos beneficiados, sus padrones, objetivos, pero también en los procesos de adquisición de la proveeduría, donde contratos millonarios se entregan de manera directa y a un solo proveedor.

  • Muestra de ello es que para el año 2019, una sola empresa se quedó con los 3 contratos más importantes de proveeduría de insumos y materiales del programa, que suman un total de 628’380,000.00 pesos y representan el 53% del total de recursos erogados en contratos para ese año.

Una concentración de recursos de tal magnitud debe ser vigilada de cerca, pero estos contratos se realizaron bajo el amparo de un contrato marco, que debe incluir un estudio de mercado previo y otros argumentos clave para garantizar que las compras se realizan en las mejores condiciones para el Estado.

  • Sin embargo, a la fecha no es posible acceder a este documento en las páginas web públicas donde se supone está la información gubernamental, según una investigación de Ethos, laboratorio de Políticas Públicas, con base en cifras y un análisis detallado de la evaluación externa realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y publicada en 2020 así como la realización de 18 consultas en la Plataforma Nacional de Transparencia, datos de Compranet y la Secretaría del Bienestar.

El análisis advierte que en el caso de “Sembrando Vida”, “la forma en la cual se planean y adjudican los contratos de proveeduría indica que el riesgo de corrupción es muy alto”. Se trata, sin lugar a dudas, del flanco más vulnerable de este programa en términos de corrupción, advierte.

En un gobierno que se ha caracterizado por las adjudicaciones directas en un 78.1% del total de adjudicaciones a nivel de la Administración Pública federal, el programa “Sembrando Vida” no es la excepción:

  • De los 141 procesos de adquisición identificados para el ciclo 2019 y hasta agosto del 2020 en la plataforma Compranet, ninguno de ellos se realizó mediante proceso de licitación pública. La gran mayoría fueron adjudicados directamente, y sólo un par implicó una invitación a cuando menos tres personas.

“Dado lo anterior, los contratos para la proveeduría fueron asignados en un contexto de enorme opacidad, sin criterios claros para garantizar las mejores ofertas del mercado. Eso hace probable varios escenarios de corrupción: la compra a sobreprecios por la urgencia de obtener materiales para cumplir metas inalcanzables en esas condiciones; conflictos de intereses en la asignación de los contratos; concentración de contratos en unos pocos proveedores, que podrían haber sido beneficiados de una preparación previa para responder a las demandas públicas gracias al acceso a información privilegiada; entre otros”, establece la investigación.

  • Cabe mencionar, que aún no se han divulgado públicamente los resultados de dos auditorías al programa, una de cumplimiento y otra de desempeño, que aparecen en el Programa Anual de Auditorías 2019 de la Auditoría Superior de la Federación. Se espera que los resultados de estos ejercicios se den a conocer a finales del 2020.
  • Sembrando Vida es uno de los programas presupuestarios más importantes, en términos financieros, de la 4T. Es equiparable a los dos grandes programas que han marcado la historia de la política de subsidios de los últimos 25 años, Prospera/Oportunidades y Proagro/Procampo.

Con un presupuesto aprobado de 28,504 millones de pesos para el 2020, este programa operado por la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Bienestar, pretende promover el desarrollo rural mediante la implementación de sistemas agroforestales en municipios rurales con rezago social.

  • Para ello, contempla una transferencia monetaria de 5,000 pesos mensuales por cada sembrador inscrito al programa, junto con un acompañamiento técnico constante brindado por más de 4,000 técnicos de campo.

También prevé la adquisición de insumos, materiales y equipamiento para las plantaciones, pero también, para construir viveros o biofábricas para la producción de plantas.

La investigación explica que echar a andar un programa de esta envergadura con tan poco tiempo de antelación, imprimió desde un inicio una lógica operativa “de urgencia”, que afectó varios aspectos del programa.

“Muy claramente, no se llevaron a cabo procesos de planeación para la proveeduría. En particular, no se tomó en consideración que la adquisición de materiales biológicos implica un tratamiento especial en cuanto a transportación, almacenamiento y entrega de los mismos.

De no cumplirse con ciertos estándares, se puede llegar a desperdiciar una parte importante de los insumos. Como consecuencia, para el primer año de operación, se estima que sólo la mitad de los árboles entregados sobrevivieron”, establece.

MURIÓ LA MITAD DE ARBOLES SEMBRADOS

En ese sentido se explica que, en el año 2019, se sembró un total de 80 millones de árboles de los 575 millones inicialmente programados, lo que representa un 14% de la meta.

De esa cantidad, se estima que sólo sobrevivió la mitad, es decir, unos 40 millones de árboles sembrados con base en este programa.

“Se argumentó que la oferta de árboles no fue suficiente para satisfacer la demanda del programa. Para finales del 2020, se pretende sembrar 100 millones de árboles más”, detalla el análisis.

  • El programa interviene en 20 entidades de la República, y, al cierre del ejercicio fiscal 2019, contaba con aproximadamente 230,000 beneficiarios. Se prevé cerrar el proceso de empadronamiento en el 2020, para contar con un padrón final de 430,000 beneficiarios permanentes. No se tiene información sobre el plazo estimado durante el cual los beneficiarios integrados en el padrón final seguirán recibiendo los apoyos, pues en las Reglas de Operación sólo se menciona que los apoyos podrán entregarse hasta donde el presupuesto lo permita.

RIESGO DE CORRUPCION EN ENTREGA DE RECURSOS

La investigación, secunda al Coneval y confirma que “Sembrando Vida” es ambiguo pues “no queda del todo claro si se trata de un programa de reforestación, de lucha contra la pobreza rural, de creación de empleos, de reactivación productiva o de desarrollo rural” lo que deriva en riesgos de corrupción en la entrega de recursos a los más de 400 mil beneficiarios que se espera tener a finales de este 2020.

De acuerdo a esta investigación no se cuentan con proyecciones financieras que pudieran indicar cuáles son los resultados económicos esperados a partir del establecimiento de los sistemas agroforestales:

  • No hay datos sobre la forma en la cual se ha establecido el monto de 5,000 pesos mensuales por sembrador; no queda claro si corresponde al costo de oportunidad del productor para que no busque trabajo en otra parte, o bien, a cálculos económicos sobre la inversión requerida para su plantación.

Asimismo, no están claras las responsabilidades del productor más allá del cumplimiento de los planes de trabajo mensuales.

Por ejemplo, no se estipula cuáles serían las consecuencias de que los árboles de un sistema agroforestal determinado no crezcan; eso es, la transferencia no parece estar vinculada al éxito productivo y comercial del sistema de producción agroforestal.

“De validarse esta hipótesis, cabe preguntarnos: ¿Qué elementos de política pública justifican, en este contexto, la transferencia de $5,000 pesos mensuales a los sembradores?”, cuestiona.

CONTRADICCIONES

  • También se encontró información contradictoria en cuanto al número de beneficiarios. Los datos del segundo informe trimestral de la Secretaría del Bienestar (Sebien) para el 2020 (corte al 30 de junio) señalan un total de 371,704 personas, mientras que el segundo informe anual para el 2020 (con corte al 17 de junio) establece una cifra de 424,550 individuos.

“Esto demuestra, por lo menos, una notable descoordinación dentro de la Secretaría para presentar resultados, lo que pone en entredicho su nivel de confiabilidad y dificulta el análisis y valoración de los mismos”, advierte.

Estos distintos elementos reflejan un problema de opacidad muy preocupante; pues la razón de ser de los padrones, en comparación con formas de operar anteriores, consiste en promover una mayor transparencia en cuanto a quiénes están siendo beneficiados, asevera./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario