TEXTO ÍNTEGRO: SENADO avala en fast track LEY de AMPARO, sin reparar en los Efectos Nocivos para los MEXICANOS

Sheinbaum aclaró que corresponde a la Cámara de Diputados definir si la reserva se mantiene o es corregida.

Los senadores oficialistas aprobaron la reforma a la Ley de Amparo con al menos 15 cambios a la propuesta original. Sin embargo, aprobaron una reserva que, según la oposición, la convierte en retroactiva, violando la Constitución.

  • La reserva establece que los amparos que se encuentren en actual trámite tendrán que continuar su proceso conforme a la nueva Ley.

En ese contexto, la oposición acusó que se está violando el Artículo 14 Constitucional que señala: “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho”.

  • En jornada nocturna y en una sesión de más siete horas, los senadores oficialistas aprobaron en lo general por 76 votos a favor y 39 en contra la reforma a la Ley de Amaro, misma que este mismo miércoles había sido avalada en las comisiones de la Cámara Alta.
  • La reserva fue aprobada alrededor de la medianoche por 70 votos a favor y 39 en contra y fue realizada por el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, quien afirmó que la propuesta no viola la Carta Magna.
  • “Sabía que algunos iban a empezar a alegar que esta modificación implica una aplicación retroactiva a la ley, prohibida por el 14 constitucional, que señala con claridad que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Sin embargo, no es el caso.

“La regla general es que la ley se aplica desde su entrada en vigor y hacia adelante. Sólo cuando afecta derechos adquiridos de manera previa puede hablarse de retroactividad violatoria. Lo que aquí discutimos no afecta derechos adquiridos porque no modifica la esencia del juicio de amparo, sino que precisa su naturaleza jurídica y asegura la correcta aplicación de las normas”, enfatizó al presentar la reserva.

Ante ello, durante los posicionamientos de la reserva propuesta por el morenista, las senadoras opositoras afirmaron que esta reserva es una clara violación a la Constitución.

“El único momento donde este tema se tocó fue el día de hoy en Comisiones Unidas, donde nos reunimos para dictaminar, donde el presidente de la Comisión nos propuso, nos dijo que por un error se había presentado este transitorio, y nos propuso que votáramos para sacar el transitorio. Se votó, como consta en actas, de manera unánime para dejar fuera este transitorio, y hoy los mismos que acaban de votar hace unas horas de manera unánime para sacarlo, hoy nos piden a través de una reserva que lo pongamos.

“La única forma que explica este actuar, pues es haciendo alusión a la ilustre ‘chimoltrufia’, que como dicen una cosa, dicen la otra. Es lo único que nos puede explicar estos cambios de actuación. La ilegalidad no está solo en el proceso, lo que preocupa es que la ilegalidad está en la retroactividad que le quieren aplicar a los 706 mil casos que hasta el 2024 estaban en trámite de amparo, de ser resueltos, y que hoy les van a aplicar esa retroactividad”, explicó la senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales.

“Ahora esto que usted propone, senador Ladrón, tiene violación expresa del artículo 14 Constitucional. La Constitución establece claramente que a ninguna ley se dará efecto retractivo en perjuicio de persona alguna. Nada más falta que digan que esto es en beneficio del pueblo. Pretender que los juicios en trámite se resuelven con paz en la nueva ley es una contradicción directa a nuestra Carta Magna”, dijo la priista Carolina Viggiano.

  • La iniciativa propone reformas a Ley de Amparo con el propósito de fortalecer, modernizar y armonizar el marco normativo del juicio de amparo y los mecanismos complementarios de defensa en materia fiscal y administrativa, con el fin de garantizar un acceso efectivo, ágil, transparente y humanista a la justicia.

Sin embargo, luego de audiencias públicas y la modificación con las observaciones de los especialistas, el dictamen se aprobó este mismo día en las Comisiones de la Cámara Alta, con al menos quince cambios al dictamen original.

Entre los cambios más significativos se encuentra en el artículo 5 que establece “interés legítimo”, donde se reconoce que el amparo puede ser individual o colectivo.

Además, en el artículo 124, se fija que el plazo para dictar sentencia se amplió de 60 a 90 días naturales, también se amplía de tres a cinco los días el plazo para que la persona quejosa exhiba la garantía y pueda proceder la suspensión contra actos derivados de un procedimiento penal que afecten la libertad personal.

En el artículo 262 se estableció que se mantuvo la sanción a servidores públicos que incumplan sentencias de amparo, evitando trasladar la responsabilidad al Estado.

La reforma será enviada a la Cámara de Diputados para sus trámites legislativos y posterior discusión en el Pleno.

Reforma divide opiniones

Al exponer sus puntos de vista en las audiencias convocadas por las comisiones de Justicia, e Hacienda y de Estudios Legislativos del Senado, juristas, abogados y otros especialistas en derecho coincidieron en que se requiere una reforma a la Ley de Amparo para actualizar y agilizar ese mecanismo de defensa ante abusos de poder.

  • Sin embargo, mientras algunos participantes señalaron que no se atenta contra los derechos ciudadanos, otros advirtieron que es indispensable modificar la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para evitar que se debilite el juicio de amparo.

Posturas encontradas: riesgos de autoritarismo vs modernización

Ramón Lazcano Fernández, representante del Foro de Constitucionalistas de México, advirtió que la propuesta del Ejecutivo presenta una redacción ambigua, indeterminada, dificulta el otorgamiento de la medida cautelar y puede generar actos de autoritarismo.

  • “Me llama la atención que un partido o que un movimiento que en sus estatutos establece la defensa de los pueblos originarios, la cultura de la legalidad y evitar el autoritarismo, construya una reforma y una ley que atenta gravemente en contra de los derechos humanos. (…)
  • Señores senadores y senadoras de la República, en ustedes estará que el día de mañana se reconozca a ustedes como los defensores de la Constitución y de los derechos humanos, o simple y sencillamente le otorguen al tirano los elementos para efecto de reducir nuestra democracia”, sentenció.

El doctor Ulrich Richter Morales, abogado postulante, defendió la iniciativa, al asegurar que propone un nuevo párrafo segundo en la fracción I del artículo 5 de la Ley de Amparo, que se refiere al interés legítimo.

Lo que no es restrictivo, no transgrede las jurisprudencias ni acota o priva de derechos a quienes defienden el medio ambiente, la salud, los derechos de los consumidores ni los de diversas comunidades, como la LGBTQ+.

  • El experto en derecho señaló que hay Organismos no Gubernamentales (ONG) “que se han dedicado a desnaturalizar la figura del interés legítimo y han abusado de este planteamiento.
  • Por eso ahora la reforma es muy sencilla: plasma lo que dice la jurisprudencia, que ya es visible en la propia Ley de Amparo, donde el juzgador cada día tendrá que atender al caso en particular”.

El presidente del Colegio de Abogados de Veracruz, José Alberto Priego Miranda, consideró que la iniciativa presenta cambios que generan afectaciones, por ejemplo, prohíbe suspender actos que emprenda la Unidad de Inteligencia Financiera y actividades relacionadas con lavado de dinero.

En tanto, el presidente del Colegio de Derecho Procesal Penal, Carlos Cuenca Dardón, estimó que hay una razón social en esta reforma planteada a la Ley de Amparo, ya que las leyes no pueden permanecer estáticas y quedar “dormidas”. Un avance, dijo, es promover los juicios de amparo de manera digital.

  • De la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el académico de la Facultad de Derecho, Benjamín Canela Manzo, señaló que esta reforma de ley presenta beneficios claros para que los procesos en el juicio de amparo sean más ágiles y modernos; uno de los grandes avances es la digitalización y los expedientes electrónicos.

Iniciativa de reforma a Ley de Amparo a discusión fast track

La iniciativa de reforma en materia de amparo será discutida en el pleno del Senado en esta semana, dijo el presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, quien estimó que podría ser dictaminada en comisiones el martes por la noche.

  • El también coordinador de los senadores de Morena apuntó que la propuesta estaría analizándose en el pleno senatorial el miércoles o el jueves de esta semana.
  • El anuncio del morenista tuvo lugar luego de que en la mañana se iniciaron las audiencias públicas organizadas por las comisiones de Justicia, Estudios Legislativos y Hacienda que tienen a su cargo la dictaminación del documento, y también el parlamento abierto que gestionó el partido Movimiento Ciudadano.
  • Las primeras concluirán el martes a mediodía y el segundo sólo se realizará este lunes. En ambos foros se manifestaron posiciones a favor y en contra de la iniciativa.

Al iniciar las audiencias, el presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, señaló que el amparo desde su origen, ha sido un instrumento del pueblo frente al poder y por eso mismo, toda reforma que busque modificarlo debe discutirse de cara a la sociedad con transparencia y pluralidad.

  • A decir de legisladores oficialitas se «analizará con seriedad si los cambios que se proponen», logran que el amparo siga siendo un recurso efectivo, accesible y cercano a las personas; sin embargo, voces cercanas al Congreso advierten que se aprobará tal y como llegó de Presidencia de la República, «pues es instrucción de Claudia Sheinbaum».

Expertos añaden que deben examinarse con cuidado aquellos aspectos en los que podrían generase riesgos; particularmente, aquellos que atañen a los ciudadanos en sus bienes y personas, ya que lejos de potenciar la institución del amparo, podría terminar por restarle fuerza y vigor en los hechos.

Sheinbaum rechaza retroactividad en reforma

La presidenta Claudia Sheinbaum se desmarcó de la retroactividad aprobada este miércoles en el Senado de la República en la reforma a la Ley de Amparo y pidió a la Cámara de Diputados revisar el transitorio que permite aplicar los cambios a juicios en curso.

  • “Nosotros enviamos una iniciativa que no tenía este agregado que le hicieron en el Senado. Primero, hay que respetar la Constitución. La Constitución establece claramente que no debe haber retroactividad en las leyes”, afirmó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina de este jueves.

Sheinbaum subrayó que su propuesta original no incluía la disposición aprobada de último momento por la mayoría de Morena y aliados en el Senado. “No tengo conocimiento de por qué el Senado o la Comisión del Senado incorporó este transitorio. Me parece, desde mi punto de vista, que tiene que garantizarse que los juicios que hoy están en amparo (…) tienen que seguir con las leyes anteriores, porque ya es un procedimiento previo. No hay retroactividad en las leyes”, puntualizó.

Ayer, el Senado aprobó la reforma a la Ley de Amparo con 76 votos a favor y 39 en contra. La reserva presentada por el morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara incluyó un artículo transitorio que establece que los amparos en trámite continuarán bajo las nuevas reglas, lo que fue calificado como anticonstitucional por la oposición.

  • La reserva revivió un párrafo que en comisiones había sido descartado a propuesta del presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, para evitar la aplicación retroactiva; sin embargo, en el pleno la mayoría oficialista avaló su inclusión.
  • Mientras Morena defendió que la medida no vulnera derechos adquiridos, senadores de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano acusaron que la modificación atenta contra el artículo 14 constitucional, que prohíbe dar efecto retroactivo a las leyes en perjuicio de persona alguna.

La senadora panista Verónica Rodríguez ironizó: “Justo cuando creímos verlo todo, aparecen los que del ‘no me vengan con que la ley es la ley’ resultan ‘no me vengan con que lo dice la Constitución’”.

Por su parte, la priista Carolina Viggiano advirtió que el cambio contradice directamente la Carta Magna, mientras que Alejandra Barrales, de Movimiento Ciudadano, sostuvo que la medida podría impactar en los 706 mil casos de amparo que hasta 2024 seguían en trámite.

“Que revisen en San Lázaro”

Sheinbaum aclaró que corresponde a la Cámara de Diputados definir si la reserva se mantiene o es corregida. “Ahora que vaya a la Cámara de Diputados, pues tendrán que revisar y el día de hoy en el gabinete de seguridad le pregunté a la consejera jurídica y me dijo que iban a revisar en particular este transitorio que se incorporó en el Senado”, comentó.

  • “Desde mi punto de vista, cualquier nuevo amparo, aunque sea de un juicio anterior, cualquier nueva solicitud de amparo, pues a partir de la aprobación de la ley de amparo, ya se aplica lo nuevo. A los juicios de amparo que están en tribunales no se les puede aplicar porque ya vienen de antes, pero a cualquier nueva solicitud, pues la nueva ley”, agregó la presidenta.

Sheinbaum insistió en que “más allá de si se consultó o no se consultó, ese transitorio que se incorporó tiene que revisarse si la redacción garantiza lo que se está planteando o no. En todo caso, la Cámara de Diputados tiene que dejar claro que queda salvo lo establecido en la Constitución”./ PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/66/2/2025-10-01-2/assets/documentos/Dictamen_Ley_de_Amparo.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario