TEXTO ÍNTEGRO: Crisis Global por CONTAMINACIÓN de PLÁSTICOS; LITORAL MARINO en RIESGO de DESAPARECER

Los 11 mil kilómetros de litoral marino de México están contaminados con plásticos, cuya presencia va de la zona de manglares, la línea de playa, hasta el fondo de los mares, dijo Cecilia Enríquez Ortiz, oceanógrafa por el Instituto de Estudios Marinos de la Universidad de Plymouth, en Reino Unido.

La contaminación por plásticos se ha convertido en uno de los problemas medioambientales más apremiantes, ya que el rápido aumento de la producción de productos de plástico desechables sobrepasa la capacidad que tiene el mundo para hacerse cargo de ellos.

  • Este problema es más visible en los países en desarrollo de Asia y África, donde los sistemas de recolección de basuras son a menudo ineficaces o inexistentes. Pero el mundo desarrollado, especialmente en países con bajos índices de reciclaje, también tiene problemas para recoger adecuadamente los plásticos desechados.

La basura plástica se ha vuelto tan omnipresente que ha impulsado los esfuerzos para redactar un tratado mundial negociado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Cuándo y por qué se inventó el plástico

  • Los plásticos fabricados a partir de combustibles fósiles tienen poco más de un siglo. La producción y el desarrollo de miles de nuevos productos de este material se aceleraron tras la Segunda Guerra Mundial, transformando tanto la era moderna que la vida sin plásticos sería hoy irreconocible.
  • En el plástico, los inventores encontraron un material ligero y duradero que puede utilizarse en todo, desde el transporte hasta la medicina.
  • Los plásticos revolucionaron la medicina con dispositivos que salvan vidas, hicieron posible los viajes espaciales, aligeraron coches y aviones (ahorrando combustible y contaminación) y salvaron vidas con cascos, incubadoras y equipos para obtener agua potable limpia.

Sin embargo, las comodidades que ofrecen los plásticos han dado lugar a una cultura del usar y tirar que revela el lado oscuro de este material: hoy en día, los plásticos de un solo uso representan el 40% del total que se produce cada año.

Muchos de estos productos, como las bolsas y los envoltorios de alimentos, tienen una vida útil de apenas unos minutos u horas, pero pueden persistir en el medio ambiente durante cientos de años.

La contaminación de plásticos en cifras, algunos datos clave:

  • La mitad de todos los plásticos fabricados se han hecho en los últimos 20 años.
  • La producción ha aumentado exponencialmente de 2.3 millones de toneladas en 1950 a 448 millones de toneladas en 2015. Se espera que la producción se duplique para 2050.
  • Cada año, unos ocho millones de toneladas de residuos plásticos se escapan a los océanos desde las naciones costeras. Eso equivale a depositar cinco bolsas de basura llenas de desperdicios en cada metro de costa de todo el mundo.
  • Los plásticos suelen contener aditivos que los hacen más resistentes, flexibles y duraderos. Pero muchos de estos aditivos pueden alargar la vida de los productos si se convierten en basura, con algunas estimaciones que van hasta los 400 años como mínimo para descomponerse.

Cómo se mueven los plásticos por el mundo

La mayor parte de la basura plástica de los océanos, el último sumidero de la Tierra, circula desde la tierra. La basura también es transportada al mar por los grandes ríos, que actúan como cintas transportadoras, recogiendo más y más a medida que se desplazan río abajo.

Una vez en el mar, gran parte de la basura plástica permanece en las aguas costeras. Pero una vez atrapada por las corrientes oceánicas, puede ser transportada por todo el mundo.

  • En la isla Henderson, un atolón deshabitado del Grupo de Pitcairn aislado a medio camino entre Chile y Nueva Zelanda, los científicos encontraron artículos de plástico procedentes de Rusia, Estados Unidos, Europa, Sudamérica, Japón y China. Fueron transportados al Pacífico Sur por el giro del Pacífico Sur, una corriente oceánica circular.

Microplásticos: una nueva amenaza para la salud

Una vez en el mar, la luz solar, el viento y la acción de las olas descomponen los residuos plásticos en pequeñas partículas, a menudo de menos de medio centímetro de diámetro.

  • Estos microplásticos se esparcen por toda la columna de agua y se han encontrado en todos los rincones del planeta, desde el Everest, el pico más alto, hasta la Fosa de las Marianas, la depresión más profunda. Se descomponen en trozos cada vez más pequeños. Se han encontrado microfibras de plástico en los sistemas municipales de agua potable y en el aire.
  • No es de extrañar que los científicos hayan encontrado microplásticos en las personas. Las diminutas partículas están en nuestra sangre, pulmones e incluso en las heces. La cantidad exacta que puede dañar la salud humana es una pregunta a la que los científicos intentan responder urgentemente.

Cómo afecta el plástico a la fauna

Millones de animales mueren cada año a causa de los plásticos, desde aves hasta peces y otros organismos marinos. Se sabe que casi 700 especies, incluidas algunas en peligro de extinción, se han visto afectadas por los plásticos. Casi todas las especies de aves marinas comen este material.

  • La mayoría de las muertes de animales se producen por enredo o inanición. Focas, ballenas, tortugas y otros animales son estrangulados por aparejos de pesca abandonados o anillas de seis latas desechadas. Se han encontrado microplásticos en más de 100 especies acuáticas, incluidos peces, gambas y mejillones destinados a nuestros platos.
  • En muchos casos, estos diminutos trozos atraviesan el sistema digestivo y son expulsados sin consecuencias. Pero también se ha descubierto que los plásticos han bloqueado tractos digestivos o perforado órganos, causando la muerte. Los estómagos tan repletos de plásticos reducen las ganas de comer, provocando inanición.

Animales terrestres, como elefantes, hienas, cebras, tigres, camellos, ganado y otros grandes mamíferos, han consumido plásticos, causándoles la muerte en algunos casos.

Las pruebas también han confirmado daños hepáticos y celulares y alteraciones de los sistemas reproductivos, lo que ha provocado que algunas especies, como las ostras, produzcan menos huevos.

Nuevas investigaciones demuestran que las larvas de peces ingieren nanofibras en sus primeros días de vida, lo que plantea nuevos interrogantes sobre los efectos de los plásticos en las poblaciones de peces.

Cómo detener la contaminación por plásticos

Una vez en el océano, es difícil (sino imposible) recuperar los residuos plásticos. Los sistemas mecánicos, como Mr. Trash Wheel, un interceptor de basura en el puerto de Baltimore, en Maryland, pueden ser eficaces para recoger grandes trozos de plástico, como vasos de espuma y envases de comida, de aguas interiores.

Pero una vez que se descomponen en microplásticos y van a la deriva por la columna de agua en mar abierto, son prácticamente imposibles de recuperar.

Según muchos científicos y conservacionistas, la solución es evitar que los residuos plásticos lleguen a los ríos y mares. Esto podría lograrse con mejores sistemas de gestión de residuos y reciclaje, un mejor diseño de los productos que tenga en cuenta la corta vida de los envases desechables y una reducción de la fabricación de plásticos innecesarios de un solo uso.

El mundo vierte 2.000 camiones de plástico al océano cada año

El mundo produce unos 400 millones de toneladas métricas de residuos plásticos al año. Cada día se vierten al mar, ríos y lagos 2.000 camiones cargados.

  • A pesar de los esfuerzos mundiales por alargar la vida de los productos de plástico, solo se recicla el 9% de ellos. La mayoría de los residuos plásticos van a parar a vertederos o se envían a lugares como Indonesia y otros países del sudeste asiático, muchos de los cuales ya se están ahogando en su propia contaminación plástica.

Limpiar las playas de basura en Indonesia no es tarea fácil

El país es el segundo productor mundial de residuos plásticos. Al ser el archipiélago más largo del mundo -se extiende la misma distancia que de Londres a Nueva York-, Indonesia tiene una costa inmensa y una superficie marina tres veces mayor que la terrestre, lo que convierte a la pesca en una industria de la que dependen 12 millones de personas.

Sin servicios estatales adecuados para mantener las playas limpias de basura, las comunidades pesqueras están en primera línea de la limpieza.

  • Indonesia es una de las varias naciones del Sudeste Asiático que han endurecido sus normas para la importación de residuos plásticos, en un intento de evitar convertirse en vertederos de plástico para países como China, EE.UU. y la Unión Europea. Indonesia solo permitirá el envío de productos totalmente reciclables, pero su vecina del norte, Tailandia, ha ido más lejos: Prohibirá todos los envíos de residuos plásticos a partir de 2025.
  • Al mismo tiempo, la Unión Europea prohibirá la exportación de residuos plásticos a los países en desarrollo para 2026. Irónicamente, esto ha provocado un aumento de las exportaciones de residuos plásticos de la Unión Europea al Sudeste Asiático, ya que las empresas europeas se apresuran a descargar sus residuos antes de la fecha de entrada en vigor de la prohibición.

Existen hasta 11 millones de toneladas de plástico en el mar

Con cada minuto, el equivalente a un camión cargado con plásticos ingresa al océano. Así lo ha ilustrado la Agencia Científica Nacional de Australia (CSIRO) y la Universidad de Toronto en un nuevo informe sobre la contaminación de los mares. Se trata también de la primera estimación mundial sobre la velocidad de polución oceánica.

  • La contaminación marina es un tema latente con serias implicaciones al ecosistema, Aunque se tienen una idea del problema, hay pocos estudios sobre la cantidad total de basura que termina en el océano. Modelos predictivos de la CSIRO arrojan la existencia de entre 3 y 11 millones de toneladas de plástico hundidas y degradándose.
  • La basura que estima el estudio es distinta a los microplásticos irreconocibles para el ojo humano o aquella que flota y se extiende por kilómetros cuadrados para formar ‘islas de basura’. Son elementos grandes como redes de pesca, utensilios de cocina, objetos derivados del plástico y tejidos, de uso cotidiano.

Para el cálculo de los residuos, el equipo universitario usó dos modelos predictivos, uno basado en datos de vehículos operados a distancia y otro que tomó en cuenta la información de las redes de arrastre del fondo marino. Los resultados añaden que el 46% de esa masa de contaminación se ubica a unos 200 metros de profundidad. El 54% restante se extiende hasta los 11 kilómetros, una porción del océano poco explorada.

“Sintetizamos datos empíricos de la literatura revisada por pares para construir un modelo predictivo del alcance y distribución espacial de la contaminación plástica en el fondo del océano a escala global. También consideramos las fuerzas impulsoras relevantes para el transporte y la acumulación de plástico en las profundidades del océano, que informan los esfuerzos de reducción de fuentes y enmendación ambiental”, explica el artículo titulado ‘Plastics in the deep sea – A global estimate of the ocean floor reservoir’.

El grave impacto de la basura en el mar

Las metodologías para medir el impacto de la basura en el ecosistema marino son variadas y dependen de los datos que se pretenda analizar. Por ejemplo, recientemente se usó el comportamiento de los cangrejos ermitaños para demostrar cómo los ecosistemas se adaptan a la aparición del ser humano contemporáneo. 10 de las 16 especies de cangrejo ermitaño han usado basura de metal y plástico para sustituir sus conchas naturales. En aquella revisión entre el material disponible online se encontró 286 registros de crustáceos con caparazones artificiales.

  • Limpiar el mar como propuesta es un desafío ético. La ciencia ha encontrado indicios que ayudan a pensar que las especies marinas ya colonizaron los residuos de basura oceánica. La contaminación forma hábitats atractivos para anémonas, gusanos, peces y crustáceos. Su retiro supone el fin de las comunidades que ya se formaron a su alrededor.

En 2021 comenzaron a detectarse huracanes que arrojaban microplásticos, debido a que estos se alimentan del agua oceánica caliente. El huracán Larry, que afectó la costa este de Estados Unidos, depositó hasta 100,000 microplásticos por metro cuadrado de tierra al día.

  • Investigaciones previas afirman que entre 12 y 21 millones de toneladas métricas de partículas diminutas de plástico se arremolinan en los primeros 200 metros del océano Atlantico. La CSIRO lanza una alerta. Es imperante que se encuentren formas de controlar la desembocadura de plásticos al mar. Se estima que el uso del plástico se duplicará para 2040.

Plásticos contaminan todo el litoral marino de México

Los 11 mil kilómetros de litoral marino de México están contaminados con plásticos, cuya presencia va de la zona de manglares, la línea de playa, hasta el fondo de los mares, dijo Cecilia Enríquez Ortiz, oceanógrafa por el Instituto de Estudios Marinos de la Universidad de Plymouth, en Reino Unido.

  • Durante el conversatorio Más y más plásticos en los sistemas acuáticos, organizado por el Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la especialista señaló que después de 70 años de producción de plásticos, los ecosistemas marinos se han convertido en una especie de destino final para estos materiales, que ya se encuentran en todos, incluso en las zonas más profundas donde no hay navegación periódica humana.
  • Mariana Quezadas Rojas, doctora en ciencias del mar por la UNAM, quien también participó en el conversatorio, dijo que más allá de una reflexión en torno a su uso, es prioritario llamar a la acción para tener un consumo responsable.

Los plásticos son polímeros (un compuesto químico, natural o sintético, conformado por unidades estructurales repetidas), pueden ser extraídos de hidrocarburos o biofuentes. Son de diversos tipos: rígidos, flexibles, de alta o baja densidad; muy durables o con una relativa facilidad para degradarse. Son materiales muy versátiles, y muy económicos, por tanto los usamos muchísimo, explicó Quezadas Rojas.

  • De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente se producen 400 millones de toneladas de plásticos al año, en el mundo; de los cuales México aporta 3.8 millones de toneladas y usa un poco más de 5.9 millones.
  • El consumo de polímeros en el país está marcado por tres principales usos: envases y empaques, sector de la construcción, y rubro automotriz. Las estimaciones señalan que una persona produce 50 kilos de residuos plásticos al año. De estos desechos, 90 por ciento van a basureros, sin un manejo adecuado, y 10 por ciento se dispersa directo en el medioambiente.

Enríquez Ortiz señaló que el plástico disperso en el entorno ambiental se somete a dos procesos: el intemperismo, que rompe el material por sol, calor, agua, viento; y el transporte, por aire, agua, los humanos o la fauna.

  • Además, el plástico se ve influenciado por fuerza de gravedad, que lo lleva de lo más alto a lo más bajo, “y entonces el viento, los ríos, poco a poco los llevan hasta las costas, donde en la zona de playas, la línea de basura puede removerse con una tormenta, mientras en otras áreas como los manglares, donde los árboles tienen un sistema de raíces expuestas, la basura queda atrapada y no la deja salir.
  • La especialista en hidrodinámica marina y costera mencionó que desde la ciencia han emprendido trabajos para medir su presencia, y sus efectos nocivos en el ambiente, como es la contaminación en las costas y los daños a la fauna marina, quienes se enredan en ellos y confunden los fragmentos más pequeños con comida, lo que provoca su intoxicación o muerte.

Los equipos de investigación como los de Enríquez Ortiz se lanzan al mar o cuerpos de agua en embarcaciones medianas o pequeñas, y miden la presencia de plástico con las mismas redes con las cuales capturan organismos pequeños, como el plancton. Después, los determinan y clasifican.

Los especialistas también estudian su transporte con modelos numéricos para tratar de predecir cómo se van a mover y en qué zonas se dará una mayor acumulación.

Muchos de los conocimientos generados en torno al plástico y sus efectos en los ecosistemas marinos van encaminados a generar una reflexión entre la población. Pero creo que ya no es momento de reflexionar, ya estamos en el tiempo de actuar.

  • Cecilia Enríquez mencionó que la posición frente al consumo del polímeros no transita de forma unidireccional: lo uso o no, llevaré mi bolsa de tela o no al supermercado, cada tipo de plástico está intrincado en una serie de problemáticas, en donde no sabemos si una bolsa de tela gastó más agua o energía que una bolsa de cierto plástico, en ese tipo de elecciones estamos atrapados y el camino no es tan fácil.

Como ejemplo, destacó que las personas deciden entre comprar alimentos de consumo inmediato, con empaques de plástico, o comprar alimentos para cocinar, lo que implica en medio de un ritmo acelerado de trabajo, dedicar tiempo a esa tarea. También, deben optar entre usar pañales desechables o de tela, en un entorno donde hay regiones sin agua corriente.

“Parte del problema de los plásticos está relacionado con este estilo de vida que llevamos y del contexto en el cual estamos, y no hay soluciones sencillas, pero tenemos que buscarlas. Por ahora, lo más certero es si puedo evitarlo, lo evito./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0967063724000360?dgcid=coauthor

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario