TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO DEPREDADOR, sobresale por QUEMA de GAS natural y la CONTAMINACIÓN ambiental

En 2022, la petrolera estatal quemó un promedio de 449 millones de pies cúbicos por día, desde 178 millones de pies cúbicos que quemaba en 2018, según sus propios reportes. Las cifras del Banco Mundial indican una quema aún más grande.

México avanza como uno de los países que más gas quema y Pemex está detrás de estas cifras. Pese a los esfuerzos de la petrolera por mejorar su perfil en cuanto al cuidado al medio ambiente, a medida que los inversionistas aumentan sus demandas, la petrolera y el gobierno mexicano continúan ganando notoriedad por sus prácticas de quema de gas natural y la contaminación que esto genera al medio ambiente.

  • El Banco Mundial ha situado a México como el séptimo país que más gas quema –en un listado liderado por Rusia, Irán e Irak– y con ello que más contaminantes envía a la atmósfera.
  • Desde 2012, cuando el organismo comenzó a hacer estas mediciones, México ha aparecido dentro de los 10 primeros lugares. Pero en 2018, antes del inicio del sexenio, el país estaba en el noveno sitio.

La quema de gas es una práctica común en la industria petrolera, que tiene altos costos ambientales. Ésta se genera cuando las petroleras, por decisiones comerciales o por falta de infraestructura, deciden quemar el gas contenido en los campos petroleros en lugar de procesarlo y entonces comercializarlo o utilizarlo como combustible.

El gas se convierte en dióxido de carbono y otros contaminantes una vez emitido al ambiente. Las estimaciones del Banco Mundial dicen que por cada metro cúbico de combustión de gas se producen aproximadamente 2.8 kilogramos de emisiones equivalentes de dióxido de carbono.

Pemex, con la política de crecer su producción de crudo, ha aumentado su actividad en grandes campos de condensados –un tipo de crudo muy ligero– y gas y al priorizar la producción de los primeros y no contar con infraestructura para procesar el segundo, ha aumentado la cantidad de gas que decide quemar, aunque las cifras más recientes –del primer semestre de este año– hablan ya de un retroceso en estas últimas cifras.

¿Cuánto gas quema Pemex?

En 2022, la petrolera estatal quemó un promedio de 449 millones de pies cúbicos por día, desde 178 millones de pies cúbicos que quemaba en 2018, según sus propios reportes. Las cifras del Banco Mundial indican una quema aún más grande.

El organismo estima que el país quemó el año pasado 548 millones de pies cúbicos de gas por día. La disparidad en los números reportados se da porque éste último toma en cuenta también el gas quemado durante la producción de los hidrocarburos que México importa desde el extranjero.

  • El Banco Mundial ha catalogado a México dentro de sus “casos de preocupación” después de que en 2021 la quema de gas en el país tocó una cifra récord. El organismo internacional ha encontrado una explicación al fuerte aumento en las cifras de la producción mexicana.
  • Dice que el país ha incrementado su actividad en pozos el gas es quemado por falta de infraestructura y que en la región marina Pemex está utilizando altas cantidades de nitrógeno para el levantamiento artificial de crudo lo que resulta en producción de gas con altos niveles de nitrógeno, que no puede ser procesado debido a esta característica.
  • “El enfoque de México en los últimos años ha sido la seguridad energética, sin embargo, el aumento en la quema de gas ha ocurrido mientras que México también ha aumentado constantemente las importaciones de gas natural, destacando la recuperación potencial de la quema de gas podría jugar en su independencia energética”, dicen sus reportes.

México y Pemex han escalado en el ranking pese a que las cifras indican una disminución anual en la quema del hidrocarburo –de alrededor de 13% durante el año pasado– porque el resto de las petroleras también han decidido aumentar sus acciones para evitar la quema a medida de que aumenta la presión por evitar un aumento en la temperatura global aún mayor.

  • Nigeria y Estados Unidos descendieron en el listado del Banco Mundial (BM), haciendo así espacio para que México subiera en el ranking. El organismo dice que durante el año pasado la quema de gas disminuyó a nivel mundial en 3% pese a un aumento de 5% en la producción de crudo.
  • Sin embargo, ejemplifica, “el mundo aún quema suficiente gas para generar aproximadamente casi dos tercios de la generación neta de electricidad doméstica de la Unión Europea”.
  • Pemex ha convertido la quema de gas en uno de los principales puntos en su relación con inversionistas. Para estos últimos el manejo de los riesgos ambientales ha sumado importancia y se ha convertido en una de las principales métricas para medir el riesgo de una compañía.

En su última conferencia sobre sus resultados financieros, la estatal habló de una disminución de 17.6% en la emisión de dióxido de carbono equivalente durante el primer semestre derivado de “proyectos de infraestructura para incrementar el aprovechamiento de gas”.

  • Los mercados no tienen mucha confianza en las acciones de la petrolera, sobre todo derivado de los últimos incidentes en sus instalaciones. Pero el seguimiento del Banco Mundial indica una disminución de la quema de gas en el complejo Cactus en Chiapas y en Perdiz, en el campo de Ixachi, en Veracruz.
  • El segundo –ubicado en lo que Pemex considera como uno de sus activos más importantes– se colocó el año pasado como en el lugar 36 de los “sitios individuales de quema de gas” a nivel mundial, un año antes se colocaba en el sitio 10.

“Este gas desperdiciado (a nivel mundial) podría desplazar las fuentes de energía más sucias, aumentar el acceso a la energía en algunos de los países más pobres del mundo y proporcionar a muchos países la seguridad energética que tanto necesitan. Si se utiliza para fines productivos, la cantidad de gas quemado en 2022 podría generar tanta electricidad como el África subsahariana produce actualmente en un año”, según BM.

Detener quema de gas una misión imposible en el gobierno de AMLO

Aunque lo quisiera, el momento político y su posición financiera, no dejará que Pemex disminuya la cantidad de gas que quema y que se libera al ambiente como dióxido de carbono y otros gases contaminantes, dice Adrián Duhalt.

  • Para el investigador de la Universidad de Columbia, en Nueva York, terminar con este problema se ha convertido en una tarea prácticamente imposible en la última fase del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, por lo quw deberá trasladarse a la siguiente administración presidencial.
  • Duhalt aborda uno de los mayores problemas que enfrenta la petrolera: el gas que quema en algunos de sus más grandes activos petroleros en lugar de procesarlo, venderlo o utilizarlo por no contar con la infraestructura para procesarlo o porque, quizá, tampoco le resulta atractivo dentro de su estrategia de negocios.
  • Históricamente Pemex es un gran actor en la quema de gas, pero su posición ha ganado relevancia a la par que otras grandes petroleras ponen énfasis en reducir esta actividad. El BM ha catalogado a México –y a Pemex– como el séptimo país que más quema gas y por lo tanto uno de los grandes contaminantes resultantes de esta actividad.

El país avanzó en el ranking durante este sexenio, en 2018 ocupaba el noveno sitio. En el sexenio pasado la estatal quemó el 5.8% de su producción de gas natural y en lo que va de esta administración este porcentaje ha crecido hasta el 12.4, de acuerdo con datos recopilados con Duhalt.

  • Pemex ya ha reducido la cantidad de gas que quema de manera significativa en 2022, pero el volúmen del año pasado continúa siendo más del doble del registrado en 2019. Duhalt no menosprecia estos avances, pero dice que la tarea de disminuir la quema de gas quedará pendiente en esta administración presidencial.
  • “Que Pemex reduzca significativamente la quema de gas en el corto plazo va a ser complejo, primero debido a la gran deuda que tiene y debe enfrentar grandes compromisos financieros, cuando hablo de un corto plazo me refiero al día en que López Obrador deje la presidencia”, dice en una llamada.
  • “Otro factor que hace compleja la reducción de la quema es que precisamente hay que mantener la producción de petróleo porque es una promesa de gobierno y además nos estamos acercando al inicio de las campañas presidenciales, eso aún complica más las cosas porque está discusión también es política.

Para Pemex detener la quema de gas no es ahora una prioridad, al menos no en el corto plazo”, dice el investigador. “Con la estrategia actual de perseguir la producción de crudo, los compromisos de deuda a corto plazo y las próximas elecciones presidenciales, sería sorprendente un cambio dramático para centrarse en reducir la quema”.

Pemex ya ha avanzado en este proceso de reducción, a la par que sus inversores y los mercados han aumentado la presión y entonces la petrolera debe mejorar estos índices para mejorar su posición financiera. La compañía, según su último estado financiero, redujo el 17.6% de sus emisiones de dióxido de carbono equivalente derivado.

Según explicó, de la implementación de proyectos de infraestructura para aprovechar el gas. Pese a ello, Pemex continúa con una calificación muy baja en los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza). Moody’s y Fitch Ratings, por ejemplo, la tienen catalogada en el nivel 5, el más bajo para esta categoría.

  • Pero a la par que Pemex parece mejorar en estas cifras, no ha cumplido con otras metas. Octavio Romero Oropeza prometió el año pasado que a enero de este año, la compañía dejaría de quemar gas en el campo Ixachi –uno de los mayores productores de condensados y gas de Pemex–, pero hasta ahora eso no se ha logrado.
  • Duhalt encuentra una explicación simple para que la reducción de la quema de gas no sea una de las grandes prioridades, más allá de los tres factores que menciona: “Debido a que Pemex está tan endeudado no puede darse el lujo de desarrollar múltiples facetas de negocio a la vez, debido a que está tan entrelazado con el Estado mexicano, sus prioridades sólo reflejan las de la administración presidencial”.
  • Con las elecciones presidenciales ya acercándose y a poco más de un año de que López Obrador deje Palacio Nacional, es “difícil imaginar” que la administración morenista apoye proyectos que no paguen dividendos financieros o que sean populares para su uso en el discurso político, según defiende el investigador en un artículo publicado por la Universidad de Columbia.

Produce Pemex más ‘combustible sucio’

La producción de combustóleo en las refinerías de Pemex cada vez es mayor, y ya tocó su punto máximo en 12 años.

  • En marzo pasado, Pemex reportó una producción de 307 mil 300 barriles diarios de combustóleo, 16.7 por ciento más que en el mismo mes del año pasado.
  • En contraste, la elaboración de gasolinas para el mismo mes fue de 275 mil 400 barriles diarios, apenas 1 por ciento mayor que la de marzo del 2022.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), expuso en su análisis “Pemex en la mira”, que se trata del combustible que más produce Pemex, pues representa 35 por ciento de todo lo que se obtiene en el proceso de refinación.

Para el periodo enero-marzo, la producción de combustóleo promedió 300 mil barriles por día, cifra 10.9 por ciento mayor a la producción de gasolinas.

  • Montserrat Ramiro, experta en energía, señaló que una mayor producción de combustóleo es resultado de la ineficiencia operativa de las refinerías del País, pues mientras más se utilizan, generan más productos residuales.
  • Se termina en un círculo vicioso de más refinación, más combustóleo y más quema de ese combustible (en centrales eléctricas) que resulta en más emisiones y en energía más cara y sucia de lo que podríamos tener», apuntó.

Se produce a junio el mayor volumen de combustóleo

Petróleos Mexicanos (Pemex) elaboró en el primer semestre del año 291,046 barriles diarios de combustóleo, el mayor volumen para un periodo similar desde la segunda mitad del 2011.

  • Con ello, la participación de este combustible residual en la producción total de petrolíferos de la empresa fue de 34.1%, en contraste con el 23.4% que se reportaba al iniciar esta administración, en 2019.
  • Lo anterior derivado de que el volumen de producción de petrolíferos se situó en 852,316 barriles diarios en la primera mitad del año, con lo que fue el más alto desde el primer semestre del 2017.

Aunado a una mayor elaboración de productos ligeros, como las gasolinas, diésel y querosenos como la turbosina, las refinerías también producen otros combustibles pesados como el combustóleo, que ha desatado polémicas por la necesidad de que sea utilizado en la generación termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya que cada vez más industrias -entre ellas la naviera- lo rechazan por sus altos niveles contaminantes.

  • De acuerdo con las Estadísticas de Pemex al mes de junio, entre el primer semestre de 2022 y el mismo periodo de este año la elaboración total de combustibles aumentó 2.5%, pero la de combustóleo creció en 19 por ciento.
  • Si se compara con el primer semestre del 2019, en que inició la implementación de la política de aumento en la producción de combustibles para buscar la autosuficiencia, se ha conseguido incrementar en 33% la producción total de petrolíferos, pero ello ha provocado un aumento de 95% en la producción de combustóleo.
  • En tanto, el volumen de producción de gasolinas en el primer semestre fue de 272,067 barriles por día, inferior al del combustóleo por segundo semestre consecutivo. La estatal petrolera lleva así cinco de ocho semestres del presente sexenio produciendo más combustóleo que gasolina.

Y es que en la primera mitad del 2019 el reporte del volumen de producción de combustóleo de Pemex era de un volumen 25% inferior al de las gasolinas, es decir, 51,381 barriles por día menos. Pero conforme ha ido incrementándose la producción de petrolíferos, la elaboración de combustóleo ha sido mayor a la de gasolinas con lo que al llegar a la primera mitad de este año se elaboró un volumen de combustóleo 7% superior al de gasolinas, lo que significaron 18,979 barriles diarios adicionales.

  • En lo que respecta a la participación, en este primer semestre las gasolinas representaron el 31.9% de la elaboración total de petrolíferos, mientras la de combustóleo fue de 34.1 por ciento. En contraste, la participación de la producción de gasolinas era de 32.2% en la primera mitad del 2019, mientras que la de combustóleo era de 24.5 por ciento.

Otros combustibles: A la vez, la elaboración de diésel en la primera mitad del año fue de 134,857 barriles por día, con lo que en contraste con el mismo periodo del 2022 tuvo una disminución de 12 por ciento. En comparación con el primer semestre del 2019, la producción de diésel ha crecido únicamente 3.5%, lo que explica cómo han ganado terreno otros petrolíferos.

  • La producción de este combustible de alto precio tuvo una participación de 16% en el total de petrolíferos de la primera mitad del año, cayendo desde 18% en el primer semestre del 2022 y desde 21% en la primera mitad del 2019.
  • Finalmente, la producción de turbosina en este periodo fue de 37,623 barriles por día, con lo que se incrementó en 26% en un año e incluso en 22% en comparación con el 2019.
  • Sin embargo, este queroseno para uso aeronáutico mantuvo su participación de 4.4% en la elaboración total de petrolíferos de la empresa en comparación con el primer semestre del 2019 e incluso mostró un incremento desde el 3.6% que se reportó en la primera mitad del 2022, pero no aumenta al ritmo de la elaboración de otros productos. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://thedocs.worldbank.org/en/doc/5d5c5c8b0f451b472e858ceb97624a18-0400072023/original/2023-Global-Gas-Flaring-Tracker-Report.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario