El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó un informe preliminar sobre las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) correspondientes al 2024, en el cual se registraron 796 mil 321 fallecimientos durante ese año.
- En un comunicado, el instituto aclaró que en total se contabilizaron 818 mil 437 certificados de defunción emitidos por las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses en ese mismo año, junto con con cuadernos estadísticos que proporcionaron las Agencias del Ministerio Público.
- Sin embargo, precisó que solo el 97.3% de esas muertes ocurrieron en dicho periodo, mientras que el resto fue en años anteriores.
- Destacó que en 2024 hubo un incremento del 2.3% en el número de defunciones registradas, en comparación con la cifra del 2023, ya que la tasa bruta registrada por cada 100 mil habitantes fue de 629, lo que es 10 unidades superior a la del año anterior.
Defunciones por género
Del total de defunciones registradas de forma preliminar en el 2024, es decir, de las 818 mil 437 registradas ante las autoridades ese año, el 44% correspondió a mujeres y 55.9%, a hombres. En 585 casos, el 0.1%, no se especificó el género de la persona.
¿En qué meses hubo más defunciones?
De acuerdo con el reporte, los meses con el mayor número de decesos fueron:
- Enero, con 9.7 por ciento.
- Mayo, con 9.3 por ciento.
- Febrero, con 8.5 por ciento.
¿En qué estados hubo más defunciones?
En las cifras de defunciones registradas y ocurridas por cada 100 mil habitantes, según entidad federativa de residencia habitual de la persona fallecida, destacan:
- Colima, con 749 defunciones.
- Chihuahua, con 741.
- Quintana Roo, con 734.
- Morelos, con 709.
- Baja California, con 697.
Causas de la defunción
Del total de defunciones, 89.6 % fue por enfermedades y problemas relacionados con la salud y 10.4 %, por causas externas, como accidentes, homicidios y suicidios, entre otras.
Las cinco principales causas de muerte fueron:
- Enfermedades cardiovasculares: con 192 mil 563 casos.
- Diabetes mellitus: con 112 mil 641 casos.
- Tumores malignos: con 95 mil 237 casos.
- Enfermedades del hígado: con 40 mil 704 casos.
- Accidentes: 39 mil 729 casos.
Entre otras causas están la influenza y neumonía, con 36 mil 316 defunciones; enfermedades cerebrovasculares, con 34 mil 819; Agresiones (homicidios) con 33 mil 241; enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, con 19 mil 140; y e insuficiencia renal, con 17 mil 396.
No obstante, a partir de la cuarta posición, se observan diferencias entre las 10 principales causas de defunción, en el total y según sexo.
Las principales causas de muerte para mujeres son:
- Enfermedades cardiovasculares: con 89 mil 576 casos.
- Diabetes mellitus: con 56 mil 467 casos.
- Tumores malignos: con 49 mil 940 casos.
- Enfermedades cerebrovasculares: 16 mil 946 casos.
- Influenza y neumonía: con 16 mil 326 casos.
Las principales causas de muerte para hombres son:
- Enfermedades cardiovasculares: 102 mil 972 casos.
- Diabetes mellitus: con 56 mil 170 casos.
- Tumores malignos: con 45 mil 296 casos.
- Accidentes: con 30 mil 885 casos.
- Enfermedades del hígado: con 29 mil 390 casos.
Lugares donde ocurrieron más muertes
El INEGI informó que el 46.2% de las muertes ocurrieron en el hogar. Le siguieron:
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): 18.4%
- Secretaría de Salud estatal: 10.6%
- Unidades médicas privadas: 4.4%
- Vía pública: 4.3%
- Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE): 3.3%
El resto se registró en otros lugares o sin especificar.
Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer
• En México durante 2023 que es la fecha del último censo, hubo 91 562 muertes por cáncer: 52.4 % fue en mujeres y 47.6 %, en hombres.
• A nivel nacional, la tasa de mortalidad por tumores malignos fue de 70.8 defunciones por cada 100 mil habitantes.
• La tasa de mortalidad más alta se ubicó en el grupo de 80 años y más con 755.8 muertes por cada 100 mil personas.
• El cáncer de mama fue la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres de 60 años y más; en los hombres fue el de próstata.
Se designa como cáncer, neoplasia maligna o tumor maligno a todas aquellas enfermedades que implican la rápida y descontrolada multiplicación de células anormales que pueden invadir órganos o tejidos.
- A nivel mundial es la principal causa de muerte, aunque las defunciones por tipos de cáncer varían por país.
Principales características SocioDEMOGRÁFICAS de la POBLACIÓN
Fallecidos por Tumores Malignos: Según el INEGI, en 2023, se registraron 90 606 defunciones en personas con 12 años y más debidas a tumores malignos.
- Al revisar su situación conyugal al momento de fallecer, 41 087 (45.3 %) estaba casada(o), 18 924 (20.9 %) soltera(o) y 15 366 (17.0 %) viuda(o).
- Según sexo, 23 711 (55.0 %) de los hombres de 12 años y más estaban casados y 17 376 (36.6 %) de las mujeres del mismo rango de edad estaban casadas.
- La proporción de personas que al morir por cáncer se encontraban solteras fue más alta en las mujeres con 11 461 (24.1 %), que entre los hombres con 7 463 (17.3 %).
Se observó la misma tendencia para las personas alguna vez unidas (divorciadas, separadas y viudas) y fue de 12 851 (27.0 %) en las mujeres, en contraste con 6 342 (14.8 %) en los hombres de 12 años y más. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/edr/EDR2024_CP_ene-dic.pdf