TEXTO ÍNTEGRO: Se CONTRAE 0.3% Actividad Económica en MÉXICO; expertos CONFIRMAN caída PIB

Analistas y especialistas consultados por el Gobierno federal pronosticaron que la economía mexicana crecerá sólo 0.50 por ciento en 2025, una cuarta parte de lo que debería avanzar el producto interno bruto, informó el Banco de México (Banxico).

La actividad económica del país observó una contracción de 0.3 por ciento a tasa trimestral entre julio y septiembre del presente año, un dato por debajo del observado en el segundo trimestre, el cual registró un crecimiento de 0.6 por ciento y siendo su mayor variación a la baja desde el cuarto trimestre de 2024, lastrada principalmente por el sector industrial, conforme a los datos proporcionados por el INEGI.

  • De acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral, la actividad industrial registró una caída de 1.5 por ciento a tasa trimestral, una cifra por debajo de la observada en el periodo previo donde creció 0.7 por ciento y, siendo su mayor contracción desde el cuarto trimestre de 2024.
  • El sector servicios ascendió 0.07 por ciento trimestral, mostrando un nivel inferior al segundo cuarto del año, cuando creció 0.8 por ciento. En tanto, el sector agropecuario tuvo un ascenso del 3.2 por ciento, luego de haber disminuido 2.4 por ciento en el trimestre previo.

Se observan retos importantes y riesgos latentes, que de acuerdo a los expertos se ha traducido en un estancamiento económico y perspectivas de crecimiento acotadas hacia los próximos meses.

  • Para Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, las cifras observadas reflejan los estragos de toda la volatilidad que ha prevalecido en el presente año.

‘’Aunque el efecto o impacto negativo no fue inmediato, ya que las cifras de los dos primeros trimestres del año superaron las expectativas de crecimiento económico, ahora ya se puede notar que la economía se ha visto perjudicada por la incertidumbre global, sobre todo la coyuntura arancelaria’’, indicó Quiroz en entrevista para El Financiero-Bloomberg.

  • Asimismo, la especialista subrayó que los esfuerzos por parte del gobierno para hacer una consolidación fiscal este año, se sabía que tendrían un impacto sobre la actividad económica.
  • Aunado a ello, la política comercial de Donald Trump se suma y trae como resultado un resultado un 0.2 por ciento de crecimiento en el acumulado de los tres primeros trimestres del año, evidenciando un estancamiento económico del país.
  • Por su parte, Pau Messeguer, economista en jefe de Banco Multiva, destacó que la caída que se observa también obedece en buena medida a un factor de naturaleza aritmética y que de este modo era de esperarse el resultado negativo.

‘’La base de comparación, respecto al segundo trimestre de 2025, así como al mismo periodo de 2024, es muy elevada. En ese sentido, para que el PIB hubiera registrado un crecimiento positivo, habría sido necesario un nivel de actividad extraordinario, algo poco probable’’ compartió Messeguer.

Factores externos

A tasa anual, la actividad económica del país observó una caída de 0.3 por ciento, el sector servicios tuvo un crecimiento del 0.9 por ciento anual, las actividades primarias avanzaron 3 por ciento y las secundarias observaron una contracción del 2.9 por ciento.

  • De acuerdo con Jesús Rubio, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, la salud del sector industrial dependerá mayormente de la economía estadounidense hacia los siguientes meses, ya que como es conocimiento público, ahí van dirigidas la mayor parte de las exportaciones.

Conforme a Pau Messeguer de Multiva, la contracción que hasta ahora se observa en la industria obedece sobre todo al segmento de la construcción.

‘’Este comportamiento se explica por lado a un menor ejercicio del gasto público en inversión, que es común en un primer año de gobierno y, por otro, a una inversión privada en construcción todavía frágil’’, citó Messeguer.

  • De cara al último cuarto del año se podría observar un comportamiento moderado en la actividad económica impulsada por algunos factores de consumo típicos para el cierre de año, que de alguna manera favorecen al crecimiento trimestral.

De acuerdo con Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos Banamex, para el último trimestre del año, se anticipa una recuperación cercana al 0.3 por ciento trimestral.

  • ‘’Los factores que impulsarían a este moderado crecimiento proyectado son el consumo estacional, el menor subejercicio del gasto y la inversión pública diferida’’, añadió el especialista.

Sector privado reduce el pronóstico de crecimiento de PIB

  • Analistas y especialistas consultados por el Gobierno federal pronosticaron que la economía mexicana crecerá sólo 0.50 por ciento en 2025, una cuarta parte de lo que debería avanzar el producto interno bruto, informó el Banco de México (Banxico).

“Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2025 pasaron de 0.53 por ciento en septiembre a 0.50 por ciento en octubre”, revela la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2025 realizada por Banxico.

  • Para 2026, los especialistas ven que la economía mexicana crecerá 1.32 por ciento, luego de que en el mes de septiembre vislumbraran un avance del 1.33 por ciento del producto interno bruto.
  • México tendrá un crecimiento promedio de 1.85 por ciento promedio para los próximos diez años, según el sondeo realizado por Banxico con 42 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero.
  • Entre 1980 y 2022, la economía mexicana creció en promedio un poco más del 2 por ciento anual, limitando el avance en la convergencia con las economías de altos ingresos, de acuerdo con el Banco Mundial.

Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 serán de 3.80 por ciento, un nivel que se mantiene en el rango previsto por el Banco de México.

  • Al cierre de 2025, la economía mexicana recibierá más de 36 mil 145 millones de dólares de inversión extranjera directa, a pesar de las presiones arancelarias de Donald Trump.

El bajo crecimiento de la economía mexicana sólo generará 257 mil empleos formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2025.

  • Casi 6 de cada 10 de los economistas privados consideran que es un mal momento la coyuntura actual para realizar inversiones, mientras que 4o por ciento consideran que no está seguro por hacer apuestas de capital en la economía mexicana en este momento.
  • Al menos 93 por ciento de los analistas y economistas ven que actualmente la economía no está mejor que hace un año y sólo 7 por ciento ve que si hay mejores condiciones económicas.
  • Alrededor del 30 por ciento de los economistas cree que mejorará el clima de los negocios en los próximos 6 meses, otro 53 por ciento considerará que permanecerá igual y 18 por ciento ve que empeorará.

PIB turístico rompió racha de caídas anuales

El PIB turístico del segundo trimestre del 2025, en cifras desestacionalizadas, creció en 0.4% en relación al trimestre previo y sumó tres periodos consecutivos al alza.

  • En su comparación con igual periodo del año pasado creció 0.3%, con lo que remontó la caída del 1.2% del primer trimestre y la del 0.4% del cuarto trimestre del 2024, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
  • Por su parte, el consumo turístico interior creció 0.8% respecto al trimestre previo y 1.9% en comparación con el mismo periodo del 2024, se reportó en los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT).

“Para el segundo trimestre del 2025 tanto el PB Turístico como el consumo turístico, impulsado por el consumo interno, muestran un repunte marginal, aun cuando el consumo interno se mantiene marginalmente por debajo de lo registrado el año pasado, probablemente como resultado del incremento en los viajes al exterior”, consideró el Centro de Investigación Avanzada en Turismo Sostenible (STARC) de la Universidad Anáhuac Cancún.

  • En el desglose del PIB Turístico, el componente de bienes se incrementó el 0.6% y el 1.5%, respectivamente, mientras el de servicios (que tiene una participación del 92%) creció el 0.3% y el 0.0 por ciento.

Respecto al consumo turístico interior, el segmento de consumo interno (consumo de turistas nacionales que representan el 83% del total) tuvo un incremento del 2.3% (en el trimestre previo mostró una caída comparativa del 0.1%), respecto al trimestre anterior, y cayó el 0.2% en comparación con igual periodo del año pasado)

Lo que reflejó una recuperación relevante respecto a la disminución del 4.3% del primer trimestre del 2025, en relación a igual periodo del 2024. Y su otro componente, el consumo turístico interior receptivo cayó el 4.7% respecto al primer trimestre del año, aunque creció el 14.2% comparado con el segundo trimestre del año pasado.

Luego de la publicación del ITAT, la Secretaría de Turismo destacó los resultados y comentó: El turismo es una fuerza viva que impulsa el desarrollo y la unidad de México. Seguiremos trabajando para que sus beneficios lleguen a todas y todos.

Crecimiento marginal

El especialista en economía turística de Grupo Empresarial Estrategia (GEMES), Humberto Molina, consideró que es relevante el crecimiento sostenido que ha tenido el PIB Turístico, aunque la realidad es que los niveles están por debajo del potencial turístico que tiene México y el reciente dato de caída en el PIB nacional durante tercer trimestre del año, eventualmente tendrá un impacto en la actividad turística, por lo que es necesario emprender acciones de promoción turística.

  • Desde su perspectiva, el cierre del 2025 enfrenta diversos retos, entre ellos la inseguridad y los bloqueos, aunque es posible culminar el año con cifras positivas, pero es momento de hacer un análisis serio de la situación en beneficio de todo el sector turístico.

“Sí, hay que resaltar el crecimiento del PIB Turístico, pero también hay que decir que es a tasas bajas y el futuro no es alentador para el sector. Ya van siete años sin promoción turística que se han reflejado en las bajas en las llegadas de turistas internacionales vía aérea, porque son los que generan más divisas”, agregó el analista en asuntos del sector de Turismo.

Retrocede confianza empresarial en octubre

La percepción de los empresarios sobre la situación económica de su actividad y del país registró en octubre un retroceso, rompiendo racha tres meses al alza, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • En el décimo mes del año, el Indicador Global de Opinión Empresarial, que es el promedio ponderado de los resultados de los cuatro sectores que lo integran, se situó en un nivel de 48.6 puntos, cifra 0.8 unidades inferior a septiembre, con lo que se mantiene por octavo mes consecutivo por debajo del umbral de los 50 puntos, en terreno pesimista.
  • Los cuatro sectores que lo integran reportaron una disminución en el mes de referencia, entre los que destaca la confianza empresarial de los servicios privados no financieros, que registró el mayor descenso, con una caída de 1.3 unidades en el décimo mes del año. Sus cinco componentes retrocedieron, destacando el sí es el momento adecuado para invertir, con un desplome de 4.1 puntos.

Le sigue en orden de magnitud la construcción, que reportó una baja mensual de 0.6 puntos. Tres de sus cinco indicadores observaron disminuciones, donde la percepción sobre si es el momento de invertir cayó 2.2 unidades.

  • El segmento de industrias manufactureras observó retroceso mensual de 0.4 puntos. Cuatro de sus 5 componentes reportaron bajas, donde también sobresale el relacionado con el sí es, momento adecuado para invertir, con una contracción de 0.8 unidades.
  • Finalmente, el comercio observó un descenso mensual de 0.3 puntos en octubre, con cuatro de sus componentes presentaron retrocesos, en particular el relacionado con la situación económica futura de la empresa, con una contracción de 1.2 unidades.

En términos generales y con base en cifras desestacionalizadas, el indicador global de la opinión empresarial reportó una contracción anual de 3.4 unidades en octubre de 2025, ligando 18 meses a la baja.

Preocupa bajo crecimiento y débil consumo

A pesar de que los directores ejecutivos de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) esperan que, conforme se reactive la actividad económica, el desempeño de sus operaciones también mejore, todavía se muestran cautelosos dado que persiste la expectativa de un menor dinamismo en el país.

Luego de analizar una muestra de 42 compañías listadas en el mercado local, dicha variable fue reportada por el 47.6 por ciento de los CEO como una de las afectaciones el desempeño de sus empresas en el tercer trimestre del año.

  • En su reporte a inversionistas, Grupo Bimbo señaló que, ante un entorno económico más débil y menos favorable para el consumo, aunado a los resultados récord alcanzados en el tercer trimestre de 2024, registró un crecimiento en ventas de apenas 0.3 por ciento.
  • Resaltó que, de cara al futuro, su principal reto y oportunidad reside en reactivar el crecimiento de los ingresos, incluso ante las dificultades externas en el consumo, aprovechando las oportunidades que observan en su cartera.

En su reporte a inversionistas, Grupo Bimbo señaló que, ante un entorno económico más débil y menos favorable para el consumo, aunado a los resultados récord alcanzados en el tercer trimestre de 2024, registró un crecimiento en ventas de apenas 0.3 por ciento.

Resaltó que, de cara al futuro, su principal reto y oportunidad reside en reactivar el crecimiento de los ingresos, incluso ante las dificultades externas en el consumo, aprovechando las oportunidades que observan en su cartera.

También, variables como los costos operativos elevados y las fluctuaciones del tipo de cambio, incidieron negativamente en el desempeño de las emisoras, con 42.9 y 30.1 por ciento, respectivamente.

Pese a que un gran número de las compañías espera verse impulsada por un mayor gasto del consumidor el próximo año, al ser México uno de los anfitriones de la Copa Mundial, Antonio Hernández, director de análisis fundamental de consumo en Actinver, dijo que, aunque algunas firmas podrían verse beneficiadas, dicho efecto sería momentáneo y compensaría solo parcialmente efectos negativos, como el aumento del IEPS.

Pegan políticas de Trump

Los directivos a cargo de las compañías listadas en la BMV señalaron que variables como las políticas implementadas por la administración del presidente estadounidense Donald Trump, tanto migratorias como arancelarias, aunado a los ajustes en materia fiscal en el país, también fueron algunos de los elementos a vigilar durante el tercer trimestre del año.

  • De acuerdo con el sondeo realizado, el 26 por ciento de las emisoras señaló que sus operaciones se vieron afectadas por las políticas del gobierno norteamericano.
  • Es el caso de Volaris, su vicepresidente ejecutivo de operaciones y comercial de aerolíneas, Holger Blankenstein, compartió que, a través de una encuesta que realizaron a sus clientes en Estados Unidos, se dieron cuenta de que una de las mayores preocupaciones al viajar se relacionaba con las políticas migratorias.

“La gente estaba preocupada por viajar y salir de Estados Unidos o ir a Estados Unidos. En el debate público, observamos que esta preocupación ha evolucionado desde una inquietud generalizada sobre todos los inmigrantes, hasta una conversación más específica sobre las infracciones individuales y legales de las políticas migratorias en Estados Unidos, lo cual ha disminuido considerablemente la inquietud entre nuestros clientes”, explicó el directivo.

  • Por su parte, Gonzalo Gallegos, director financiero de Liverpool, apuntó en una llamada con inversionistas que, en cuanto a los aranceles, aún es muy pronto y difícil cuantificar exactamente cómo les afectará.

“Los aranceles en sí mismos son preocupantes, pero en esa categoría en particular, existe un problema adicional relacionado con el llamado precio de referencia estimado de más de 22 pesos por par. Y creemos que es casi imposible trasladar esos aranceles a través de la fijación de precios, ya que implica un ajuste de precios muy significativo”, indicó Gallegos.

Cautela por T-MEC e impuestos

En términos de comercio, la reestructuración del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) también impactó a las emisoras, con un 26 por ciento de menciones.

  • Enrique Navarro Ramírez, director financiero de Regional, precisó que para el comercio mayorista sí se necesitará una mayor claridad sobre el estado de las negociaciones del T-MEC y cuál será el nuevo nivel de aranceles, si es que lo hay, pero solo para el comercio mayorista; ya que existen empresas y proyectos de mayor envergadura que requieren mayor certidumbre.

A toda esta coyuntura se le sumó el reciente ajuste a las tasas impositivas, las cuales pusieron nerviosos al 9.52 por ciento de las emisoras.

Específicamente, Ian M. Craig García, director ejecutivo de Coca-Cola Femsa, indicó que con la aprobación de la Ley de Ingresos se prevé otro año desafiante para el rendimiento del volumen en México; esto, porque sus clientes y consumidores lidian con el impacto del aumento del impuesto especial sobre las bebidas, junto con una economía que se espera que crezca un modesto 1.5 por ciento./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pibo/pib_eo2025_10.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario