TEXTO ÍNTEGRO-BdM: SISTEMA FINANCIERO en RIESGO por ALTAS TASAS de INTERES e INFLACIÓN

El sistema financiero en el país ha mostrado resiliencia a más de un año del inicio de la pandemia, pero persisten riesgos hacia delante que podrían intensificarse y afectar su buen funcionamiento, advirtió el Banco de México (Banxico).

  • En su ‘Reporte del Estabilidad Financiera’, señaló que entre los riesgos están que las condiciones financieras globales se tornen más restrictivas y volátiles, por un aumento mayor a lo anticipado en las tasas de interés y la inflación en algunas economías avanzadas.
  • Otros riesgos son una recuperación de la economía global con mayor heterogeneidad entre sectores y países, así como la debilidad prolongada de la demanda interna en México y reducciones en la calificación soberana y de Pemex.

De acuerdo con la autoridad monetaria, un aumento mayor al previsto en la inflación podría detonar un retiro anticipado de los estímulos monetarios en algunas economías, y un endurecimiento de las condiciones financieras elevaría los costos de financiamiento de las empresas, hogares y gobiernos, afectando la recuperación económica, principalmente en economías emergentes.

“El riesgo está asociado al incremento en la inflación; hemos visto que los precios de diversas materias primas industriales, alimenticias y de un amplio tipo, inclusive de bienes intermedios, se han venido presionando, principalmente por la disrupción en las cadenas de suministro y por este incremento en la demanda muy súbito por estos estímulos de gasto”, expuso el gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León.

“Este es uno de los retos, que esto no ocasione una volatilidad considerable en los mercados financieros. Claramente el epicentro está en la economía de Estados Unidos”, añadió.

Alza en tasas y fin a estímulos

Jorge Gordillo, director de análisis y estrategia de CIBanco, indicó que la volatilidad en los mercados globales que se pueda dar será el reflejo del posible fin de los estímulos fiscales que han dado las economías más avanzadas, principalmente Estados Unidos, además de alzas anticipadas en las tasas de interés.

  • Carlos González, director de análisis y estrategia bursátil de Monex, coincidió en que la volatilidad en los mercados viene de la mano del aumento en las tasas de interés en varias economías, además del fin de los apoyos fiscales.
  • Jacobo Rodríguez, director de análisis bursátil de BW Capital, apuntó que la recuperación económica se ha dado, en gran medida, gracias a los estímulos monetarios por parte de diversos bancos centrales, lo que ha permitido un financiamiento muy barato de la recuperación, pero las presiones inflacionarias de los últimos meses ponen en riesgo que se llegue a encarecer.

“El que se mantenga alta la inflación es uno de los principales riesgos, pero también hay que estar atentos a riesgos geopolíticos que pudieran inyectar nerviosismo”, abundó.

Riesgos crediticios

Banxico indicó que, aunque se haya mitigado en el corto plazo el riesgo de rebajas a la calificación soberana de México, el año entrante al menos dos calificadoras podrían realizar ajustes que afectarían al sistema financiero.

  • “Si bien ha habido una ratificación de la calificación de riesgo soberano para el Gobierno Federal por las tres principales calificadoras (Moody’s, S&P y Fitch Ratings) en los últimos trimestres, y la más reciente inclusive este martes, persiste una perspectiva negativa en dos de ellas, y se sigue manteniendo como un posible escenario de estrés una reducción en la calificación crediticia”, indicó Díaz de León.

El banco central indicó en su reporte que ajustes en la calificación soberana y la de Pemex podrían afectar el acceso a los mercados financieros, aumentar las primas de riesgo y encarecer el acceso al financiamiento del gobierno, así como de las instituciones financieras y empresa que residen en México.

Inflación, el mayor riesgo

El principal riesgo para el sistema financiero mexicano es el elevado nivel de la inflación, producto de factores externos, por lo que el mayor reto es evitar que genere volatilidad en los mercados, advirtió Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México (BdeM).

  • En conferencia remota para presentar el Reporte de Estabilidad Financiera correspondiente al primer semestre de 2021, enfatizó que los precios de diversas materias primas, alimentos e incluso de bienes intermedios se han visto presionados por afectaciones en las cadenas de suministro –interrumpidas por las acciones para combatir la pandemia– y mayor demanda debido a estímulos económicos a las familias, sobre todo, en Estados Unidos.

La inflación anual en mayo fue de 5.8 por ciento y se ubicó, por tercer mes consecutivo, fuera del objetivo del banco central, que es de 3 por ciento con un margen de un punto porcentual hacia arriba o abajo.

  • Si bien la inflación es un tema que preocupa y ocupa al BdeM, Díaz de León enfatizó en que no se trata de un problema exclusivo de México, pues es algo que también enfrentan economías de otras partes del mundo por los factores antes mencionados, además de que la pandemia cambió las preferencias de los consumidores.
  • Pese a lo anterior, el gobernador del banco central enfatizó que ante la pandemia y sus implicaciones, el sistema financiero mexicano ha continuado mostrando resiliencia y una posición en general sólida, caracterizada por niveles de capital y de liquidez por encima de los mínimos regulatorios aplicables.

Aseguró que el sistema financiero mexicano mantiene una posición sólida que apoyará la recuperación de la economía nacional.

“Consideramos que es de esperarse que la banca juegue un papel más activo en esta fase de recuperación; obviamente, sigue habiendo retos y en particular en algunos sectores, pero creo que debería poder acompañar el crédito de una manera más plena a esa fase de recuperación.”

  • En términos generales, destacó Díaz de León, la economía mexicana ha mantenido una posición resiliente y de relativa fortaleza, aunque con riesgos en el horizonte, como la inflación, el repunte de la pandemia y un lento avance en la estrategia de vacunación.

Otros riesgos, dijo, son que la debilidad en el consumo interno se prolongue, o que se reduzcan las calificaciones sobre la deuda soberana o la de Petróleos Mexicanos.

  • No obstante, aclaró que la campaña de vacunación, así como una recuperación económica más rápida de lo esperado, impulsada principalmente por el dinamismo de Estados Unidos, han favorecido las perspectivas de crecimiento del país para este año, que en el caso del BdeM, ahora se encuentra entre 6 y 7 por ciento.

Por otro lado, insistió en que el sistema financiero debe tener una “sana distancia” con las criptomonedas, pues éstas operan en su propio territorio y hay que ser cuidadosos para no generar confusión entre la gente. Aseguró que el banco central se encuentra en una “profunda” reflexión sobre el tema.

FED mantiene tasa de referencia

La Reserva Federal estadounidense mantuvo sus tasas de referencia ultrabajas, consideró que los precios aumentarán más de lo esperado en 2021 pero de forma transitoria, por lo que recién podría subir los tipos de interés en 2023.

  • La inflación debería colocarse en 3,4% este año contra 2,4% estimado en marzo, antes de estabilizarse cerca del objetivo de la institución de 2%, con 2,1% en 2022 y 2,2% en 2023.

Por ello, la Fed apunta a un primer aumento de tasas en 2023. En tanto el crecimiento del PIB será de 7% este año frente al 6,5% estimado en marzo, con un pronóstico estable para el desempleo en 4,5%.

Tasas sin cambios

Al término de dos días de reuniones, los responsables del banco central estadounidense mantuvieron sus tasas de referencia ultrabajas, entre 0 y 0,25% como lo hacen desde marzo de 2020, para estimular el crédito, la inversión y el consumo.

  • Pero esperan un primer incremento desde este piso en 2023, antes de lo esperado anteriormente cuando mencionaban 2024 como una posibilidad.

Las compras de activos, que permitieron a los mercados recibir un flujo importante de dinero a pesar de la crisis, se mantienen en su actual nivel de 120.000 millones de dólares al mes.

Inflación transitoria

La economía claramente se recupera. Los avances en la vacunación redujeron drásticamente la propagación del virus en los últimos meses en Estados Unidos.

  • En este contexto y gracias a «un sólido apoyo político, los indicadores de actividad económica y empleo se refozaron», destacó la Fed en un comunicado.
  • Indicó asimismo que sectores muy afectados por la pandemia como hotelería y restauración «siguen débiles pero mostraron una mejoría».

«La trayectoria de la economía dependerá de forma significativa de la evolución del virus», constató nuevamente el organismo.

En conferencia de prensa, el presidente del orgnismo, Jerome Powell, reiteró que la economía aún no se recupera completamente de la crisis.

La principal preocupación de los mercados es la inflación.

Para la Fed, el alza de precios refleja «en gran medida factores transitorios».

  • Los precios al consumo subieron con fuerza en 12 meses a mayo en Estados Unidos, con un alza de 5%, la mayor en 13 años en similar período, un dato que alimenta temores de una inflación duradera en el país. Sin embargo, este repunte se debe en gran medida a un efecto comparativo con precios muy bajos en 2020 por la pandemia.

Muchos economistas anticipan una inflación temporal, como la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, quien este mismo miércoles señaló que «la reciente suba de la inflación refleja las dificultades de la reapertura de una economía que estuvo cerrada, que tuvo enormes variaciones en los hábitos de gastos, y que enfrenta cuellos de botella» de aprovisionamiento de materiales.

«No creo que (la tendencia) sea permanente», añadió ante el Congreso

De su lado, Powell sostuvo que «es lógico que esto se detenga y, de hecho, que se invierta con el tiempo».

«Pensamos que veremos eso en parte», sostuvo citando el ejemplo de la madera para construcción, que subió fuertemente antes de empezar a bajar.

Pero «cuándo lo veremos, no estamos seguros», matizó.

Antes de modificar su política monetaria, la Fed quiere una inflación estabilizada en su objetivo de 2% y el pleno empleo. En este apartado aún hay un faltante de 7,6 millones de puestos de trabajo en relación a la época prepandemia./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro:

REPORTE%20ESTABILIDAD%20FINANCIERA-BANXICO-JUNIO%202021

 

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario