TEXTO ÍNTEGRO: 16 de cada 100 personas de origen MEXICANO que VIVEN en EU lo hace en condiciones de POBREZA

El impuesto a los envíos de remesas desde Estados Unidos le pegará a las familias monoparentales, ya que este segmento centra el 33 por ciento de todo lo que entra a México vía remesas.

Al menos 16 de cada 100 personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos lo hace en condiciones de pobreza, de acuerdo con un nuevo estudio publicado esta semana.

  • La información está contenida en el Anuario de migración y remesas, documento elaborado desde hace 13 años por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y BBVA México, el intermediario financiero de mayor presencia entre los que operan en el país.
  • De acuerdo con las más recientes cifras presentadas en el estudio, establecidas al cierre de 2024, en el país vecino radican alrededor de 40 millones 600 mil personas de origen mexicano, divididos entre primera, segunda y tercera generaciones. De ese universo, 6.6 millones, que equivalen a 16.25 por ciento –uno de cada seis– enfrenta condición de pobreza, agrega.

Se debe considerar como persona de primera generación a quienes nacen en México, llegan a Estados Unidos y conservan su cultura original; como segunda generación, aquellos nacidos en Estados Unidos de al menos un padre originario de nuestro país, y como tercera generación, a los nacidos en el país vecino de padres también nacidos ahí, pero que se identifican como mexicanos.

En 2024, 6 millones 600 mil personas de origen mexicano vivían en condición de pobreza, señala el anuario, que representa 16 por ciento de la población total de origen mexicano que radica en Estados Unidos.

Según los datos, de los 6.6 millones que viven en esta situación, 2 millones 199 mil 266) pertenecen a la primera generación; 2 millones 383 mil 449, a la segunda, y un millón 995 mil 16, a la tercera.

  • Para 2024, la Oficina del Censo de Estados Unidos determinó que una familia de cuatro integrantes cuyos ingresos no superan 30 mil 900 dólares al año (2 mil 575 dólares al mes) son a quienes se considera en situación de pobreza.
  • La condición de pobreza entre la población mexicana en Estados Unidos ha disminuido independientemente de su generación: la tercera generación presenta en 2024 el valor más bajo (mujeres y hombres), y la segunda históricamente ha soportado la mayor carga económica debido a su elevado índice de dependencia. Sin embargo, en los últimos años hay convergencia con la tercera generación.

¿Dónde viven los connacionales que están en esta situación?

Del total de mexicanos que viven en esta situación y pertenecen a la primera generación, 39.1 por ciento (859 mil 318) radican en la región oeste (Far West), que incluye los estados de California, Washington, Nevada, Oregon, Hawái y Alaska.

Cabe destacar que, según el anuario, 21 por ciento de todos los migrantes que llegan a Estados Unidos arriban a California.

  • En tanto, en el suroeste hay 663 mil 629 mexicanos de primera generación (30.2 por ciento) que viven en situación de pobreza y en el sureste hay 346 mil 424 (15.8 por ciento).
  • En el anuario, el suroeste incluye los estados de Texas, Arizona, Oklahoma y Nuevo México, y el sureste comprende Georgia, Florida, Carolina del Norte, Tennessee, Carolina del Sur, Virginia, Alabama, Luisiana, Arkansas, Kentucky, Misisipi y Virginia Occidental.

Ingresos promedio

El documento divide entre hombres y mujeres los salarios que obtiene la población de origen mexicano en Estados Unidos.

Según la información, en promedio y al cierre de 2024, las mexicanas de primera generación ganaron 35 mil 612 dólares anuales; las de segunda generación, 43 mil 915 dólares al año, y las de tercera generación, 46 mil 433 al año.

En cuanto a los hombres, los de primera generación ganaron en promedio 43 mil 810 dólares al año; los de segunda generación, 52 mil al año, y los de tercera, 61 mil 213 dólares anuales.

Áreas de trabajo

Los que más ganan, detalla, son quienes se desempeñan en áreas de gerencia, negocios, ocupaciones financieras y servicios profesionales. Le siguen los que se desarrollan en el área de servicios y comercio y luego los que laboran en oficinas y administración.

  • En antepenúltimo lugar están los habitantes de origen mexicano que trabajan para la agricultura, silvicultura, pesca y caza; en penúltimo lugar, aquellos cuyas actividades se enfocan en la construcción, la minería, instalaciones y mantenimiento, y por último, quienes se desempeñan en la producción o el transporte.
  • En promedio, según el informe, en la región de Nueva Inglaterra (que concentra los estados de Ma-ssachusetts, Connecticut, Vermont, Maine, Nuevo Hampshire y Rhode Island) es donde los habitantes de Estados Unidos de origen mexicano tienen mejores salarios.

Luego se encuentra el Medio Oeste (que incluye Nueva York, Nueva Jersey, Pennsylvania, Maryland, Delaware y Washington DC); después, la región de los Grandes Lagos y llanuras (que abarca Minnesota, Iowa, Kansas, Missouri, Nebraska, Dakota del Norte y Dakota del Sur). Por último, están el área de las montañas (que incluye Colorado, Utah, Idaho, Wyoming y Montana), el sureste y el suroeste, en ese orden.

Enciende alertas caída de remesas para familias pobres

La caída esperada este año en el flujo de remesas que ingresa a México pone en riesgo la salud financiera de hogares de menores recursos, en los cuales la recepción de esos recursos supera en algunos casos 30% de sus ingresos.

Analistas económicos anticipan una reducción de entre 4% y 6% en las transferencias que realizan desde el extranjero los paisanos a sus familias, sobre todo los que emigraron a Estados Unidos, reflejando ya la debilidad en el sector laboral del país vecino, las políticas migratorias agresivas del presidente Donald Trump, así como un tipo de cambio más favorable al peso.

  • De acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas 2025 de BBVA, publicado el miércoles pasado, en hogares receptores de remesas más de 30% de sus ingresos corrientes provienen de esa fuente. Así, la proporción combinada de ingresos por remesas y trabajo puede llegar a 67%, superando las percepciones laborales de familias que no reciben remesas, en las cuales representan un promedio de 64.4%.
  • Aunque a nivel nacional las remesas representan 3.5% del producto interno bruto (PIB), en algunas entidades la dependencia sobre esos recursos es significativamente mayor. Chiapas tiene la mayor proporción, con 14.6% de su PIB originado por esa vía, y le siguen Guerrero (14%), Michoacán (11%), Zacatecas (10.9%) y Oaxaca (10.3%).

El caso de Chiapas destaca, pues históricamente no figuraba entre los estados con mayor dependencia de las remesas, pero recientemente su situación cambió de manera acelerada, influida en parte por los flujos migratorios de Centro y Sudamérica.

En contraste, Campeche, Tabasco y Nuevo León registran un impacto mínimo, con porcentajes que van de 0.5% a 0.9% del PIB, lo que muestra el efecto desigual de la fluctuación de las remesas en distintas regiones del país.

  • La capacidad de las remesas como factor amortiguador se verá cada vez más limitada por los posibles cambios en la política migratoria o la adopción de otras medidas por parte de Estados Unidos, como un mayor control sobre el envío de fondos o la aplicación de impuestos y gravámenes que encarecen las transferencias, alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su último Estudio Económico regional.
  • En tanto, el análisis de BBVA México coincide con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del Inegi, publicada hace unos días, en cuanto a que los ingresos por remesas representan una tercera parte de los ingresos de los hogares más pobres del país.

“[Las remesas] tienen una importancia fundamental”, dijo el economista en jefe del banco, Carlos Serrano.

  • BBVA México prevé una caída de 5.8% en las remesas que ingresarán al país en 2025, para ubicarse en 61 mil millones de dólares, desde 64 mil 700 millones captados el año pasado. Previamente, Banamex vaticinó también una reducción de 4%.

Según BBVA, los hogares receptores de remesas tienen relativamente más adultos con ahorros, tanto formales como informales, pero una menor tenencia de productos de crédito formales.

Así, las personas adultas en hogares receptores de remesas sienten mayor libertad financiera, pero padecen de menor resiliencia, seguridad y control en su salud financiera.

Golpe a corto plazo

En opinión del profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM, Ignacio Martínez, las políticas de Trump, aunadas a un tipo de cambio favorable al peso, provocarán una disminución de 5 mil a 7 mil millones de dólares sobre las remesas en 2025.

“Si bien reciben menos remesas con relación a Jalisco, Guanajuato y Nuevo León, para las entidades del sur-sureste implican un importante recurso para el gasto familiar”, detalló el académico.

  • El también coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM resaltó que las políticas antiinmigrantes de Trump y el cobro del impuesto de 1% tendrán impactos mayores a corto plazo en las transferencias.
  • “Sí le ha resultado a Donald Trump su estrategia, tanto en aranceles, también en cuanto a empresas que se están trasladando a Estados Unidos, por lo tanto, aumentaría la persecución a raíz de que también estaría provocándose la creación de empleo formal”, detalló.

Más allá de apoyos sociales, las entidades dependientes de esos recursos requieren acelerar la creación de empleos, recalcó Martínez.

Si bien se prevén impactos en el mercado laboral de Estados Unidos por las políticas antiinmigrantes, el golpe más fuerte será a consecuencia de los aranceles que Trump ha aplicado, dijo.

“No necesariamente será por la mano de obra migrante, ilegal o documentada. Será más por la cuestión de los aranceles, principalmente en la manufactura, en el sentido de que a las empresas se les va a encarecer el proceso en la planta, y una salida podría ser el despido, pero esto lo estaremos viendo ya con datos al cuarto trimestre de este año”, resaltó.

Impuesto a remesas aumentará la pobreza

El impuesto a los envíos de remesas desde Estados Unidos le pegará a las familias monoparentales, ya que este segmento centra el 33 por ciento de todo lo que entra a México vía remesas.

Joana Chapa, directora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), consideró que esta medida propiciará mayor pobreza en México, sobre todo en regiones como el centro-occidente y sur del país.

“Definitivamente esto representará un incremento en los niveles de pobreza en México”, indicó la especialista de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León.

Chapa explicó que las remesas en México han desempeñado un papel preponderante en los ingresos de las familias, tal y como se constató durante la pandemia.

  • Y es que actualmente cerca de cuatro millones y medio de hogares reciben remesas en México, cuando en el 2018 eran apenas 1.6 millones; prácticamente se triplicó.
  • Las familias monoparentales son encabezadas por mujeres con hijos criándolos, y este segmento es el más afectado por este impuesto.

En segundo sitio son las familias extendidas que reciben el 28 por ciento de las remesas.

“Durante la pandemia, el gobierno de los Estados Unidos ofreció apoyos económicos a las familias y éstas a su vez las enviaron a sus familias en México, lo que hizo se registraran cifras récord en recepción de remesas al llegar hasta niveles de 63 mil 300 millones de dólares (cifra de 2023), cuando en el 2019 las remesas eran apenas de 38 mil millones de dólares”.

  • Sin embargo, en el 2024 el nivel de remesas alcanzó los 64 mil 746.4 millones de dólares, un nuevo récord.
  • Chapa comentó que en la Facultad de Economía realizan un estudio sobre el impacto de las remesas en las diferentes familias que existen en México.

La también investigadora detalló que realizaron el estudio por composición familiar.

“En México manejamos cinco tipos de familia, por ejemplo, la familia nuclear con hijos (papá, mamá e hijos), nuclear sin hijos (la pareja sola), los monoparentales (papá, mamá con hijos y que generalmente el 90 por ciento son mamás que son papás)”.

“Los unipersonales (solos, ya sea hombre o mujer) y la familia extendida (donde viven más de una familia, o que vive la familia con la abuelita)”, mencionó Joana Chapa.

El tema central, dijo, es la importancia que tienen las remesas en el ingreso de los hogares en México.

Dado que en la familia monoparental las remesas representan el 11 por ciento de su ingreso total, y esto se ve más en regiones del centro-occidente de la República Mexicana.

Prevalece pobreza en municipios que no reciben remesas

En la mayoría de los municipios de México que no reciben ingresos por remesas, más de la mitad de la población vive en situación de pobreza, revelan datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Según el organismo, en 2023 los habitantes de 298 municipios recibieron entre 100 y 744 dólares al mes (remesa per cápita); en cambio, las personas que habitan en mil 56 localidades fueron receptoras hasta de 20 dólares al mes. Además, quienes viven en 437 municipios no recibieron envíos del extranjero.

  • De los 437 municipios que no obtuvieron remesas, 397 registran porcentajes de pobreza superiores a 50 por ciento, y se concentraron principalmente en Oaxaca (238), Puebla (54), Yucatán (32), Veracruz (25) y Chiapas (24).

Hay municipios que reciben demasiado, como hay otros que no reciben, comentó a La Jornada Carlos Enrique Vázquez Juárez, subdirector de procesos territoriales y geoestadística del Coneval.

  • En 288 localidades, la remesa per cápita fue de entre 50 y 100 dólares al mes, mientras en otras 377 cada uno de los habitantes recibieron entre 20 y 50 dólares al mes, detalló Araceli Ruiz, directora de muestreo y estadística del Coneval.
  • Guanajuato, Jalisco y Michoacán registran los mayores ingresos por remesas, con más de 5 mil 300 millones de dólares cada uno. De igual forma, estas entidades se caracterizaron por reportar el mayor número de hombres migrantes en el periodo de 2015 a 2020.

Un documento del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) señala que la masa salarial o ingreso laboral acumulado al cierre del tercer trimestre por los mexicanos que laboran en Estados Unidos fue de 367 mil 446 millones de dólares, de los cuales 16.9 por ciento fueron enviados a México.

Durante el periodo julio-septiembre del 2024, el nivel de empleo de mexicanos inmigrantes en Estados Unidos, medido con datos desestacionalizados, fue de 7 millones 657 mil 530 trabajadores.

  • Esta cifra fue superior en 225 mil 637 empleos o 3 por ciento a la registrada en el mismo periodo de 2023.
  • Del total de personas ocupadas, 4 millones 912 mil 732 fueron del género masculino y 2 millones 744 mil 798 del femenino, con variaciones positivas de 167 mil 558 empleos en el caso de los hombres (un aumento anual de 3.5 por ciento) y 58 mil 79 para las mujeres (un incremento anual de 2.2 por ciento).
  • Al tercer trimestre, en Estados Unidos la remuneración media anual de los paisanos fue de 48 mil 796 dólares, resultado de la combinación de 52 mil 581 dólares en ocupaciones de tiempo completo y 23 mil 783 dólares en las de tiempo parcial.

Respecto a las ocupaciones de tiempo completo, los hombres tuvieron una remuneración media anual de 55 mil 608 dólares (un promedio de 4 mil 634 dólares mensuales), y las mujeres de 46 mil 31 dólares (promedio de 3 mil 836 dólares mensuales).

El Cemla destacó que hay diferencias significativas en la remuneración entre paisanos que cuentan con la ciudadanía estadunidense y quienes no la tienen.

Al tercer trimestre, la remuneración media anual de los trabajadores con ciudadanía fue de 57 mil 28 dólares (4 mil 752 dólares mensuales), 27 por ciento más que la correspondiente a los trabajadores sin ciudadanía, de 44 mil 814 dólares (3 mil 735 mensuales).

Envejecen paisanos y afectan a remesas

Los cambios demográficos en la población migrante mexicana, que ha ido avanzando hacia su envejecimiento, son el principal factor que ha contribuido a la desaceleración de las remesas, destacó el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

  • En febrero de este año, los ingresos por remesas se ubicaron en 4 mil 459 millones de dólares, una reducción de 0.8 por ciento anual; para abril, la caída fue de 12.1 por ciento anual pese a que el monto recibido aumentó a 4 mil 761 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
  • En mayo ocurrió algo similar, pues aunque los ingresos por remesas sumaron 5 mil 360 millones de dólares, esto representó una contracción de 4.6 por ciento anual. Para junio, el revés fue de 16.2 por ciento anual, con 5 mil 201 millones de dólares.

Jesús Cervantes, director de Estadísticas Económicas del Cemla, destacó que la demografía del grupo migratorio mexicano está afectando a las remesas.

«De 2014 a la fecha hay una disminución significativa del tamaño del grupo migratorio mexicano, en contraste con lo que ocurrió con los otros grupos migratorios, principalmente los latinoamericanos, que registraron incrementos de su tamaño.

«Esto significa que el grupo migratorio mexicano gradualmente ha aumentado su edad promedio y en alguna medida ha avanzado hacia su envejecimiento», indicó Cervantes en una consulta sobre el tema.

La proporción de migrantes mexicanos en Estados Unidos con 55 años de edad o más pasó de 12 por ciento en 2007, a 30.3 por ciento en 2023, ejemplificó el experto.

  • Esto representa la pérdida de lazos familiares directos como mamá, papá o hermanos a quienes se les solía enviar dinero, explicó Cervantes.

«Por un lado, con el paso del tiempo se reduce el número de personas en México con los que los migrantes tienen vínculos familiares estrechos y les envían remesas.

«Por otro lado, los resultados de encuestas muestran que con el aumento de la edad los migrantes mexicanos adquieren compromisos económicos familiares en los Estados Unidos», abundó.

El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos pronostica una caída en las remesas al cierre de este año, impulsada por los efectos del cambio demográfico de los migrantes, el descenso en las cifras de empleo en Estados Unidos respecto a los trabajadores mexicanos migrantes y el impacto de las deportaciones.

«Esto último hace que algunos migrantes mexicanos tengan una presencia irregular en sus lugares de trabajo», comentó el especialista.

BBVA México estimó que las remesas enviadas a México podrían registrar una disminución de 5.8 por ciento al cierre de 2025, con un monto de 61 mil millones de dólares, frente a 64.7 mil millones de dólares recibidos en 2024./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro a continuación:

https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2025/08/2025-08-06-Presentacion-Anuario-2025-Final-WEB.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario