La primera mujer en la Presidencia de México ha marcado una diferencia en su primera etapa de gobierno y pasó del “llegamos todas” a la acción con programas con enfoque de género, los derechos de las mujeres y la forma de enfrentar los retos del país.
- La presidenta Claudia Sheinbaum ha marcado su estilo de gobernar en los primeros 11 meses de su administración. Ha dado continuidad a la cuarta transformación, pero ha marcado su estilo.
- Desde el primer momento planteó su propia estrategia de seguridad, regresó a México a los foros internacionales y puso en marcha el Plan México como una alternativa a la nueva política comercial de Estados Unidos.
Cronología de la estrategia de seguridad de Claudia Sheinbaum: los avances que marcaron su primer año como Presidenta
La mandataria —quien este 1 de septiembre rendirá su primer informe de gobierno— ha basado su estrategia en materia de seguridad en cuatro ejes:
- Atención a las causas,
2. Fortalecimiento de la Guardia Nacional,
3. Inteligencia e investigación y
4. Coordinación entre la Federación y los gobiernos estatales.
“Estos cuatro ejes de seguridad los planteamos en campaña, los vamos a conservar durante todo el gobierno y los vamos a consolidar. Y vamos a disminuir los delitos de alto impacto. Van a disminuir, porque hay una estrategia y se va a cumplir”, expuso en la mañanera del 8 de octubre del año pasado.
Estrategia de seguridad
Sheinbaum Pardo mantiene las reuniones diarias del gabinete de seguridad a las 06:00 horas de lunes a viernes, pero la entrada en vigor de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública ha permitido a la federación coadyuvar en investigaciones con las fiscalías.
- La morenista ha enfatizado que la coordinación que actualmente hay entre las secretarías de Seguridad, Defensa Nacional y Marina, el Centro Nacional de Inteligencia, la FGR y las autoridades estatales ha ayudado a la reducción de la incidencia delictiva en el país. Incluso el 8 de abril resaltó la evolución de la estrategia.
“Ahora, hay más colaboración, más coordinación, quizá, que cuando el presidente López Obrador, y hay esta área de Inteligencia e investigación que nosotros creamos, vinculada con el Centro Nacional de Inteligencia, que permite coadyuvar con las fiscalías para las detenciones. Entonces, son las dos, los dos brazos que yo siempre he hablado: la atención a las causas y cero impunidad; las dos que se juntan para lograr estos resultados”, resaltó desde el salón Tesorería.
- La estrategia de Sheinbaum ha permitido una disminución en la comisión de homicidios dolosos de 25.3 % a nivel nacional en los primeros 10 meses de su administración, al pasar de un promedio diario de 86.9 en septiembre de 2024 —último mes de López Obrador en la Presidencia— a 64.9 en julio de este año, lo cual representa 22 asesinatos diarios menos en el país.
Homicidios dolosos en México disminuyeron 14% desde septiembre
Claudia Sheinbaum ha destacado que en el sexenio anterior se logró contener la violencia creciente de los gobiernos Enrique Peña y Felipe Calderón.
“Nos tocan momentos distintos, momentos distintos: a él, le tocó gobernar de 2018 a 2024; a mí me toca, si así lo decide el pueblo de México, del primero de octubre de 2024 al 30 de septiembre del 2030”, resaltó el 10 de febrero de este año en Palacio Nacional.
- Una variante es que a las reuniones del Gabinete de Seguridad en ocasiones asisten a Palacio Nacional mandatarios estatales, incluso de oposición, con el fin de reforzar las estrategias en las diversas regiones del país.
“Vamos a seguir trabajando en fortalecer la coordinación, hoy analizamos las causas que están generando la violencia en el estado y sobre todo quiero hacer patente la total disposición a coordinarnos, a seguir estableciendo estrategias muy concretas en ciertas regiones”, expuso la gobernadora panista de Guanajuato, Libia Dennise García, al salir de Palacio Nacional, el pasado 13 de marzo.
Relaciones internacionales de Sheinbaum
Otro sello de la nueva administración es la presencia internacional de la presidenta Claudia Sheinbaum con cuatro salidas al extranjero.
- El 17 de noviembre de 2024, con menos de dos meses en la Presidencia, Sheinbaum viajó a Río de Janeiro, Brasil, para participar en la Cumbre de Líderes del Grupo de los Veinte (G20). Ahí sostuvo reuniones bilaterales con los entonces mandatarios de Estados Unidos, Joseph Biden; de Canadá, Justin Trudeau; de China, Xi Jinping; de Francia, Emmanuel Macron; de Colombia, Gustavo Petro, y de Vietnam, Pham Minh Chinh.
- La segunda fue el nueve de abril, cuando participó en la Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Tegucigalpa, Honduras. Propuso realizar una cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe para hacer realidad la integración económica de la región.
“Les invito, que la CELAC convoque a una Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe para hacer realidad una mayor integración económica regional sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto a nuestras soberanías.
«A los pueblos latinoamericanos y caribeños nos hermana la historia, la cultura y la geografía de un continente que se extiende sobre dos hemisferios y entre dos océanos. El comercio y el intercambio económico nos han unido por siglos en la búsqueda de la prosperidad de nuestra gente”, destacó.
Mientras que el 17 de junio, la titular del Ejecutivo federal estuvo en la plenaria de la Cumbre de Líderes del G7, en Kananaskis, Alberta, Canadá, donde estaba previsto su primer encuentro presencial con el presidente estadunidense, Donald Trump, quien de última hora canceló su participación para atender la crisis que en ese momento surgió en Medio Oriente y que derivó en el bombardeo a instalaciones nucleares de Irán.
- Sheinbaum mantuvo su participación en el G7 donde insistió en la celebración de una Cumbre por el Bienestar Económico, con el propósito de fortalecer una cooperación efectiva para el desarrollo, así como el comercio justo y recíproco.
- Además se reunió con los primeros ministros de Canadá, Mark Carney, y de la India, Narendra Modi; y los presidentes del Consejo Europeo, António Costa, y de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.
Finalmente, el 15 de agosto, la Presidenta de México visitó Petén, Guatemala, para un encuentro bilateral con su homólogo Bernardo Arévalo. Reafirmaron compromisos concretos en cooperación para el desarrollo, seguridad, infraestructura ferroviaria, energía y medioambiente.
Ver esta publicación en Instagram
Plan México, para el fortalecimiento de la economía nacional
Frente a la política arancelaria de Estados Unidos y la constante amenaza de aumentar tarifas a las exportaciones desde nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó en conjunto con el sector productivo nacional, el Plan México, el cual busca fortalecer la economía del país, aumentar la producción nacional, promover el desarrollo y reducir la pobreza. Contempla un portafolio de inversiones nacionales y extranjeras de más de 280 mil millones de dólares.
“El objetivo es seguir haciendo de México el mejor país del mundo. Nuestro país es una potencia cultural y nuestro objetivo es disminuir pobreza, desigualdades, pero que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepa que hay plan, que hay desarrollo, que frente a cualquier incertidumbre que venga en el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante”, destacó el 13 de enero de este año desde el Museo Nacional de Antropología.
Gobierno presenta ‘Plan México’ a banca de desarrollo de América Latina
Las metas del plan son pasar de la economía 12 a la décima en el mundo; elevar la proporción de inversión respecto al PIB arriba de 25%; generar 1.5 millones de empleos más, así como lograr que el 50% de la proveeduría y el consumo nacional sean hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.
- Además, aumentar en 15% el contenido nacional; el 50% de las compras públicas serán de producción nacional; vacunas hechas en México; de 2.6 a un año reducir los trámites para la inversión en el país.
- Incrementar 150 mil profesionistas y técnicos anuales adicionales a los que ya se generan; sostenibilidad ambiental empresarial; 30% de pymes con acceso a financiamiento y ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial.
En diversas ocasiones, Claudia Sheinbaum ha afirmado que no habrá distanciamiento con su antecesor, lo que hay es su propio sello en las decisiones de gobierno.
Es real. Estos son TODOS los programas de apoyo a mujeres y personas de la tercera edad que Claudia Sheinbaum ha impulsado durante su gobierno
Crecimiento económico de México
Claudia Sheinbaum Pardo dio cifras sobre el crecimiento económico de México durante estos primeros 11 meses del actual sexenio.
- Crecimiento anual estimado de 1.2% frente a las expectativas catastróficas de organismos internacionales
- La Inversión Extranjera Directa es récord en el primer semestre del año con más de 36 mil millones de dólares
- El número de visitantes entre enero y junio de 2025 creció 13.8% respecto al mismo periodo del año anterior
- El peso se mantiene por debajo de los 19 por dólar
- El desempleo se ubica en 2.7%, uno de los niveles más bajos del mundo
- La inflación anual en julio fue de 3.5%, la menor desde enero de 2021
- Aumento al salario mínimo en 2025 en 12%, un incremento histórico en términos reales desde 2018 de 135%
- Los ingresos del Gobierno Federal al 31 de agosto alcanzaron una cifra de casi 6 billones de pesos, 8.3% mayor en términos reales que en 2024 y por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos
- La deuda pública se mantiene al cierre de agosto en 50% del PIB
- Los salarios de los altos funcionarios no aumentaron y disminuimos el número de puestos en la estructura de confianza en 5%
Baja pobreza y sube empleos
- La Mandataria federal resalta la reducción “histórica” en los niveles de pobreza del país, pues el Inegi reporta que entre 2018 y 2024 más de 13 millones de personas dejaron esta condición.
- Este descenso en la pobreza ha sido señalado por la Titular del Ejecutivo federal como una hazaña de la Cuarta Transformación, y como prueba de que su modelo económico funciona.
Como emblema del llamado “segundo piso de la transformación”, el gobierno federal habrá invertido casi un billón de pesos en programas sociales y pensiones para más de 30 millones de personas en todo el país, lo que significa que 82% de las familias mexicanas reciben presupuesto directo a través de los Programas para el Bienestar.
Además, destaca la creación de la Pensión Mujeres Bienestar, y la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina.
- En la generación de empleos, la presidenta Sheinbaum Pardo enfatiza que en México se registra una cifra récord con más de 23 millones de empleos, mientras que por primera vez se formalizaron ante el IMSS a 1.2 millones de trabajadores en plataformas digitales.
- El documento subraya que bajo su administración se impulsa la construcción de más de 3 mil kilómetros de vías para pasajeros en todo el país.
- En materia de infraestructura hospitalaria, la presidenta Sheinbaum Pardo hace hincapie en que se terminó la construcción de 31 hospitales y se iniciaron otros 20, se culminaron 12 centros de salud y se están equipando 256 quirófanos.
Asimismo, se impulsó el programa Salud Casa por Casa, que acerca la prevención y atención oportuna para personas adultas mayores.
Más espacios en escuelas y viviendas dignas
- En cuanto a materia de vivienda, la Jefa del Poder Ejecutivo Federal destaca el impulso al programa para disminuir o eliminar créditos de Infonavit y Fovissste para 5 millones de personas, así como la construcción de 200 mil viviendas dignas para familias mexicanas que ganan entre uno y dos salarios mínimos.
- En educación, el gobierno federal implementa el nuevo modelo de bachillerato y se ampliaron los espacios para estudiantes en dicho nivel educativo, por lo que, sólo durante septiembre, se sumarán 38 mil lugares nuevos. También se creó la Universidad Rosario Castellanos, que ya cuenta con 77 mil estudiantes.
Apoyos sociales
Por primera vez en la historia 20,358 comunidades indígenas y afromexicanas reciben directamente presupuesto público: 12,374 millones de pesos este año, administrados de acuerdo con sus formas de gobierno y organización comunitaria
- Se firmaron 5 decretos presidenciales que restituyen, reconocen y titulan cerca de 10 mil hectáreas como propiedad comunal tradicional
En 2025 se destinaron 850 mil millones de pesos, el 2.3% del PIB, programas del Bienestar, entregados de manera directa, sin intermediarios a través del Banco del Bienestar a 32 millones de familias
- 12 millones 947,124 personas mayores de 65 años reciben pensión bimestral de 6,200 pesos
- 1 millón 606,382 personas con discapacidad perciben 3,200 pesos bimestrales
- 3 millones 861,153 estudiantes cuentan con la beca universal Benito Juárez para educación media superior, de 1,900 pesos bimestrales
- 3 millones 196,660 familias con hijas e hijos en primaria reciben becas educativas
- 398,269 jóvenes universitarios de instituciones públicas acceden a la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro, de 5,800 pesos bimestrales
- 63,252 escuelas de educación básica y 6,050 de nivel medio superior participaron este año en La Escuela es Nuestra, recursos otorgados de manera directa a madres y padres de familia para mejorar planteles
- 11,816 centros de salud reciben apoyos del programa La Clínica es Nuestra. Esta año incorporamos al ISSSTE
- 151,419 jóvenes se forman con Jóvenes Construyendo el Futuro, con un salario mínimo mensual
- 243,245 niñas y niños de entre 0 y 4 años reciben 1,650 pesos bimestrales
- 192,141 pescadores reciben el apoyo de Bienpesca
- 1 millón 886,056 campesinas y campesinos cuentan con apoyos de Producción para el Bienestar y fertilizantes gratuitos
- 34,000 pequeños productores de maíz, frijol, cacao, miel y otros productos reciben precios de garantía para su comercialización en las Tiendas del Bienestar
- 415,227 sembradores perciben 6,450 pesos mensuales para hacer realidad Sembrando Vida
- 3,005 productores de leche abastecen a 6.5 millones de familias con Leche para el Bienestar
Tres programas de bienestar más: Pensión Mujeres Bienestar, beca universal Rita Cetina y atención de salud casa por casa
Educación
Se abrieron 38 mil espacios nuevos de los 120 mil que queremos crear durante el sexenio, para educación media superior
- Ya no realizó el examen del COMIPEMS
- Aumentó en 3.5% el presupuesto de las instituciones de educación superior pública
- Se fortalecieron las Universidades del Bienestar Benito Juárez García
- Se creó la Universidad Nacional Rosario Castellanos
- Aumento salarial del 10%, una semana adicional de vacaciones y reformas a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros
- Reducción de manera gradual la edad de jubilación para maestros
- Campaña vive saludable, vive feliz en las escuelas primaras
Salud
Inauguración de 15 hospitales y en los siguientes 4 meses apertura de 16 más
- Se inició la construcción de 20 hospitales más
- 1,500 millones de pesos de inversión para equipamiento
- El número de centros de salud con toma de muestra pasará de 553 a 3,387
- Se puso en marcha programa Rutas de la Salud
Vivienda
- Construcción de 249 mil viviendas de interés social y al finalizar 2025 serán 390 mil
- Se han entregado 189 mil escrituras a familias
- Decretos y cambios a la ley para aplicar quitas y finiquitar deudas de familias que habían pagado dos o tres veces el valor de su vivienda
Violencia de género
- Se creó la Secretaría de las Mujeres que ya distribuye 25 millones de cartillas de derechos
- Entró en operación la línea nacional 079 *1 de apoyo a mujeres
- Instalación de 678 Centros Libres
- Modificación a la ley para que sean reconocidas efemérides de heroínas de la patria
- Se creó el museo mujeres en la historia en Palacio Nacional
Infraestructura y comunicación
Se concluyeron: el tramo Escárcega–Chetumal del Tren Maya, siete Centros de Atención a Visitantes en zonas arqueológicas, así como los hoteles del tren Maya
Se terminaron carreteras como la Real del Monte–Huasca, Mitla–Tehuantepec y Las Varas–Puerto Vallarta
Ya se construyen 11 de 21 distribuidores viales y puentes para mejorar la movilidad en Baja California Sur, Colima, Nayarit, Morelos, Estado de México, Veracruz, Tlaxcala y Sinaloa
- Ampliación y modernización de seis proyectos carreteros estratégicos
- Mantenimiento a 30,476 kilómetros de carreteras federales
- Impulso a siete proyectos carreteros estratégicos
- Se desarrollan ocho proyectos carreteros con inversión privada
- Se impulsan 20 proyectos estratégicos de agua potable y saneamiento
- La inversión destinada este año asciende a 58 mil millones de pesos
Inversión extranjera directa
Para hacer frente a las políticas arancelarias de Estados Unidos, el gobierno federal impulsa el Plan México, que busca disminuir la pobreza y la desigualdad, y en el que se contempla un portafolio de inversiones por cerca de 298 mil millones de dólares.
En inversión extranjera directa, la presidenta Sheinbaum Pardo presume que han llegado a México este año 34 mil millones de dólares, un incremento de 10% con respecto al año pasado.
México, con las mejores tarifas por aranceles de Estados Unidos
En su mensaje, la mandataria federal destacó cómo México quedó mejor posicionado que los demás países ante los nuevos aranceles del presidente Donald Trump a los productos que entran a Estados Unidos.
Sheinbaum Pardo enfatizó en que «México es el país con el menor porcentaje de tarifas arancelarias en promedio en el mundo y continuamos trabajando con las distintas secretarías de Estado de nuestro país vecino.
- Estamos convencidos de que, en el marco del Tratado Comercial, podemos alcanzar aún mejores condiciones.
- Y recordó que en dos días tendrá una reunión con Marco Rubio, el secretario de Estado de Estados Unidos, para tratar temas de seguridad.
Proyectos emblemáticos del Gobierno Federal
En el mensaje de la Presidenta tuvieron un espacio especial los desarrollos científicos que se han convertido en proyectos emblemáticos.
Conformamos equipos de trabajo de profesores, investigadores y estudiantes de universidades e instituciones públicas de educación superior, dedicados al desarrollo de diez proyectos estratégicos de innovación, desarrollo de tecnología nacional y estudios humanistas.
- El minivehículo eléctrico Olinia
- El proyecto Cutzari, con el taller de diseño de semiconductores
- Los satélites de observación Ixtli
- El sistema metaocéanico de monitoreo climático y protección civil Apixqui
- Quetzal, un vehículo aéreo no tripulado de última generación
- Se incrementaron 193% los apoyos a proyectos de investigación científica
- 70% más de apoyo a las becas al extranjero
- 23% más de apoyo para estancias posdoctorales
- Programa de movilidad estudiantil para posgrado, tanto a nivel nacional como internacional
La mandataria federal enlistó las modificaciones a las leyes que considera más importantes durante sus primeros 11 meses de gobierno. «Se aprobaron 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes».
- Reforma al Poder Judicial. Un hecho inédito y profundamente democrático, se termina la era del nepotismo y comienza una de legalidad y justicia para todos
- Incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional
- Reforma al artículo 2 para reconocer a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público
- Reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución para revertir una buena parte de las reformas de 2013 y recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México
- Reformas al artículo 28 para servicios de internet
- Reformas a los artículos 4, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial
- Modificaciones al artículo 28 para garantizar los trenes operados por empresas públicas
- Reformas al artículo 4 y 27 para garantizar los programas de Bienestar como derechos sociales constitucionales
- Reformas al artículo 123 para reconocer derecho a la vivienda a todas las personas trabajadoras
- Reformas a los artículos 3, 4 y 73 para protección cuidado animal
- Reformas para desaparecer organismos autónomos y crear órganos técnicos antimonopolio y te telecomunicaciones
- Fortalecimiento de inteligencia e investigación para la Seguridad Pública
- Incluir a la extorsión como delito grave
- Prohibición de vapeadores
- Protección a maíces nativos y prohibición de siembre maíz transgénico
Modificación los Arts 19 y 40 en materia de soberanía nacional establecimiento con claridad “el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo a la independencia y soberanía de la nación”.
- Reformas para evitar nepotismo o reelección en cargos de elección popular
- Reducción de trámites para evitar corrupción fortalecer el desarrollo nacional
Además, destacó las reformas secundarias en materia eléctrica y de petróleo para fortalecer a Pemex y CFE, así como lo relacionado con la Nueva Ley de Telecomunicaciones.
Agradezco profundamente al Senado de la República y a la Cámara de Diputados y a los congresos locales por su actuación patriótica y consecuente en la aprobación de estas reformas históricas.
México recuperó la soberanía energética
El documento destaca que la actual administración puso en marcha el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025- 2030, que tiene como objetivo reforzar la generación de energía, y con ello han entrado en operación 2 nuevas plantas que aportan mil 364 megavatios (mw).
Al concluir 2025, señala, entrarán en operaciones 3 centrales más de generación que aportarán mil 101 mw.
En materia de transmisión, apunta, este año se tienen 64 proyectos de modernización y ampliación, de los cuales, 45 se encuentran en etapa constructiva y 19 están por concursar para licitación. Con ello, se beneficiarán a 25 entidades del país y a 15.1 millones de personas.
- El informe también precisa que hasta el 7 de julio de 2025, se han concluido 14 nuevas subestaciones eléctricas (que sirven para transformar y controlar la energía eléctrica) de un total de 32, que se tienen proyectadas para este año y se han invertido mil 403 millones de pesos.
- El documento también señala que, con la Reforma Constitucional en materia de energía, que entró en vigor el 31 de octubre del año pasado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) volvieron a ser empresas públicas “al servicio del pueblo”.
“Resultado de este nuevo marco legal y normativo, el Estado mexicano recuperó la rectoría del sector energético, revirtiendo décadas de desmantelamiento institucional.
- “Se restableció el carácter de Pemex y CFE como empresas públicas al servicio del pueblo y se dispusieron reglas claras para la participación del sector privado, sujetándola a la planeación nacional y a los principios de eficiencia, transición energética y justicia social”, precisa.
Soberanía energética
El informe menciona que, en 2024, el 89 por ciento de la energía del país provenía de combustibles fósiles y el 62 por ciento de la electricidad se generaba con gas natural, en su mayoría importado de los Estados Unidos de América, sin un sistema de almacenamiento que mitigue los riesgos de escasez.
“El nuevo modelo energético debe garantizar la autosuficiencia energética al incrementar la producción de los hidrocarburos, utilizar la capacidad de procesamiento y producción de petrolíferos del Sistema Nacional de Refinación y propiciar la reducción de la dependencia de importaciones de combustibles manteniendo los precios accesibles.
“Con el cambio de visión que impulsa la nueva política energética, se promueven actividades de investigación aplicada, desarrollo tecnológico, innovación y formación de personal especializado, liderados por los tres institutos clave del sector:
- El Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ)”, abunda. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.informegobierno.gob.mx/usercontent/68b4162a4d926-1IG-INFORME-INTEGRADO-FINAL_26_08_2025