Diez días antes de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de 1968 en la Ciudad de México, soldados uniformados y francotiradores situados en las azoteas de los edificios circundantes abrieron fuego contra los estudiantes que se manifestaban en una plaza del barrio de Tlatelolco en la capital mexicana.
- Cientos de manifestantes, que protestaban a favor de la democracia y contra el gobierno semiautoritario del país, fueron asesinados a tiros.
Aunque el número definitivo de víctimas de la masacre del 2 de octubre de 1968 aún es controvertido al día de hoy, los corresponsales extranjeros que informaron desde Tlatelolco estimaron que alrededor de 300 jóvenes murieron aquella jornada. Más de mil personas que sobrevivieron al tiroteo fueron arrestadas.
México, la dictadura perfecta
En términos puramente técnicos, México era una democracia en 1968. El país, empero, estaba dirigido entonces por el Partido Revolucionario Institucional (o PRI), el mismo partido que lo gobierna actualmente bajo el presidente Enrique Peña Nieto.
- El PRI se erigió victorioso en las elecciones presidenciales y la mayoría de locales entre 1929 y 2000 mediante la manipulación de la prensa, el fraude electoral y la coacción.
En palabras de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, esto entrañaba una “dictadura perfecta”, esto es, un régimen autoritario que “camufló” su permanencia en el poder con prácticas democráticas superficiales.
- El PRI ha mantenido un fuerte dominio sobre México durante sus casi ochenta años de mandato.
- Durante el siglo XX, México no padeció la feroz violencia que le azota hoy en día. La economía prosperó y el país se modernizó rápidamente.
- El PRI, sin embargo, exigió la aquiescencia de los mexicanos a cambio de la paz y estabilidad que ofrecía.
El partido cooptó a potenciales opositores y excluyó a sus propios miembros que pretendían reformarlo. Concedió espacios de poder a líderes sindicales demagógicos. Aniquiló, encarceló, torturó y desapareció a izquierdistas, disidentes, campesinos o marxistas que osaron desafiar su autoridad.
Esto, empero, se realizaba con sigilo. Cuando los soldados enviados por el presidente Gustavo Díaz Ordaz asesinaron, a plena luz del día y a sangre fría, a decenas de estudiantes que ejercían el derecho a protestar pacíficamente garantizado por la Constitución, la conciencia nacional de México se transformó y quebrantó a la vez.
- Los mexicanos necesitarían otras cuatro décadas para desbancar al PRI. En el año 2000, Vicente Fox, del Partido Acción Nacional, fue el primer presidente ajeno al PRI que lideró el México moderno.
- La mayoría de los intelectuales e historiadores mexicanos, empero, coincide en que las primeras semillas de la democracia se sembraron en Tlatelolco. La masacre arraigó una “tradición de resistencia” en México.
1968: El verano de la revolución
La masacre de Tlatelolco tuvo lugar tras un tenso verano de manifestaciones estudiantiles.
- Los jóvenes mexicanos, al igual que sus homólogos en los Estados Unidos y el resto del mundo, participaron en varios actos de desobediencia civil a raíz de una violenta respuesta policial, en julio de 1968, contra un enfrentamiento entre pandillas en el centro de la Ciudad de México.
- Hacia finales del verano, la ciudad de México fue testigo de múltiples marchas pacíficas, manifestaciones y mítines. Los estudiantes exigían libertad de expresión, responsabilidad por los abusos cometidos por fuerzas policiales y militares, la liberación de los presos políticos y el diálogo con el gobierno.
La agitación trajo mala publicidad para el gobierno mexicano en un momento poco oportuno. México estaba a punto de ser sede de los Juegos Olímpicos de 1968. El presidente Gustavo Díaz Ordaz no quería mostrar al mundo izquierdistas inconformes denunciando a un gobierno autoritario, sino una nación moderna a la vanguardia de las economías emergentes.
- Díaz Ordaz acusó a los manifestantes de ser agentes comunistas enviados por los gobiernos cubano y soviético para infiltrarse en su régimen.
- Esta afirmación fue desacreditada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en un informe, ahora desclasificado, de septiembre de 1968.
Hacia principios de octubre, con los Juegos Olímpicos aproximándose rápidamente en el calendario, el gobierno finalmente decidió poner fin a los disturbios. Cuando los estudiantes planearon un mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco para el día 2 de octubre, por consiguiente, Díaz Ordaz envió soldados y agentes encubiertos.
Algunos de los organizadores de la redada admitieron más tarde que su misión consistió en deslegitimar, mediante la incitación a la violencia, el movimiento en favor de la democracia en México. Soldados vestidos de paisano pertenecientes al “Batallón Olimpia”, creado para mantener el orden durante los Juegos Olímpicos, abrieron fuego en la concurrida plaza.
La mano asesina: Marcelino García Barragán, abuelo de Omar García Harfuch
Uno de los episodios por los que más es recordado general Marcelino García Barragán es el operativo militar que se puso en marcha la tarde del 2 de octubre de 1968, el cual derivó en la matanza de un número aún indeterminado de estudiantes y civiles inocentes.
El entonces secretario de la Defensa Nacional fue la MANO ASESINA responsable del operativo militar se reconoció en una conferencia de prensa el 3 de octubre de 1968, durante la cual pronunció las siguientes palabras:
- “Se ordenó un dispositivo para evitar que [los estudiantes] del mitin fueran a [el Casco de Santo Tomás]. El Ejército intervino en Tlatelolco a petición de la policía y para sofocar un tiroteo entre dos grupos de estudiantes […] El comandante responsable soy yo. No se decretará el estado del sitio. México es un país donde la libertad impera y seguirá imperando”.
El general Marcelino García agregó:
- “Hay militares y estudiantes muertos y heridos. Si aparecen más brotes de agitación actuaremos en la misma forma. Los estudiantes heridos están en calidad de detenidos y se les consignará. Hago un llamado a los padres de familia para que controlen a sus hijos, con el fin de evitarnos la pena de lamentar muertes de ambos lados; creo que los padres van a atender el llamado que les hacemos […] No se continuarán este tipo de problemas porque el Ejército los va a evitar”.
Díaz Ordaz dijó que había salvado a México de un golpe comunista
No obstante, incluso el gobierno de Lyndon B. Johnson, que no simpatizaba con el comunismo, describió la represión como una “reacción exagerada de las fuerzas de seguridad” mexicanas.
Nadie ha sido procesado por los asesinatos hasta la fecha.
Un trayecto de 50 años hacia la libertad
Los mexicanos conmemoran el aniversario de la masacre de Tlatelolco con marchas y mítines.
- Durante los últimos cuatro años, estos eventos han coincidido con manifestaciones en todo el país motivadas por la inexplicable desaparición de 43 activistas que cursaban estudios para convertirse en docentes en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa – ubicada en el estado de Guerrero, al sur de México –, el 26 de septiembre de 2014.
Los estudiantes viajaban en autobús a la Ciudad de México tanto para asistir a un mitin conmemorativo de las víctimas de Tlatelolco, como para participar en actos de desobediencia civil a lo largo del trayecto. Esta es una tradición anual en la Escuela Normal.
- Según la investigación oficial desarrollada por el gobierno, la policía de la ciudad de Iguala se enfrentó a la caravana conforme a las órdenes dictadas por el alcalde de la ciudad. El informe señala que su esposa celebraba un evento ese día y que él pretendía evitar cualquier acción que pudiese perturbarlo.
- Los oficiales abrieron fuego. Seis estudiantes que viajaban en el autobús perdieron la vida. Los 43 pasajeros restantes fueron supuestamente conducidos a una estación de policía donde fueron entregados a los Guerreros Unidos, una banda local de narcotraficantes que presuntamente guarda vínculos con el alcalde.
Los supuestos delincuentes declararon que llevaron a los 43 estudiantes a un basurero local, donde los asesinaron e incineraron sus cuerpos.
- Este pavoroso relato es la historia oficial que cuenta con el respaldo del presidente Enrique Peña Nieto, cuyo mandato de seis años llegará a su término en diciembre. El alcalde de Iguala, su esposa y al menos otras 74 personas fueron detenidos por la desaparición y el asesinato de los estudiantes de Ayotzinapa.
- Sin embargo, un equipo internacional de investigadores forenses independientes no pudo corroborar esta versión de los hechos. No encontraron evidencia de los restos de los estudiantes en el basurero. De hecho, concluyeron que era científicamente imposible quemar 43 cadáveres en ese sitio.
Los investigadores creen que es más probable que el ejército mexicano, y por lo tanto el gobierno federal, estuviera involucrado en las desapariciones.
- En junio de 2018, un tribunal federal reabrió el caso de Ayotzinapa y ordenó la creación de una Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia cuyo objetivo sería aclarar lo que realmente sucedió a los 43 estudiantes. “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, insisten sus padres.
De vuelta a la transformación de México
Casi exactamente cuarenta y seis años después de la masacre de Tlatelolco, este brutal abuso de poder por parte del presidente Peña Nieto y su partido – el PRI –, que volvió al poder en 2012, reavivó el espíritu revolucionario de 1968.
El pasado mes de julio, los votantes mexicanos rechazaron una vez más al PRI. Andrés Manuel López Obrador, un político de izquierda que se presentó como alguien ajeno a los círculos del poder con la promesa de “transformar” el país, obtuvo una aplastante victoria en la elección presidencial.
- López Obrador, cuyo periodo presidencial comenzará en diciembre, apoya la apertura de una nueva investigación sobre el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos.
No obstante, López Obrador también planea continuar utilizando a las fuerzas armadas mexicanas – la misma eficiente maquinaria mortífera que abrió fuego contra los estudiantes en Tlatelolco y que presuntamente desapareció a otros tantos en Ayotzinapa – en labores relacionadas con la seguridad pública.
- Según un análisis realizado por especialistas del CIDE – una institución académica mexicana – el ejército mató a ocho presuntos delincuentes por cada uno de los heridos y detenidos en enfrentamientos armados entre 2007 y 2014.
En la mayoría de los países, la balanza de esta proporción se inclina hacia el lado contrario.
- Tal como apunta Catalina Pérez Correa, profesora de derecho en el CIDE, el uso del ejército en funciones de policía conlleva hoy idénticos riesgos que en 1968 o – para efectos prácticos – 2014.
El presidente electo López Obrador ha declarado que, bajo su gobierno, el ejército de México no será un “instrumento de guerra” sino un “ejército de paz”.
Los fantasmas de Tlatelolco y Ayotzinapa son un constante recordatorio de que los mexicanos deben tener serias dudas a este respecto.
Recuerdos de la masacre estudiantil en México
El Movimiento Estudiantil de 1968, mejor conocido como “La Matanza de Tlatelolco” cumple en este 2025, 57 años de los hechos ocurridos en la Plaza de las Tres Culturas, Ciudad de México.
- En ese lugar, fueron asesinados más de 300 personas, en su mayoría jóvenes estudiantes, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se le considera uno de los delitos más brutales contra la humanidad.
Antes del asesinato de cientos de jóvenes durante ese año, desde el Gobierno Mexicano se realizaron múltiples detenciones masivas, encarcelamientos, hostigamiento, y enfrentamientos entre fuerzas represivas y estudiantes.
¿Quién dio la orden de matar a los estudiantes?
La masacre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una gran manifestación pacífica que se estaba realizando en la Plaza de las Tres Culturas, de Tlatelolco.
- De acuerdo con la CNDH, la presencia de este batallón en el lugar de los hechos, fue negada inicialmente por el Presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), argumentando que su función en ese momento era la custodia de las instalaciones para los Juegos Olímpicos.
Testimonios de sobrevivientes y reportajes que se han realizado a lo largo de estos 56 años, sugieren que el ejército y el Batallón Olimpia, se identificaron aquel 2 de octubre de 1968 por portar un guante blanco, horas después de la manifestación de los estudiantes en Tlatelolco, se inició la conocida “Operación Galeana” para detener a los miembros del Consejo Nacional de Huelga (CNH).
¡El Dato!
- El CNH fue creada un 2 de agosto de 1968 por miembros de las escuelas: UNAM, el IPN, El Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle (México), Escuela Normal de Maestros, Escuela Nacional de Antropología e Historia, y otras universidades del interior de la república.
El Ejército intentó en múltiples ocasiones detener y someter al CNH, hasta la sangrienta represión al movimiento estudiantil.
Causas de la Matanza de Tlatelolco
Miles de jóvenes estudiantes de diversas instituciones públicas se movilizaron tras la negativa del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz de cumplir un pliego petitorio, en el que pedían liberar a los presos políticos y estudiantes de protestas anteriores. Para buscar una salida pacífica se creó un grupo nacional de estudiantes.
- El 8 de agosto de 19698 se inició una huelga respaldada por la UNAM, el IPN, las escuelas Nacional de Maestros y Normal Superior Escuela Nacional.
El 2 de octubre, se congregaron los manifestantes en la Plaza de las Tres Culturas, de Tlatelolco, sin sospechar que se estaba organizando un cerco militar con miembros del grupo paramilitar Batallón Olimpia y otras fuerzas armadas. Esa tarde y hasta entrada la noche, se suscitó el genocidio de jóvenes.
¿Cuántos estudiantes fueron asesinados el 2 de octubre de 1968?
No se sabe con precisión el número decesos que hubo ese 2 de octubre. A pesar de que el Gobierno dijo que solo hubo 20 muertos. Se estima que fueron más de 300 estudiantes y líderes civiles. Según testigos del suceso, los muertos eran recogidos por grúas y vehículos de carga pesada y lo llevaban hasta un sitio clandestino para que fueran incinerados.
El Movimiento Estudiantil de 1968 como carácter social
- El Movimiento Estudiantil de 1968, no sólo es considerado de importancia para los estudiantes, también integró una parte fundamental de “carácter social”, toda vez, que antes de la Matanza de Tlatelolco a las masivas manifestaciones se unieron profesores, obreros, amas de casa, sindicatos e intelectuales de la Ciudad de México y el resto del país.
- El discurso y la voz de los estudiantes resonó a nivel internacional e incluso, llegó a opacar las actividades que estaba realizando el Gobierno Mexicano por los primeros Juegos Olímpicos en un país Latinoamericano, este evento deportivo tuvo lugar del 12 al 27 de octubre, pero días antes medios de comunicación llegaron a México y previo a la inauguración se realizaban preparativos.
Eco de protesta y lucha por justicia en México
A 57 años de la matanza, las protestas estudiantiles han evolucionado, pero evocan el espíritu del 68, y también se adaptan a los nuevos desafíos de la sociedad mexicana. Los estudiantes de hoy utilizan plataformas digitales para organizarse y difundir sus mensajes, mostrando una evolución en las tácticas de protesta.
- En los últimos años, abordan una diversidad de temas, desde la violencia de género y el feminismo hasta la defensa de los derechos humanos y la justicia social. Movimientos como #YoSoy132, en 2012, o las manifestaciones contra el feminicidio o la gentrificación han ganado prominencia.
- Recientemente, la exigencia de seguridad en el entorno escolar de la UNAM ha hecho que los estudiantes vuelvan a unirse con un fin en común.
- El 2 de octubre fue la culminación de un largo movimiento estudiantil. Detrás de sus demandas específicas había un trasfondo más amplio que era cuestionar el autoritarismo del partido hegemónico, declara Enrique Ortiz García, escritor y cronista de la Ciudad de México.
Pliego petitorio
El pliego petitorio del Consejo Nacional de Huelga tenía seis demandas principales: la libertad de los presos políticos; la destitución de funcionarios responsables de la represión, entre ellos el jefe de la policía.
- La derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal, leyes usadas para criminalizar la disidencia política; la disolución del cuerpo de granaderos; la indemnización de las víctimas a lo largo de todo este conflicto estudiantil; esclarecer la responsabilidad de la autoridad en estos abusos en contra de los estudiantes.
“La sociedad mexicana, sobre todo los jóvenes, las nuevas generaciones, estaban cansadas de esta represión y de este autoritarismo que venía desde 1929, pues no había realmente procesos democráticos efectivos en nuestro país”, detalla.
- Ortíz García agrega que en esa época se cuestionaba el autoritarismo y se buscaba la democratización del país, debido a que la Revolución Mexicana, aunque logró avances importantes, también dejó deudas hacia la sociedad, los obreros, los jornaleros, los campesinos y los derechos laborales.
Una nueva generación con distintas luchas
La protesta como medio para exigir justicia es un elemento de lucha que comparten el movimiento del 68 y las protestas estudiantiles recientes, aunque las circunstancias son notablemente distintas, señala en entrevista Érick Ruíz de la Cruz, secretario técnico del Seminario sobre Democracia, Seguridad, Defensa e Inteligencia de la UNAM.
- En 1968, las demandas eran de carácter político, buscando una mayor apertura democrática en un régimen autoritario. En contraste, las movilizaciones actuales se centran en la seguridad y el respeto a la vida universitaria, debido a los acontecimientos recientes en los que un estudiante de bachillerato fue asesinado.
- Sin embargo, destaca que la magnitud de la violencia también ha cambiado. Mientras que en 1968 la respuesta estatal fue represiva, en 2025 la respuesta ha sido institucional, aunque no exenta de críticas por su falta de efectividad.
- Explica cómo ha cambiado el espíritu de lucha de los estudiantes en los últimos 57 años. En 1968, la información estaba controlada por el Estado, lo que dificultaba la visibilización de las protestas. Hoy, las redes sociales permiten que las demandas y los incidentes sean documentados y compartidos en tiempo real.
El secretario técnico enfatiza que, como universitarios, hay un deber moral de respaldar las exigencias de seguridad y justicia. “Las protestas deben estar alineadas con la vida universitaria y no ser influenciadas por intereses externos que busquen desestabilizar la institución”, señala.
Prohibido olvidar
La memoria de Tlatelolco sigue viva, y cada año se renueva el compromiso de construir un México más justo y libre. Sin embargo, a pesar del cambio generacional, también existen diferentes circunstancias, tanto políticas como sociales.
- El gran reto que actualmente enfrentan los estudiantes, las universidades y en gran medida la sociedad mexicana, es la inseguridad. Pero no hay una cohesión y no hay grandes movimientos sociales —aunque deberían existir—, dijo el escritor Enrique Ortiz.
- “No hay un gran movimiento unificador en contra de la terrible situación y del gran reto social que vivimos como mexicanos, que es la inseguridad. No hay un movimiento de las dimensiones y de la importancia como el que se dio en el 68”, agrega.
En opinión de Ortíz, el motivo por el que debería existir una protesta común de los mexicanos es el rechazo a la violencia e inseguridad, y la exigencia de justicia por la cantidad de muertes que se registran todos los días en el país.
- Además, dijo, se creó una memoria colectiva en el cual todavía se escucha el eco y la voz del “2 de octubre no se olvida” y esto daría pie a profundos cambios sociales en las siguientes décadas como la alternancia política y la conquista de derechos por parte de varios grupos minoritarios.
- “Esto lo que hace es que haya una unión y objetivos puntuales de muchísimos grupos sociales y donde se suman centenares de estudiantes. En la actualidad, los problemas son múltiples y son más diversos. Tal vez el calado de estos problemas no es tan potente o tan profundo como lo que se vivía en los 60”, expone Ortíz García.
Exposición de las exigencias
Por su parte, Érick Ruíz de la Cruz, académico de la UNAM, considera que los estudiantes son la voz moral frente a las injusticias como reflejo de lo que sucede en el contexto nacional: “Es un contexto de violencia, de incertidumbre y de no recibir la respuesta clara de las instituciones, tanto de la presidencia como de las instituciones de seguridad”.
- Acerca de las luchas sociales en esta época, el entrevistado comenta que la principal diferencia es el contexto político, debido a que en 1968 había un régimen autoritario que no toleraba la disidencia ni la crítica y en 2025 hay un régimen con más apertura, donde la protesta estudiantil puede llegar a reconocerse como un derecho.
- La exposición que existe en la actualidad suma a la exigencia de justicia en distintas causas. Ruíz de los Santos explica que las redes sociales permiten visibilizar la agresión, cada pliego petitorio en tiempo real, pero esto mismo nos enfrenta a algo que se llama la posverdad.
“La posverdad es el confrontamiento de las verdades individuales o colectivas que no empatan en los intereses de cada grupo.
- La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero es uno de los movimientos populares recientes que más repercusión ha tenido a nivel nacional e internacional.
- Si bien, siguen existiendo grupos que exigen justicia en el caso de los estudiantes asesinados y desaparecidos en 1968 y en 2014, también han surgido nuevos colectivos y asociaciones que abanderan distintas causas sociales.
Marcha 2 de octubre CDMX 2025
Este jueves 2 de octubre de 2025 se llevará a cabo la conmemoración por el 57° aniversario de la masacre de Tlatelolco, con una mega marcha en la Ciudad de México convocada por el Comité 68 Pro Libertades Democráticas y otras agrupaciones sociales y estudiantiles.
- La marcha del 2 de octubre recuerda el sangriento episodio de 1968 cuando fuerzas gubernamentales reprimieron una manifestación estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas, dejando cientos de víctimas.
En esta ocasión, las demandas de los manifestantes trascienden la memoria histórica: se reclama justicia no solo para los crímenes de 1968, sino también para otros episodios de represión como el Halconazo de 1971, la Guerra Sucia, y las desapariciones forzadas (por ejemplo Ayotzinapa).
- Diversas organizaciones estudiantiles, sindicales, feministas y de derechos humanos se integran al contingente, con consignas que van desde “Ni perdón ni olvido” hasta reclamos contemporáneos de justicia y memoria.
¿A qué hora inicia la marcha del 2 de octubre 2025?
Los contingentes marcharán a partir de las 16:00 horas, cuando se concentren en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, para rendir homenaje y posteriormente caminar hacia el Zócalo capitalino.
Algunas congregaciones comenzarán antes, desde las 15:00 horas, en puntos como las inmediaciones del Metro Tlatelolco, donde brigadas estudiantiles y colectivos artísticos han convocado por anticipado.
¿Cuál será la ruta de la marcha del 2 de octubre?
El trayecto oficial de la marcha contempla el siguiente recorrido:
- Partida: Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco)
- Avenida Ricardo Flores Magón
- Eje Central Lázaro Cárdenas
- Avenida 5 de Mayo
- Conclusión: Plaza de la Constitución (Zócalo)
¿Qué calles estarán cerradas?
La manifestación implicará cierres viales en las arterias por las que transita la marcha, así como zonas aledañas al centro histórico. Entre las calles afectadas se encuentran:
- Eje Central Lázaro Cárdenas
- Avenida 5 de Mayo
- Ricardo Flores Magón
- Vías dentro del primer cuadro del Centro Histórico como calles del Zócalo, Avenida Madero y Avenida Juárez
- Se espera que negocios en esas calles también se vean afectados por las restricciones de acceso o tránsito.
Hasta el momento no se ha divulgado un mapa oficial de cortes municipales, pero autoridades locales tradicionalmente despliegan operativos con cierres progresivos y desvíos conforme avanza la marcha.
Finalmente, si necesitas moverte hacia el centro histórico, usa vías alternas como Insurgentes, Circuito Interior, Paseo de la Reforma y avenidas paralelas. Asimismo, mantente al tanto de los cortes viales en redes oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC CDMX) y del Centro de Orientación Vial (OVIAL). /PUNTOporPUNTO