TEXTO ÍNTEGRO: 35.1% de la población en MÉXICO viven con POBREZA LABORAL, de acuerdo con el INEGI

La pobreza en México todavía alcanza a una buena parte de la población, pero ha comenzado a dar un giro a la baja.

La pobreza laboral implica que el ingreso que proviene del trabajo de una persona no le permita acceder por lo menos a una canasta alimentaria; cuestión a la que se enfrenta 35.1% de la población en el país, según datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • Tal porcentaje implicó un aumento de 0.1% en comparación con el segundo trimestre de 2024, registrando también un empeoramiento de dicha condición en el ámbito rural en un orden de 1.5%, mientras que en el rubro urbano la condición mejoró 0.1%.
  • Incluso, a nivel estatal, la pobreza laboral disminuyó en 22 entidades, mientras que Chiapas figuró como el estado en donde dicha condición se presenta con mayor crudeza, pues 62.5% de su población la vive día a día.

“La pobreza laboral continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres. En todas las entidades federativas del país hay más mujeres que hombres en situación de pobreza laboral.

“La pobreza laboral continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres. En todas las entidades federativas del país hay más mujeres que hombres en situación de pobreza laboral.

  • «Y por cada 100 hombres en pobreza laboral en México, hay 114 mujeres en esta situación, brecha mayor que en el trimestre previo”, alertó al respecto la organización México, ¿cómo vamos?
  • Así, los resultados reportados por Inegi para el segundo trimestre de este año destacaron por ser los primeros en ser expuestos por el Instituto ante la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, organismo que anteriormente se encargaba de la medición de la pobreza laboral.

Descanso: Ingresos y contrastes

De acuerdo con Inegi, el ingreso laboral real per cápita en México es de 3 mil 386.17 pesos, monto que registró un aumento anual del 1.1% y que también mostró una mejora en 21 de las 32 entidades federativas.

Cuestión que, en términos de condición contractual muestra un amplio contraste, pues la población ocupada formal reportó un ingreso laboral mensual de 10 mil 821 pesos, mientras que quienes trabajan de manera informal reportaron un ingreso de 5 mil 257 pesos, tal como lo expuso la medición de la pobreza laboral dada a conocer por el Instituto.

Aumenta pobreza por ingresos en México ante alza en alimentos y servicios

En agosto de 2025, la pobreza por ingresos en México registró un repunte, impulsada sobre todo por el encarecimiento de alimentos y servicios. De acuerdo con el Inegi, el impacto fue más fuerte en las zonas urbanas, donde el gasto se incrementó 4.1 por ciento, mientras que en las zonas rurales el incremento fue de 2.8 por ciento.

  • Según datos de Inegi, la línea de pobreza por ingresos (LPI), que mide el monto necesario para cubrir la canasta alimentaria y no alimentaria, registró un alza anual de 4.1 por ciento en zonas urbanas, 0.5 puntos porcentuales más que lo registrado un mes antes.

En contraste, en las zonas rurales, el incremento fue más moderado, de 2.8 por ciento, reflejando presiones en el poder adquisitivo.

El Inegi detalló que la línea de pobreza por ingresos mostró un crecimiento anual de 2.9 por ciento en zonas urbanas, menor a la inflación nacional de 3.6 por ciento.

Mientras que en las zonas rurales fue más moderado, de 3.4 por ciento, reflejando menores presiones en el poder adquisitivo rural.

Alimentos, factor más influyente en el aumento de la pobreza

De acuerdo con el Inegi, el aumento de la pobreza en las ciudades se explica principalmente por el alza en el costo de los alimentos, que representó el 62 por ciento del cambio anual en la LPI urbana, en comparación con 51.7 por ciento en zonas rurales.

Detalló que los productos que tuvieron una mayor incidencia en las zonas rurales fueron:

  • Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, que corresponde a desayuno, comida y cena que las personas consumen mensualmente fuera de su casa (7.6 por ciento).
  • El bistec de res (18.2 por ciento).
  • Molida de res (8.6 por ciento).

Mientras que en las zonas urbanas fue:

  • Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, que corresponde a desayuno, comida y cena que las personas consumen mensualmente fuera de su casa (7.6 por ciento).
  • El bistec de res (18.2 por ciento).
  • Lecha pasteurizada de vaca (8.6 por ciento).

Canasta no alimentaria

Además de la canasta no alimentaria, destacaron los rubros de cuidados personales y de educación, cultura y recreación por ser los de mayor incidencia en las zonas rurales, con un aumento de 5.2 por ciento.

Mientras que en las urbanas, por su parte, destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de cuidados personales que se incrementaron 6.3 por ciento.

  • En agosto 2025, el valor de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos #LPEI (necesario para cubrir el costo de la canasta alimentaria) fue de $1,850.73 para el ámbito rural y $2,452.05 para el urbano.

Sheinbaum asegura que reducción de la pobreza en México cimbró al mundo entero

La Presidenta Claudia Sheinbaum no se ahorró halagos ni por el pueblo purépecha, que, según dijo, la hizo «generosa», ni por Andrés Manuel López Obrador, ni por los logros del Gobierno en reducción de la pobreza.

«Hace menos de un mes o quizás un mes se dio una noticia que no solamente cimbró a México, sino al mundo entero», dijo.

«En México, en seis años salieron de la pobreza 13.5 millones de mexicanas y de mexicanos, histórico», agregó en el Pabellón Don Vasco, un auditorio circular de piso de arena, lugar de jaripeos y conciertos.

  • Sheinbaum rindió otro informe regional, el décimo quinto, ante unas 5 mil personas, el menor número reunido en la gira por el País, que ha tenido hasta más de 30 mil personas movilizadas en un evento. Más tarde estará en Toluca.
  • Mientras beneficiarios de la entrega directa de dinero la ovacionaban y agricultores se quejaban de la ruina que les deja el malbaratamiento de sus cosechas, la Presidenta atribuyó la reducción de la pobreza al ex Presidente de quien se venden más retratos afuera de los auditorios.
  • «Es el momento en donde el porcentaje de personas en pobreza en el país es el más bajo de toda la historia de México, menos del 30 por ciento. ¡Es triunfo de la cuarta transformación de la vida pública y de un hombre que sigue siendo un honor nombrar: del Presidente Andrés Manuel López Obrador!», aseguró.
  • Entre las gradas circulares había mensajes de agradecimiento de trabajadores de la salud, becarios escolares, campesinos de Sembrando Vida y de seguidores del Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quienes trataban de ahogar los gritos de «¡Precio Justo!», de los campesinos.

Claudia Sheinbaum sostuvo que en Michoacán se reparten 35 mil 523 millones de pesos en programas asistencialistas a más de 1 millón 400 mil personas, no todos en pobreza, pues la mayoría son universales.

La Mandataria aseguró que tiene un cariño especial por Michoacán, ya que aquí, entre el pueblo purépecha, es donde realizó su servicio social universitario.

«El pueblo purépecha nos transformó, nos convertimos en personas generosas, como el pueblo purépecha. Aprendimos que la comunidad lo es todo, aprendimos que la solidaridad de los pueblos indígenas no se puede encontrar en ningún otro lado del mundo, por eso, gracias al pueblo purépecha soy lo que soy», afirmó.

  • Ramírez Bedolla aplaudió todo el apoyo, y dijo que él ha querido seguir los pasos de Shienbaum, pero que no ha podido alcanzarla.

«Mi querida Presidenta, yo sólo procuro ir tras tus pasos. Claro que la Presidenta va más adelante que yo, pero vamos paso a paso tras ella. Amigas y amigos, de verdad, ¡que viva la Presidenta Claudia Sheinbaum», expresó.

Tres de cada diez mexicanos padecen carestía

La pobreza en México todavía alcanza a una buena parte de la población, pero ha comenzado a dar un giro a la baja. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha publicado su informe sobre Pobreza Multidimensional de 2024 en el que revela que tres de cada diez mexicanos viven en situación de pobreza. Esta cifra es equivalente a 38,5 millones de personas, que son 6,7% menos que en el año 2022, el último en el que se hizo la medición de este indicador. Entre este grupo, 7 millones sufre la pobreza extrema, unos 2,1 millones menos que en 2022.

  • Para realizar una fotografía completa del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) —tomando los datos desde el 2018— la pobreza moderada se redujo un 10,7% hasta 2024.
  • Sin embargo, las personas que viven en pobreza extrema, aquellos que tienen el mayor número de carencias, apenas se redujeron en un 1,7%. Además, incrementó el porcentaje de personas que es vulnerable por las carencias sociales. Esta cifra pasó de un 26,4% al inicio del periodo presidencial anterior a un 32,2% hasta el final en 2024.

La pobreza multidimensional, que estima este estudio, no solo contempla el ingreso de las familias. También toma en cuenta el rezago educativo, las carencias por acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, la calidad en la vivienda, los servicios básicos en el hogar y el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.

Para considerar que una persona vive en situación de pobreza, debe tener al menos tres vulneraciones de sus derechos, en caso de tener más se toma en cuenta dentro del grupo de la pobreza extrema.

  • De acuerdo con los datos del Inegi, para considerar a una persona en la línea de pobreza extrema por ingresos económicos, esta debe tener una entrada de dinero mensual de 1.856,91 pesos (equivalente a 100 dólares) en las comunidades rurales, mientras que en el ámbito urbano es de 2.453,34 pesos (131 dólares).
  • El estudio estima que uno de cada diez mexicanos vive con estos recursos, es decir, 12,1 millones de personas. Mientras que el 35,5% apenas cuenta con un ingreso inferior a las líneas de pobreza.

La huella de López Obrador se ha hecho notar con los resultados del estudio. De acuerdo con el análisis del Inegi, si no existieran las transferencias directas por programas sociales que el expresidente impulsó, como las becas y la pensión del Bienestar, el 29,6% de la población que vive con pobreza, aumentaría hasta el 32,8%.

En el caso de la población en pobreza extrema, que actualmente recibe transferencias y representa al 5,3% de los habitantes del país, podría incrementar hasta el 6,9% si no contara con la ayudas gubernamentales.

La mayor carencia social con la que cuenta la población es por la falta de acceso a la seguridad social. El 48,2% de la población no cuenta con esta protección que suele brindar un trabajo formal y estable. Le sigue la carencia al acceso a los servicios de salud, que afecta al 34,2% de los habitantes.

La tercera carencia con la que viven más personas en México es el rezago educativo, con el que vive el 18,6% de los habitantes. Entre los niños, adolescentes y jóvenes de hasta los 21 años, 15 de cada 100 no asiste a la escuela ni tiene la educación obligatoria para su edad, que podría ir desde el preescolar hasta el bachillerato./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro a continuación:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/lp/lp2025_09.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario