Alerta: RECLUTAMIENTO de MENORES por el CRIMEN en MÉXICO; son atraídos a través de “Juegos Digitales”

Expertos en seguridad advierten que esta táctica sistemática de los cárteles se dirige a niños cada vez más jóvenes, quienes, en su búsqueda de estatus y pertenencia, caen en una trampa muchas veces mortal.

En la cadena del reclutamiento realizado por organizaciones criminales, las infancias y juventudes son el principal capital humano. Y la edad es determinante para los puestos a los que son asignados.

La razón es que son más fáciles de convencer a través del dinero y sobre todo la ventaja legal que les da ser menores de edad.

  • Testimonios de aquellos que escaparon de los cárteles, como el de Esteban, coinciden en que el reclutamiento comienza con jóvenes de entre 9 y 17 años de edad.
  • Estos son contratados como halcones y punteros que observan y reportan los movimientos de las autoridades y de grupos contrarios.

Pueden ser reclutados para ser mensajeros que transportan información, narcóticos y dinero entre los diferentes niveles y miembros de la organización. Se busca que sean menores de edad como ventaja legal.

  • Nos agarran de esas edad más que nada porque somos muy fáciles de manipular (…) aparte de que si te detienen no vas a ser juzgado como adulto

Esteban dice que fue reclutado en un restaurante frecuentado por sicarios. Fue contratado como puntero, y al poco tiempo como reclutador, usando medios sociales como Instagram, X y Facebook.

  • En el Colegio de México existe un equipo de investigadores que analiza la metodología del reclutamiento criminal a través de plataformas como TikTok. Los investigadores señalan que se tratan de videos en donde hay una invitación directa a sumarse a lo que llaman la empresa.
  • Después de analizar más de cien cuentas de TikTok, el equipo de investigadores descubrió que las ofertas criminales se dan principalmente durante la madrugada y también a través de juegos en línea como Roblox, donde se les pide contactarlos por mensaje directo.

Según los investigadores, el perfil de quienes terminan en el crimen organizado incluye a jóvenes de familias desestructuradas, sin importar el nivel económico.

ONU alerta por el reclutamiento

La utilización y el reclutamiento de menores por grupos del crimen organizado “es una práctica muy común y estamos muy preocupados”, afirma a EFE la jefa de Protección de la Infancia de Unicef en México, Rocío Aznar, por lo que urge a mirar “en particular por qué los adolescentes están desapareciendo”.

  • Según un informe de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en Jalisco, donde se ubica el Rancho Izaguirre, presunto campo de adiestramiento del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), las personas de entre 15 y 19 años ocupan el primer lugar en desapariciones entre enero y abril de 2025, con 122 reportes, siendo la causa más probable el reclutamiento forzado por el crimen organizado.
  • A esto se suma que “una de las principales causas de muerte en adolescentes en México es el homicidio”, explica el especialista en Protección a la Infancia de Unicef, Juan Rodríguez, lo cual también podría tener una “vinculación” con los grupos criminales que reclutan y utilizan a niños, niñas y adolescentes para cumplir roles que van desde la mensajería hasta el sicariato.

Por lo tanto, expone, una de las propuestas de Unicef es la tipificación del delito del reclutamiento y utilización para “la protección de las infancias”, pero también porque “está en la línea de prevención del crimen organizado”, que ha cooptado a 30 mil menores, según la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Grupos criminales aprovechan condiciones de las infancias en Jalisco

  • “Los grupos (criminales) se han aprovechado de las condiciones o las ventajas que tendría el reclutar a niños y niñas. Uno, son más económicos y, dos, las penas imputables son más bajas que las de un adulto”, detalla Rodríguez.
  • A la fecha, Unicef no cuenta con cifras concretas sobre esta afectación a la infancia a nivel nacional, ya que, al no haber tipificación, se dificulta el “acceso al número de víctimas de reclutamiento y utilización”.
  • Aznar aclara que, a pesar de la falta de cifras, este problema existe y “es una de las vulneraciones de derechos más graves (…) Estos niños, niñas y adolescentes están expuestos a las peores formas de violencia, las ven, las sufren y, a veces, las ejecutan”.
  • En ese sentido, destaca, es necesario que “el Estado (mexicano) reaccione” y reconozca que “todo reclutamiento y utilización de una persona de menos de 18 años, que todavía está en proceso de desarrollo, es forzada”.
  • También, porque quien está siendo juzgado no es el reclutador, sino “el adolescente que ha cometido un delito porque lo han utilizado, se han aprovechado de su vulnerabilidad como menor (…) El foco y la responsabilidad está en la víctima”, sostiene.

¿Por qué el crimen organizado recluta a niños?

  • Insiste Rodríguez, “los niños y las niñas no son reclutados únicamente con el fin de cometer un delito, también son reclutados para que cumplan otros roles, de mensajería o cocineros. Esos roles también los exponen a niveles de violencia o riesgos que no necesariamente cumplen con actividades de tipo operativo como el joven sicario, el que secuestra”.
  • Aznar agrega que “seguimos instando al Estado mexicano a que adopte una política más allá de un programa específico o coyuntural o temporal”, lo que sería la primera política nacional integral de prevención y de atención al reclutamiento para un país donde también hay más de 12 mil personas no localizadas desde que existe registro en la década de 1960.

La infancia y la juventud mexicana que se enfrenta a la violencia armada “merece la oportunidad de poder sanar, de reconstruir su vida y si han hecho daño de poder repararlo de una manera constructiva”, concluye.

En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum ha ofrecido desarrollar “todos los esquemas necesarios” para atender a la juventud en Jalisco, luego de que el informe de la UdeG alertara sobre el reclutamiento forzado de jóvenes en ese estado mexicano.

Propaganda digital y reclutamiento forzado

La guerra interna que estalló en el Cártel de Sinaloa el 9 de septiembre de 2024 ha provocado una ola de violencia en México y transformado las estrategias de reclutamiento forzado del crimen organizado, especialmente hacia menores de edad.

  • Desde entonces, el uso de redes sociales y videojuegos para captar adolescentes se ha intensificado, mientras las cifras de homicidios y desapariciones alcanzan niveles alarmantes en Sinaloa y otras entidades.

El conflicto entre los herederos de Joaquín “El Chapo” Guzmán y la facción liderada por Ismael “El Mayo” Zambada convirtió a Sinaloa en el epicentro de una crisis de seguridad.

Las nuevas filas del narcotráfico

De acuerdo con el balance publicado por Noroeste, actualmente el estado registró mil 968 homicidios dolosos y mil 942 personas privadas de la libertad, lo que equivale a un promedio diario de 5.4 casos en cada rubro.

  • Estas cifras reflejan el impacto directo de la disputa interna en el Cártel de Sinaloa, que desbordó la capacidad de respuesta de las autoridades y dejó a la población en una situación de “paz negativa”, como lo señala el Índice de Paz México 2025.
  • La violencia no solo se manifiesta en los números, sino también en las nuevas formas de captación de jóvenes. Plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y chats de videojuegos populares como Free Fire y Call of Duty se han convertido en herramientas clave para los grupos criminales.
  • A través de perfiles falsos y ofertas de empleo engañosas, los delincuentes atraen a menores con promesas de remuneraciones atractivas, solo para forzarlos a realizar actividades ilícitas que van desde la vigilancia hasta el sicariato.

Factores estructurales como la pobreza, la marginación y la falta de oportunidades laborales agravan la vulnerabilidad de los adolescentes ante estas tácticas.

El caso de Josué Guerrero Espino, conocido como “Cheche”, ilustra la gravedad del fenómeno. Este joven de 17 años desapareció el 30 de abril de 2025 en Ciudad Aldama, Chihuahua, tras recibir una supuesta oferta de trabajo por mensaje.

Durante cuatro meses, su familia lo buscó sin descanso, hasta que un video difundido en redes sociales reveló su situación: Josué, con el cabello rapado, los ojos vendados y las manos atadas.

  • En el video, confesó haber sido reclutado para trabajar como “punto” —vigilante o “halcón”— y posteriormente privado de la libertad por miembros de la facción “Los Mayos” del Cártel de Sinaloa, antes de ser entregado al Cártel de Juárez.
  • El 30 de agosto de 2025, su madre, Magaly Espino, confirmó el hallazgo sin vida de su hijo y agradeció el apoyo recibido durante la búsqueda.
  • Otro episodio reciente involucró a dos adolescentes de 16 años originarios de Jalisco, quienes fueron localizados sin vida en Culiacán, Sinaloa, a mediados de julio de 2025, tras un enfrentamiento entre grupos antagónicos.

Las autoridades de Jalisco informaron que ambos jóvenes habían sido reclutados mediante redes sociales, trasladados a Zacatecas para recibir adiestramiento y luego enviados a la guerra que sostienen “Los Chapitos” y “Los Mayos” en Sinaloa.

Cifras alarmantes de homicidios y desapariciones tras Guerra Interna

El fiscal de Jalisco, Salvador González de los Santos, detalló en ese entonces, que el crimen organizado ha optado por captar jóvenes en el estado y trasladarlos a otras entidades, como Michoacán, Guerrero, Nayarit y Sinaloa, para entrenarlos y sumarlos a sus filas.

  • González de los Santos explicó que algunos adolescentes liberados han brindado testimonios sobre el proceso de reclutamiento y traslado, lo que ha permitido identificar regiones clave donde operan estas redes.
  • El fenómeno del reclutamiento forzado de menores se enmarca en un contexto nacional alarmante, según la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), México registra actualmente 133.175 personas desaparecidas y no localizadas.
  • Jalisco, Sinaloa y Colima encabezan la lista de entidades con mayor número de cuerpos exhumados en los últimos años, coincidiendo con la presencia de los cárteles más poderosos del país: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa.

Actualmente, el Índice de Paz México 2025 sitúa a Sinaloa en el lugar 22 de 32 entidades, con niveles persistentes de violencia y debilidad institucional, mientras los grupos criminales emplean las desapariciones forzadas como método de control social para infundir miedo y eliminar amenazas a su autoridad.

Frente a este panorama, las autoridades han implementado diversas acciones para combatir el reclutamiento digital.

  • El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), reconoció en marzo de 2025 que el gobierno federal mantiene un esfuerzo constante para detectar y dar de baja cuentas en internet utilizadas para captar jóvenes.

“Constantemente se están detectando cuentas y constantemente se están dando de baja muchísimas cuentas. Es un trabajo que se hace continuo entre el Centro Nacional de Inteligencia, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, con la división científica que tiene. Las investigaciones continúan cuando son casos reales”, afirmó García Harfuch durante una conferencia matutina.

Estas acciones buscan frenar la expansión de las redes criminales en el entorno digital, aunque los resultados aún no logran revertir la tendencia.

  • El impacto social de esta crisis se agrava por la situación económica de la juventud mexicana. De los 31 millones de jóvenes entre 15 y 29 años en el país, cerca de 15,9 millones tienen empleo, pero perciben un ingreso promedio de apenas 33,8 pesos por hora, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
  • Esta precariedad facilita que los grupos criminales exploten la vulnerabilidad de los adolescentes, quienes, en su búsqueda de mejores oportunidades, quedan expuestos a los riesgos del reclutamiento forzado y la violencia que asola a regiones como Sinaloa, tal como ha documentado Noroeste.

En este escenario, la falta de alternativas y la marginación social continúan alimentando el ciclo de violencia, dejando a miles de jóvenes atrapados entre la promesa de un futuro mejor y la realidad de un entorno dominado por el crimen organizado.

Así es como los cárteles mexicanos reclutan a menores cada vez más jóvenes

En un sombrío relato que expone la cruel realidad del reclutamiento infantil por parte de los cárteles mexicanos, ‘Sol’, una joven de 20 años entrevistada por Reuters, rememora su primera experiencia con la violencia con tan solo 12 años.

  • Reclutada por un conocido en un bar, su entusiasmo y vulnerabilidad la llevaron a convertirse en una pieza más del engranaje despiadado del crimen organizado en México.
  • Su historia ilustra cómo los grupos criminales aprovechan la pobreza y la violencia que asolan a muchos menores, convirtiéndolos en cómplices de atrocidades a cambio de una falsa sensación de pertenencia y protección.
  • Expertos en seguridad advierten que esta táctica sistemática de los cárteles se dirige a niños cada vez más jóvenes, quienes, en su búsqueda de estatus y pertenencia, caen en una trampa muchas veces mortal.

Conocidos como “pollitos de colores”, estos menores son desechables en un sistema que los ve como activos fácilmente reemplazables. Aunque la falta de datos precisos complica su seguimiento, se estima que hasta 30.000 niños han sido absorbidos por el crimen organizado en México, con un preocupante descenso en la edad de reclutamiento.

A pesar de los programas de Gobierno dirigidos a mantener a los niños alejados de las drogas y el crimen, los resultados son escasos. La historia de personas como Sol refleja la urgente necesidad de una respuesta colectiva que frene la espiral de violencia que consume a la juventud en México. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario