LatinoAMÉRICA concentra el 22% del DESPLAZAMIENTOS INTERNOS (país) a Nivel MUNDIAL

La región enfrenta niveles alarmantemente altos de violencia letal vinculada al crimen organizado, ya que mientras las tasas de victimización son tres veces superiores al promedio mundial, las de homicidios son ocho veces superiores.

América registró un récord de 14,5 millones de desplazamientos internos en 2024, un 22% del total mundial y con esto superó el registro de los cinco años anteriores, según un reporte del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, en inglés).

Del total de los desplazados internos, 13 millones estuvieron asociados a catástrofes y 1,5 millones a conflictos y violencia, dice el Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2025.

  • El país más golpeado por ese flagelo en las Américas es Haití, con un total de 889.000 desplazados internos por conflictos y violencia, así como 4.800 por desastres.
  • En Haití, “la persistente inestabilidad política y la consolidación de las bandas criminales explican el aumento de la violencia y los desplazamientos en 2024″, dice el informe.
  • “Una coalición de bandas conocida Viv Ansanm llevó a cabo un creciente de ataques coordinados a finales de 2023 y a lo largo de 2024″, señala NRC.

Le siguen Colombia, con 388.000 desplazados internos por conflictos y violencia, al mismo nivel que los últimos tres años. Además, reportó 91.000 personas que se movilizaron por desastres en 2024.

  • Ecuador, a su vez, registró 101.000 desplazados internos por conflictos y violencia y 4.400 por desastres.

De acuerdo al informe, “los grupos criminales con base tanto en Ecuador como en Colombia han incrementado sus actividades en los últimos años, particularmente cerca de la capital, Quito, y en las provincias de Esmeraldas, Manabí, El Oro y Guayas”.

  • Si se tiene en cuenta solo el desplazamiento por desastres naturales, Estados Unidos registró la cifra más alta con 11 millones de desplazamientos, en especial relacionados con los huracanes.
  • Brasil registró su cifra más alta hasta la fecha de desplazamientos por desastres, con 1,1 millones. La mayoría fueron provocados por inundaciones en el estado sureño de Rio Grande do Sul, donde lluvias por encima del promedio afectaron el Reino Unido.

Desplazados en el mundo

  • En 2024, el número de desplazados internos alcanzó una cifra récord de 83,4 millones en el mundo. De acuerdo al balance, 73,5 millones fueron desplazados por conflictos y violencia, lo que supone un aumento del 80% en seis años.
  • Además, cerca de 9,8 millones de personas vivían en situación de desplazamiento interno como consecuencia de los desastres, un aumento del 29% respecto al año anterior y más del doble que hace solo cinco años.

Desplazamientos por Desastres Naturales y Conflictos Armados

  • El número de países en los que se registraron desplazamientos tanto por conflictos como por desastres se ha triplicado desde 2009. Un 99,5% de los desplazamientos por desastres en el mundo se derivaron de fenómenos meteorológicos, muchos de ellos intensificados por el cambio climático.
  • “El desplazamiento interno es un fenómeno en el que se solapan los conflictos, la pobreza y los impactos climáticos, y que golpea con mayor dureza a los más vulnerables”, dijo Alexandra Bilak, directora del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés).

Según explicó Bilak, estas últimas cifras demuestran que el desplazamiento interno no es solo una crisis humanitaria, sino también “un claro reto político y de desarrollo que requiere mucha más atención de la que recibe actualmente”.

El efecto de la violencia en la economía

El crimen organizado y la violencia están agravando el ya frágil panorama económico de Latinoamérica y el Caribe, lo que llevará a la región a registrar el menor crecimiento mundial, con una proyección de expansión del PIB del 2,1% en 2025 y del 2,4% en 2026, según un reciente informe del Banco Mundial.

  • La región enfrenta niveles alarmantemente altos de violencia letal vinculada al crimen organizado, ya que mientras las tasas de victimización son tres veces superiores al promedio mundial, las de homicidios son ocho veces superiores.
  • Y aunque la población de Latinoamérica representa aproximadamente el 9% del total del mundo, esta registra un tercio del total de los homicidios, de acuerdo con el reporte Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el Caribe, publicado por el Banco Mundial.
  • En América Latina y el Caribe, el crimen organizado ejerce una gobernanza sobre los territorios, reemplaza funciones estatales, financia sus actividades mediante extorsión y debilita la democracia a través de la captura del Estado.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó que las pérdidas directas de capital  humano y los gastos en seguridad en América Latina en 2022 representaron el 3,4% del PIB. En comparación, el Banco Mundial había reportado en 2010 un costo mayor del 7,7% del PIB solo para Centroamérica, considerando también los costos materiales y de salud.

América Latina y la UE en tiempos de deportaciones

Quienes trabajan en cooperación, derechos humanos y ayuda humanitaria en América Latina y el Caribe saben que el golpe será muy fuerte.

Es más, de cumplirse las promesas de deportar a los once millones de migrantes indocumentados en Estados Unidos, «el paisaje que dejará la nueva política de Washington es desolador», dice a DW Jimena Reyes, directora para las Américas de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), con sede en Bruselas.

«Nadie se lo esperaba y los países centroamericanos apenas empiezan a evaluar la magnitud de lo que está ocurriendo», comenta a DW, desde Guatemala, Anabella Sibrián, directora de Protection International para Mesoamérica.

Retirada de EE. UU. de organismos multilaterales

Al otro lado del océano, la Unión Europea (UE) también está en shock. Aunque no faltan corrientes que favorecen la política de Donald Trump, oficialmente, se lamenta la retirada de Estados Unidos de organismos multilaterales y se advierte de sus funestas consecuencias para todos.

  • Fuentes europeas aseguran a DW que la UE no cederá en sus compromisos humanitarios; que su ayuda para salvar vidas y aliviar el sufrimiento global continuará. No obstante, advierten, el bloque, primer donante de ayuda humanitaria y cooperación, no puede llenar el vacío dejado por otros.
  • Si bien todos toman nota de la exención en la suspensión de fondos para programas humanitarios, el menor de los muchos temores es que en el futuro cercano dejarán de existir programas con enfoque de género o de protección de minorías vulnerables.
  • «Con un discurso racista y estigmatizante, con una manera cruel -aboliendo la interdicción de apresar a los migrantes en las iglesias y los colegios-, el presidente de los Estados Unidos está en flagrante violación del derecho internacional, que prohibe deportaciones masivas. Y la UE haría bien en posicionarse», afirma Jimena Reyes.

Para muestra, los nicaragüenses

A diferencia de Colombia, Brasil, México y Guatemala , que han negociado mejores condiciones para sus repatriados, Nicaragua no quiere reacoger a su gente. «Recordemos que la política del régimen ha sido enviar a Estados Unidos y Guatemala a centenares de presos políticos. Sabemos que ahora hay 400.000 nicaragüenses en la lista de potenciales deportados», sigue Jimena Reyes.

  • Aunque las deportaciones masivas no son nuevas, que ahora se trate también de gente que lleva mucho tiempo viviendo en Estados Unidos o que sea, como los nicaragüenses, una población expulsada y en parte apátrida, pinta de tonos más oscuros el horizonte.

¿Qué va a ser de ellos?

Por lo pronto, el acuerdo bilateral con el Gobierno guatemalteco incluye un aumento de 40 por ciento en el volumen de repatriados aceptados, también de terceros países. Desde el terreno, Anabella Sibrián, de Protection International, saluda el enfoque más humano del Gobierno de Guatemala, pero pone en duda su capacidad para gestionar esta crisis.

«La cooperación de Estados Unidos se dirigía no solo a sociedad civil, sino a entidades del Estado. En caso de que los deportados pidiesen asilo en Guatemala, estarían tres meses cobijados por ACNUR.

  • Luego, según la ley, el Gobierno estaría comprometido a procurar su inserción laboral», explica Sibrián. Lo que en papel suena bien, en la práctica es ya un problema, pues hay nicaragüenses a quienes se les ha negado asilo en Estados Unidos y, en Guatemala, se encuentran en un limbo.
  • Por su parte, Costa Rica, que es país receptor y no emisor de migración, logró un acuerdo con la nueva administración en Washington para continuar con la cooperación en materia de combate contra el narcotráfico, seguridad y flujos migratorios. ¿Deportaciones? Al parecer no son un tema para Costa Rica.

Hay más estadounidenses en Costa Rica que «ticos» en Estados Unidos, explican a DW fuentes oficiales. Por otro lado, el país «no demoniza» la migración. La población nicaragüense se ha integrado y contribuye a la economía, mientras la cancillería costarricense evalúa, con socios como la UE, su capacidad para aumentar la oferta humanitaria.

  • Las fuentes europeas, por su parte, aseguran que, conscientes de la política de expulsión que sigue el Gobierno de Nicaragua, apoyan a la población nicaragüense, a través de organizaciones de la sociedad civil, de las agencias de desarrollo y de Naciones Unidas.

Por otro lado, a través de su agenda de inversiones Global Gateway, explican, «la UE sigue comprometida en países que afrontan inestabilidad, con políticas enfocadas en las necesidades más inmediatas de la población: alimentación, salud, educación». Sin embargo, sobre apoyo específico a los nuevos deportados, no hay pronunciamientos.

Cientos de miles, en busca de asilo

«Para Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití había desde el 2022 una excepción humanitaria que les permitía residir y trabajar en Estados Unidos. Este derecho ha sido derogado por decreto de Donald Trump.

  • Son más de 500.000 que pronto se van a encontrar en situaciones delicadas y precarias», advierte Jimena Reyes. Así las cosas, «es necesario que haya un plan estratégico. La UE tiene que prepararse, pues, sobre todo en España, van a subir las solicitudes de asilo», agrega.
  • «Las crisis humanitarias son cada vez más severas, más grandes, más frecuentes, y el llamado es a la comunidad internacional para un acción colectiva para salvar vidas», afirman a DW las fuentes de la UE, que a su vez tiene sus propios desafíos en cuanto a respetar derechos humanos con la migración en el Mediterráneo.

En cualquier caso, «los países no están preparados, esa gente quedará en situación muy precaria. Deberían negociar en conjunto un plan con la UE en el marco del Acuerdo de Asociación”, advierte la directora de Protection International para Mesoamérica, Anabella Sibrián.

  • «La UE debe dejar de ser reactiva y generar una estrategia con los países de la CELAC», opina la directora para las Américas de la FIDH, Jimena Reyes, con la vista puesta en la próxima cumbre UE-CELAC.
  • Y concluye: «Lamentablemente, por lo pronto, una primera reacción conjunta de los latinoamericanos no fue posible debido a divergentes opiniones sobre la nueva política de migración de los Estados Unidos».

El costo geopolítico de las deportaciones de latinoamericanos

Durante su campaña para la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump prometió a sus votantes las “ operaciones de deportación más grandes de la historia”.

  • Aunque no parece que el número real de deportaciones sea, hasta el momento, mayor que en años anteriores, las imágenes producidas bajo la nueva administración están destinadas a enviar una señal clara, tanto a los electorales en EE.UU. como a los migrantes actuales y potenciales.

Esto incluye la presentación de los deportados esposados ​​como “criminales” y el uso de vuelos militares en lugar de civiles para las operaciones de deportación.

  • Tras estos primeros movimientos, ha estallado un conflicto abierto entre EE.UU. UU. y varios países de América Latina. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva condenó la política de deportaciones de EE.UU. UU. , calificándola como una medida injusta que afectaba desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables.

Mientras tanto, el presidente colombiano, Gustavo Petro, se negó rotundamente a aceptar vuelos de deportación desde EE.UU. UU., argumentando que tales acciones violaban los derechos humanos y los acuerdos internacionales.

  • El conflicto se intensificó rápidamente cuando Trump amenazó a Colombia con un arancel del 25% sobre las exportaciones. Colombia pasó a regañadientes. Si bien las deportaciones son a menudo aplaudidas por los votantes del norte global, son causa de un profundo resentimiento en muchos países del sur global.

En América Latina, existe una sensación generalizada de injusticia respecto al trato de los ciudadanos que “solo buscan una vida mejor” y que, a su juicio, no deben ser tratados como criminales.

  • Las tensiones recientes con Brasil y Colombia sobre las políticas de deportación no son incidentes aislados. Una frustración similar se ha vivido en África, donde las imágenes de deportados esposados ​​han reavivado dolorosos recuerdos de la represión colonial, profundamente arraigados en la conciencia colectiva del continente.

Migración internacional y la política de poder blando

  • La política de poder blando se refiere a la capacidad de una nación para influir en otras mediante la atracción y la persuasión, en lugar de la coacción o la fuerza.
  • Estos factores complementan y refuerzan el poder duro de una nación, consistente en la fuerza militar y la influencia económica.

Las deportaciones como causa del antiamericanismo en América Latina

Los latinoamericanos siempre han tenido una relación ambivalente con Estados Unidos: muchos sienten resentimiento hacia un poder hegemónico que a menudo ha intervenido en la política interna de los países latinoamericanos en función de su agenda geopolítica. Pero EE. UU. También es un lugar de sueños, aspiraciones y promesas.

  • Nos preguntamos si políticas migratorias más hostiles revertirán a estos patrones. En un artículo reciente, estudiamos los sentimientos antiamericanos como resultado del aumento de las deportaciones hacia países de América Latina.
  • Para medir las opiniones hacia EE. UU., nos basamos en los datos de las encuestas de opinión pública Latinobarómetro. Las encuestas preguntan sobre las actitudes hacia EE. UU. en hasta 19 países durante el período de 2000 a 2015.
  • Encontramos que los retornos forzados deterioran la imagen de los EE.UU. UU. entre la opinión pública latinoamericana. En promedio, un aumento del 10% en la llegada de deportados se asocia con una caída de aproximadamente medio punto porcentual en la proporción de personas que tienen una opinión buena o muy buena de ese país.

¿Por qué los países que deportan deberían preocuparse?

Las deportaciones y las narrativas que rodean los retornos forzados a menudo están moldeadas por consideraciones políticas internas, particularmente dinámicas electorales. Sin embargo, estas políticas tienen consecuencias no deseadas que van mucho más allá de las fronteras nacionales. Este es un aspecto en gran medida ausente de los debates sobre los costos y beneficios de las políticas de deportación.

  • Se destacan dos consecuencias clave. Primero, la tensión con países latinoamericanos pone en riesgo los objetivos de política exterior. Por ejemplo, Trump amenazó con sanciones económicas para presionar a Colombia en temas migratorios.
  • Pero estas medidas podrían empeorar las condiciones económicas que impulsan la migración.
  • Además, afectarían a sectores como la industria de flores cortadas, promovida por EE.UU. UU. como alternativa a la coca. Debilitar esos esfuerzos contradice el objetivo de prevenir el crimen internacional y fomentar la cooperación regional.

Segundo, las políticas de deportación pueden empujar a los aliados históricos de EE.UU. a buscar asociaciones en otros lugares. Con China ansiosa por llenar el posible hueco que deje el vecino del norte en la relación con el continente, EE.UU. Haría bien en sopesar las consecuencias de un cambio de alianzas geopolíticas en América Latina. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario