AMÉRICA LATINA y el CARIBE crecerán un 2.4% a pesar de la AMENAZA de AUMENTAR los ARANCELES de EEUU

La administración de Donald Trump no está dispuesta a iniciar negociaciones para extender o renovar el T-MEC

América Latina y el Caribe crecerán un 2.4 por ciento en 2025, sin cambios respecto al año pasado, una cifra «estable» a pesar de la amenaza de los aranceles estadounidenses, anunció este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

  • La economía de la región «caerá ligeramente hasta el 2.3 por ciento en 2026», explicó el informe de previsiones mundiales (WEO).

«La previsión para 2025 es revisada al alza en 0.4 puntos porcentuales respecto a abril debido a los aranceles más bajos de lo previsto para la mayoría de países y datos más robustos de lo previsto», indicó el texto.

  • La revisión al alza «se debe en gran parte a México, que debería crecer un 1 por ciento en 2025, 1.3 puntos porcentuales más» que lo que se había proyectado en abril.
  • A nivel mundial, el Fondo eleva también sus perspectivas, al 3.2 por ciento, en lugar del 3 por ciento que esperaba en julio.

Los temores a una gran incertidumbre mundial a causa de los aranceles que anunció el republicano Donald Trump al inicio de su presidencia se han ido disipando, aunque no completamente.

  • El Fondo elevó su pronóstico de crecimiento para Estados Unidos en 0,1 puntos porcentuales este año y el próximo, al 2 por ciento en 2025 y al 2. ciento en 2026.

Impacto «modesto»

«El impacto en el crecimiento debido al shock comercial es modesto hasta ahora», dijo a los periodistas el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, antes de la publicación del informe principal Perspectivas de la Economía Mundial.

  • Para la región, el crecimiento más destacado es el de Argentina, a pesar de sus actuales dificultades financieras, un impresionante +4.5 por ciento respecto a la caída del -1.3 por ciento que registró en 2024.
  • «El año 2025 ha sido fluido y volátil, con gran parte de la dinámica impulsada por una reorganización de las prioridades políticas en los Estados Unidos y la adaptación de políticas en las otras economías a nuevas realidades», explicó el informe.

«El comercio ha dominado los titulares, y, junto a ello, las perspectivas percibidas para la economía global han fluctuado», añadió.

Inflación en México

El Fondo, y la gran mayoría de especialistas, se mostraron alarmados cuando Trump anunció al asumir la presidencia que iba a utilizar los aranceles aduaneros como arma negociadora, para enfrentar el gran déficit comercial que Estados Unidos tenía con la práctica totalidad de sus socios.

  • Pero la imposición de esos aranceles a partir de abril se ha visto acompañada por una negociación de tratados bilaterales comerciales, y una continua inversión tecnológica en los países avanzados que mantiene el motor económico en marcha.
  • De todas maneras, hay nubarrones, como la inflación, cuyos registros «sorprendieron al alza en México y el Reino Unido».
  • «Más allá de China, los mercados emergentes y las economías en desarrollo en general mostraron fortaleza, a veces debido a razones internas particulares, pero las señales recientes también apuntan a una perspectiva frágil», explicó el texto.

El impacto de las políticas de lucha contra la inmigración ilegal también será apreciable, asegura el Fondo.

«En Estados Unidos, las nuevas políticas de inmigración podrían reducir el PIB del país entre un 0,3% y un 0,7% al año», explica el Fondo, sin más detalles.

Cuáles son los países de América Latina con el mayor aumento de la inversión extranjera

«Los inversionistas tienen una mayor confianza en esos países, ven condiciones favorables para hacer negocios, potencial de crecimiento y un entorno más estable», le dice a BBC Mundo Mine Doyran, profesora de la Escuela de Negocios de la City University of New York (CUNY, por sus siglas en inglés).

  • Al contrario, cuando los flujos de capital desde el exterior son esquivos, suele ser una señal de preocupaciones sobre la estabilidad económica, el entorno político o las perspectivas de crecimiento de un país.
  • Pero siempre hay matices. No solo se trata de analizar cuánto subió o cuánto bajó la inversión extranjera a secas, ya que hay una cuestión aún más importante que los montos: el tipo de inversión.
  • En América Latina, la inversión extranjera directa (IED) aumentó en 2024, marcando una subida de 7,1% respecto al año anterior, con un total de US$189.000 millones (equivalente al 2,8% del Producto Interno Bruto de la región).

Sin embargo, pese a que la IED aumentó, al mismo tiempo se produjo un estancamiento en la llegada de nuevos inversores a la región.

¿Cómo se explica eso? Básicamente porque la IED incluye varias cosas en la misma canasta.

  • Por un lado, refleja la llegada de capital fresco desde el exterior (conocido técnicamente como el aporte de capital). Por el otro, incluye la reinversión de utilidades que hace una empresa extranjera en el mismo país. Y, finalmente, la IED también considera los préstamos que se hacen las empresas entre sí.
  • Lo que pasó en Latinoamérica en 2024, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es que la subida de la inversión extranjera vino por el lado de la reinversión de fondos que hicieron las empresas internacionales que ya operaban en la región, en vez del ingreso de nuevas compañías multinacionales.

El estancamiento en la llegada de nuevas inversiones «refleja el bajo interés de nuevas empresas en localizarse en la región».

  • Mirando el panorama general, Doyran afirma que los datos de IED «son buenas noticias y malas noticias al mismo tiempo», dado que las empresas instaladas en la región reinvirtieron sus ganancias en vez de llevárselas, pero se estancó el ingreso de capitales nuevos.
  • Entre las economías más grandes de la región, la IED registró los mayores aumentos en tres países: Perú (57%), México (48%), y Brasil (14%). ¿Qué esto dice de sus economías? Básicamente, sostiene Doyran, los datos sugieren que los inversores «tienen más confianza» en esos tres países.
  • Esto es importante, agrega, porque las inversiones en esos países representan compromisos comerciales de largo plazo, algo que refleja que los inversores ven condiciones favorables para hacer negocios, potencial de crecimiento, además de estabilidad económica y política en el horizonte

El caso de Perú

  • El caso de Perú es bastante singular. A diferencia de la tendencia regional, el mayor impulsor del crecimiento de la inversión extranjera fueron los aportes de capital, es decir, la llegada de fondos frescos desde el exterior, mientras que la reinversión de utilidades y los préstamos entre bancos cayeron.
  • Perú es conocido como uno de los grandes receptores de inversión extranjera, señala Doyran, porque es una de las economías más abiertas de la región, especialmente en áreas como la minería, la infraestructura o la energía, en las que existen menos regulaciones que en otras naciones.

También ha contribuido al aumento del 57% de la IED (que llegó a los US$6.800 millones en 2024) la recuperación del sector minero y de los precios globales de las materias primas.

  • En 2024 fueron anunciados tres megaproyectos en Perú: la construcción y operación de una nueva carretera de circunvalación en Lima; el desarrollo de una planta de producción de amoniaco verde alimentada por energía solar en la región de Arequipa; y la expansión de la mina de cobre y zinc de Antamina (el anuncio más importante del sector de los metales desde 2019).

La inversiones en México y Brasil

México ocupa el segundo lugar de la lista con un aumento de la IED del 48% hasta alcanzar los US$45.300 millones, la cifra anual más alta desde 2013.

  • Parte del aumento de la IED, señalan expertos, está relacionada con el «nearshoring» o la relocalización de empresas cerca del mercado estadounidense, en medio de las tensiones comerciales que existen entre la primera economía del mundo y China.

Y, al mismo tiempo, contribuye el hecho de que los inversores han seguido confiando en el entorno comercial que ofrece el país.

  • Según los datos de la CEPAL, la mayor parte del aumento de la IED se explica por la reinversión de utilidades de las empresas que ya operan en el país, seguida de los préstamos entre compañías.

Por sectores, el manufacturero fue el mayor impulsor de las inversiones extranjeras en México el año pasado y Estados Unidos continuó siendo la principal fuente de entradas de IED en el país (con un aumento de 23%) en relación al año anterior, seguido de Japón y Alemania.

En la actualidad, existe un cierto nivel de incertidumbre sobre los planes de inversión estadounidenses en México, ante la política del presidente Donald Trump de imponer, a partir del 1 de agosto, aranceles a los automóviles, el acero, el aluminio, las piezas metálicas y los tomates producidos en México.

  • Pese a la incertidumbre, el Fondo Monetario Internacional (FMI), proyectó un crecimiento económico en México de 0,2% para este año, una estimación más positiva que la contracción prevista anteriormente.
  • Por último está Brasil, donde la llegada capitales extranjeros aumentó un 14% hasta alcanzar los US$71.000 millones, principalmente debido a la reinversión de utilidades de las empresas ya presentes en el país.

El manufacturero fue el sector que más inversión extranjera atrajo en 2024, principalmente en el mercado de los derivados del petróleo, los biocombustibles y el coque (un material utilizado principalmente en la industria siderúrgica).

«Es bueno que las inversiones aumenten en el sector manufacturero en Brasil y México», dice Doyran. Es una señal positiva, explica, porque la manufactura usualmente crea más empleos y esos empleos pueden generar más valor agregado a los productos.

  • En el otro lado del ránking, los países donde más bajó la IED en 2024 fueron Argentina (-53%), Chile (-32%) y Colombia (-15%).
  • Y en Centroamérica, por otro lado, las inversiones aumentaron en todos los países, destacando el caso de Panamá con un incremento del 36%.

México crecerá si esquiva incertidumbre del T-MEC, dice el Banco Mundial

La economía de México crecerá una vez que el país logre resolver la incertidumbre en la que está sumida por su relación con sus socios en el T-MEC, principalmente con Estados Unidos, que amenazó con no renovar el tratado si el gobierno mexicano no cumple con el mismo, señaló este martes el Banco Mundial (BM).

  • “La tasa de crecimiento no es la que nos gustaría, y gran parte de ello se debe precisamente a la incertidumbre que rodea el futuro de la asociación entre Estados Unidos y México”, declaró William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del BM en una rueda de prensa para presentar el último informe sobre la región.
  • De acuerdo con el organismo, el PIB de México crecerá 0.5 por ciento este año, lo que si bien representa una mejora de tres décimas respecto a la proyección hecha en junio, está muy por debajo del 1.4 por ciento de 2024 y de los crecimientos de los años previos, que estuvo por arriba del tres por ciento.

Esta mejora en el pronóstico de crecimiento de la economía nacional se debe a que, según Maloney, algunos de los competidores de México en Asia Oriental se enfrentan a aranceles de Estados Unidos mucho más elevados, lo que ha provocado una desviación del comercio hacia el país.

  • El economista del BM confió en que la incertidumbre en torno al T-MEC se pueda resolver y que la situación mejore para las próximas previsiones del organismo hacia la economía mexicana.

“Cuanto antes se resuelva (la relación comercial con Estados Unidos), mejor será para los inversionistas de todo el mundo que estén pensando en México”, añadió.

Pero Estados Unidos no manda señales positivas al respecto. El representante comercial de ese país, Jamieson Greer, declaró el viernes que la administración de Donald Trump no está dispuesta a iniciar negociaciones para extender o renovar el T-MEC hasta que la parte mexicana cumpla con los requisitos que Washington señala dentro del acuerdo en materia de energía, telecomunicaciones, agricultura y otros rubros.

Analistas consultados por este diario coincidieron en que México cumple con el T-MEC y que los señalamientos del gobierno estadounidense corresponden más a presiones políticas.

  • La administración de Donald Trump no está dispuesta a iniciar negociaciones para extender o renovar el T-MEC hasta que la parte mexicana cumpla con los requisitos que Washington señala dentro del acuerdo en materia de energía, telecomunicaciones, agricultura y otros rubros
  • “México no está incumpliendo en ninguna categoría del T-MEC, pero hay mucha presión política, que es como se ha manejado la administración Trump, lo que eleva el riesgo comercial y frena la inversión debido a las cautelas, pero no porque haya incumplimiento”, comentó Julián Fernández, analista independiente.
  • Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico de Monex, coincidió en que México cumple con el T-MEC, aunque señaló que esto aumentó recientemente, al pasar de un promedio de cumplimiento de 46.4 por ciento en el primer semestre, a casi 85 por ciento a partir de julio.

“Esto se debió a que muchas empresas se apresuraron a incrementar su contenido regional y completar los trámites necesarios para cumplir con las reglas antes de la entrada en vigor del aumento arancelario previsto para el 1 de agosto, el cual posteriormente se pospuso hasta el 31 de octubre.

  • Es decir, México sí está cumpliendo, aunque este avance responde en gran medida al temor por los nuevos aranceles”, declaró la experta.
  • Según los especialistas, si Estados Unidos cumple su amenaza de terminar con el tratado, el impacto para la economía mexicana sería considerable.

A los señalamientos del gobierno de Trump se suman los del sindicato United Auto Workers (UAW), que citó un informe del Comité Independiente de Expertos Laborales sobre México (IMLEB) del Congreso de EU, donde acusa a las autoridades mexicanas de incumplir sus obligaciones laborales bajo el T-MEC.

El sindicato estadounidense, uno de los mayores y más influyentes en el país, solicitó un nuevo acuerdo que beneficie a los trabajadores y deje de enfrentar a mexicanos y estadounidenses. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario