Claudia Sheinbaum hizo historia el 1 de octubre de 2024 al tomar posesión como la primera presidenta de México. Este lunes, a un mes de que cumpla un año en el poder, la mandataria presenta su primer informe de Gobierno, manteniendo una alta popularidad en las encuestas y mientras su partido predomina en ambas cámaras del Congreso. Al tiempo, también enfrenta desafíos en seguridad y constantes tensiones con Estados Unidos.
- Doctora en Ingeniería Energética, militante de izquierda y exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, donde también había sido secretaria de Medio Ambiente y jefa delegacional de Tlalpan, Sheinbaum dice que durante su gestión buscará construir “el segundo piso de la cuarta transformación”.
- Este concepto fue acuñado por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), quien afirma que en su mandato comenzó una nueva etapa para México, distinta de aquella encabezada por los gobiernos que describe como neoliberales.
¿A qué ritmo avanza la construcción de ese “segundo piso” y qué resultados ha tenido para México? La revisión de cinco áreas muestra un panorama.
En popularidad, sigue la “luna de miel”
Tras 11 meses en el cargo, Sheinbaum mantiene un alto nivel de popularidad, según diferentes encuestas. La medición que Buendía & Márquez publicó el 25 de agosto dice que la mandataria tiene el 70 % de aprobación. En noviembre, cuando llevaba un mes en la Presidencia, tuvo el 74 %, mientras que alcanzó el tope en febrero, con el 80 %.
- Jorge Buendía, director de la casa encuestadora, atribuyó este último dato a que la ciudadanía respaldó entonces la manera en la que Sheinbaum respondió a las primeras medidas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien el 20 de enero comenzó su segundo mandato en la Casa Blanca y amenazó con imponer aranceles a los productos mexicanos, entre otras acciones.
- Buendía dijo a CNN que Sheinbaum aún está en la “luna de miel” que varios presidentes viven al inicio de sus gestiones, con niveles similares a los que tuvo López Obrador y por encima del promedio de otros expresidentes.
- La encuesta de Buendía & Márquez también muestra que el rubro mejor evaluado para Sheinbaum fue “Programas sociales/redistribución”, con el 47 % de las menciones positivas, mientras que el peor evaluado fue “Seguridad/narcotráfico”, con el 15 % de las menciones negativas. Para Buendía, este último tema y la economía representan los principales desafíos para la popularidad de Sheinbaum.
“Los temas que han sido recurrentes en la opinión pública mexicana, como los grandes déficits de los gobiernos, son la seguridad pública y la economía. No hay ninguna novedad. Los mexicanos queremos más seguridad, queremos mejorar nuestra situación económica, queremos mejorar nuestro ingreso. Sigue siendo la principal demanda. En la medida como se vayan moviendo, va a afectar para bien o para mal la evaluación presidencial”, dijo.
Luces y sombras en seguridad
- La importancia de la seguridad ciudadana para el país no solo está plasmada en las encuestas. Desde que estaba en campaña, la propia Sheinbaum reconoció que este es uno de los principales temas pendientes de México y, una vez que asumió el cargo, lo marcó entre sus prioridades.
Al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) nombró a Omar García Harfuch, un funcionario experimentado en el ramo y quien fue jefe de la Policía de la capital mexicana cuando ella era jefa de Gobierno (2018-2023).
- Además, la mandataria anunció algunas reformas en la materia —como una para reforzar los trabajos de inteligencia para prevenir el delito u otra para aumentar la coordinación entre instituciones— y dijo que habría más operativos en regiones violentas por la actividad de grupos delictivos.
- Durante los primeros 10 meses de gestión de Sheinbaum —de octubre a julio—, en México se registraron 22.073 homicidios dolosos, según cifras oficiales. Esto representa una baja del 23,67 % en comparación con los primeros 10 meses del mandato de López Obrador. El feminicidio y el secuestro también se redujeron en ese período, en tanto que la extorsión y la trata de personas aumentaron.
Sheinbaum y su gabinete de seguridad continúan resaltando como un logro la disminución de los homicidios, pero especialistas como Ernesto López Portillo, coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México, piden observar con cautela estas estadísticas.
- López Portillo dijo que existen elementos para pensar que las cifras oficiales no reflejan fielmente la realidad. Entre ellos, destaca que no hay registros sobre cuántas de las personas desaparecidas fueron asesinadas ni de cuántas fosas clandestinas hay en el país, factores que podrían hacer que el número de homicidios parezca menor de lo que realmente es.
“Si la presidenta utiliza el número de homicidios como su principal indicador de éxito, entonces proponemos aceptar auditorías especializadas externas sobre la construcción de los datos y mejora en la trazabilidad”, expuso.
- El experto considera que el Gobierno de Sheinbaum ha tenido “luces y sombras” en seguridad. Por un lado, dijo, la presidenta ha dado pasos positivos al reconocer la gravedad del problema y “construir un liderazgo civil” encabezado por García Harfuch.
- Pero en el otro extremo, agregó, “la más oscura de las sombras” está en los altos niveles de impunidad derivados de que las fiscalías no tienen capacidad para investigar y perseguir delitos adecuadamente, a su juicio.
El desafío llamado Donald Trump
Otro eje que ha marcado el arranque de la Presidencia de Sheinbaum ha sido la relación de México con Estados Unidos, país con el que comparte más de 3.100 kilómetros de frontera y que es su principal socio comercial.
- Diversos especialistas consultados por CNN dijeron que las relaciones se tensaron a partir del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, lo que planteó a México el reto de cómo lidiar con un mandatario que exige frenar el flujo de migrantes indocumentados y drogas hacia su país o amenaza con imponer aranceles.
- Sheinbaum dice que su estrategia es tener “cabeza fría” frente a Trump, pero ha subido el tono de sus declaraciones con temas como la posibilidad de que la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) busque realizar operaciones en México.
- El internacionalista Fausto Pretelin dice que Sheinbaum está en una situación complicada, dado que —a su juicio— Trump le está exigiendo más de lo que exigió a López Obrador durante su primer mandato (2017-2021) y, además, puede utilizar como herramienta de presión la próxima renegociación del Tratado entre México, EE.UU. y Canadá (T-MEC), programada para 2026.
“Sheinbaum tiene claro que hay que salvar el T-MEC al costo que sea”, dijo Pretelin a CNN, con el argumento de que una eventual desaparición del acuerdo comercial “sería una crisis económica de enorme daño para México”.
Con ese contexto, agregó, el escenario más previsible es que ambos países sigan en un constante “estira y afloja” en los temas que cruzan la relación bilateral.
Ideas vemos, crecimiento aún no tenemos
En economía, Sheinbaum recibió un país cuyo Producto Interno Bruto (PIB) creció 1,5 % en 2024, según datos del Banco Mundial. Diversos especialistas señalan que este porcentaje es insuficiente para generar las fuentes de empleo y los servicios necesarios para cubrir la demanda de la población.
- Sheinbaum afirma que su Gobierno impulsará el crecimiento económico con medidas como el fomento de la inversión, la obra pública y el fortalecimiento de las empresas energéticas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
- Sin embargo, las cifras oficiales hasta ahora no muestran variaciones significativas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó el 22 de agosto que en el segundo trimestre del año el PIB creció el 1,2 % en comparación con el mismo período de 2024.
Además, al reto de conseguir que el PIB crezca más, algunos especialistas suman el de generar políticas públicas que vayan más allá de dar recursos a la gente a través de programas sociales y que rompan los “ciclos de pobreza” que afectan a una parte de la población.
- Rocío Espinosa, investigadora del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, dijo a CNN que está pendiente la promesa de Sheinbaum de crear un Sistema Nacional de Cuidados que permita a la población contar con apoyo del Estado para el cuidado de sus hijos o adultos mayores. Una instancia así, expuso, beneficiaría particularmente a las mujeres, que tendrían mayor libertad para insertarse en el mercado laboral.
“La creación de un Sistema Nacional de Cuidados es fundamental”, señaló la especialista. “Sí está planteado, pero no sabemos para dónde va”, añadió.
Con camino libre para aprobar reformas
Sheinbaum ganó las elecciones de 2024 con 35,9 millones de votos, casi el 60% del total, pero no fue la única con un resultado contundente a su favor. El oficialista partido Morena, y sus aliados, los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM), también lograron mayorías en el Senado y la Cámara de Diputados, lo que les ha allanado el camino para aprobar reformas, incluso de rango constitucional.
- De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL), del 1 de octubre a la fecha, 40 de las iniciativas de Sheinbaum —el 93,02 % del total— ya fueron aprobadas y publicadas. Las demás están pendientes en comisiones y solo una ha sido retirada.
- Sergio Bárcena, profesor investigador del Tecnológico de Monterrey y fundador del observatorio Buró Parlamentario, dijo a CNN que en la aprobación de estas propuestas es visible la “disciplina” del bloque oficialista, frente a partidos de oposición dispersos y que tienen diferentes prioridades y estrategias.
Para Bárcena, este escenario político conduce a prever que el bloque Morena-PT-PVEM se mantendrá unido, cuando menos durante los dos años que le quedan a la actual Legislatura —México celebrará elecciones intermedias en 2027 para renovar la Cámara de Diputados—, y que esta misma alianza impulsará la reforma electoral que Sheinbaum está diseñando a través de una nueva comisión presidencial.
“Al menos durante este primer trienio de su mandato, esta será su gran reforma”, dijo el especialista.
Evaluación del primer año de gobierno
En un panel realizado por el medio NTN24, que contó con la participación de Primitivo Olvera, periodista del Grupo Fórmula y uno de los más reconocidos del país, y Salvador Frausto, director de investigaciones especiales del diario Milenio.
- Primitivo Olvera destacó el amplio respaldo popular con el que Sheinbaum llega a su primer informe. “El nivel de aceptación de la presidenta Sheinbaum es muy alto, estamos hablando del 70%. Siete de cada diez mexicanos la apoyan. Es un porcentaje altísimo después de un año de gestión”, afirmó.
Entre las razones de esta aprobación, el periodista señaló que uno de los factores clave ha sido el combate a la pobreza. “El reciente anuncio de que 13 millones de mexicanos salieron de esa situación le da sustento a este movimiento que ella encabeza”, indicó.
- Por su parte, Salvador Frausto sostuvo que el primer año de gobierno ha estado condicionado por el contexto internacional, particularmente por la figura del expresidente estadounidense.
- “Para negociar con Trump hay que llegar con indicadores sólidos. Hay registros interesantes en cuanto a la disminución de delitos de alto impacto, excepto la extorsión, que sigue siendo una preocupación”, afirmó.
Finalmente, Primitivo Olvera advirtió sobre la importancia estratégica del calendario político rumbo a las elecciones intermedias. “El 2026 va a ser importante porque se tiene que definir el reparto de posiciones de cara a la elección intermedia de 2027”, mencionó.
Arrastran problemas en salud y violencia
Los principales logros en el primer año incluyen la ampliación de los programas sociales, el mejoramiento del poder adquisitivo para reducir la pobreza y el incremento al salario mínimo. Estos avances se consideran como una continuación de las políticas de su antecesor, lo que permitió la reducción de la pobreza en México entre 2018 y 2024, según datos del Inegi.
Claudia deja en claro que seguirá con las mismas políticas públicas, pero sumó programas sociales, como el apoyo para mujeres de entre 60 y 64 años de edad.
- Además, se destaca el cambio en la estrategia en seguridad, un giro radical frente a la estrategia de “abrazos, no balazos”, la cual provocó que los índices delictivos se dispararan a niveles nunca vistos, según Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad.
- “La estrategia ha dado un giro frente a la dañina estrategia de seguridad que se tuvo en el sexenio de López Obrador. Algunas cifras aún requieren explicación, pero el hecho de cambiar la estrategia es un logro en sí mismo. Habrá que darle más tiempo para ver si esta estrategia es la correcta”.
Pese a ello, y a los aseguramientos históricos, incluyendo el desmantelamiento de laboratorios del crimen organizado y los decomisos récord de huachicol en Pemex, la incidencia delictiva sigue siendo uno de los puntos más criticados, incluso con la disminución de homicidios en los primeros meses de su Gobierno.
- Mario Hueso, académico de la Licenciatura en Gestión Pública del ITESO, cuestionó el alza en el número de personas desaparecidas y criticó que no haya una estrategia concreta para frenar este delito.
- “Hay una rara relación entre la disminución de los homicidios y el aumento de las desapariciones, que parecen estar siendo ignoradas por la administración pública. No hay una estrategia, o no nos ha quedado claro cuál es, para enfrentar el tema de las desapariciones”.
Por otro lado, se critican hechos como la corrupción en Segalmex, el nulo crecimiento económico y la escasa generación de empleos en el país, así como la crisis en el sector energético, agravada por la falta de inversión en la CFE, las deudas, la falta de producción y la baja productividad de Pemex.
- El problema más grave, según los expertos, es el sistema de salud y el desabasto de medicamentos, especialmente los destinados para tratar pacientes con cáncer. “Es una tragedia el desabasto de medicamentos”, afirma Valeria Moy. Ambos coinciden en que es un gran fracaso que, después de un año de Gobierno, no se haya podido resolver esta problemática.
- Juan Jesús Ramírez, académico de la Universidad de Guadalajara, acusó que, con el Gobierno de Claudia Sheinbaum, se terminó de “desmantelar las instituciones democráticas” y se debilitó el sistema institucional, tras la desaparición de organismos como el Inai y el Coneval.
- Los expertos también señalan que uno de los pendientes que la Presidenta deberá abordar con mayor claridad es la relación bilateral con Estados Unidos, en particular por las constantes amenazas de imposición de aranceles. Sin embargo, reconocen que Claudia “lleva la relación en paz” con un personaje tan complicado como Donald Trump.
La Presidenta Claudia Sheinbaum llega a su primer Informe de Gobierno y expertos destacan que sus principales logros son el haber ampliado los programas sociales, el mejoramiento del poder adquisitivo para reducir la pobreza o el incremento al salario mínimo, esto último permitió la reducción de la pobreza en México entre 2018 y 2024, según el INEGI.
Juan Jesús Ramírez, coordinador de Servicios Académicos del Centro Universitario de los Lagos e integrante del Observatorio de Procesos Políticos y electorales del CUCSH, destaca la ampliación de los programas sociales.
“Es un logro la ampliación de la política social. El hecho de que se incrementen los montos y los públicos o grupos a los que están orientados estas políticas es un punto favorable”.
Entre los nuevos programas creados por la Presidenta en la nueva administración, está la Pensión Mujeres Bienestar que tiene como meta apoyar a todas las mujeres de los 60 a los 64 años de edad y que consiste en un apoyo económico de tres mil pesos bimestrales a las beneficiarias.
- La beca Rita Cetina también fue creada en esta administración, en primera instancia para estudiantes de secundaria, pero para el nuevo ciclo escolar, el programa se adaptó y la nueva beca es universal, es decir, se otorgará a todas y todos los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria de planteles públicos para fomentar su permanencia escolar.
Por lo tanto, la Mandataria deja en claro que seguirán las mismas políticas con el fin de seguir reduciendo la pobreza. De acuerdo con el INEGI, entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones: la disminución fue de 8.3 millones de personas, en tanto la población en situación de pobreza extrema se redujo de 9.1 a siete millones.
- Mario Hueso, académico de la Licenciatura en Gestión Pública del ITESO, resaltó que se hay un “mejoramiento del poder adquisitivo de los sectores populares”, con la baja en la pobreza. Pero el cambio más significativo es el giro radical en la estrategia de seguridad.
- “El cambio de narrativa en materia de seguridad. Si bien los datos no son los que quisiéramos porque se centran en un solo indicador que es la reducción de homicidios, ya no existe la narrativa ‘abrazos, no balazos’”, indicó el académico.
- Valeria Moy, directora general del IMCO, coincide en destacar el cambio en la estrategia de seguridad, ya que la estrategia “abrazos, no balazos” de López Obrador provocó que los índices delictivos se dispararan a niveles nunca vistos, incluso, superando a sus antecesores Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
“La estrategia ha dado un giro frente a la dañina estrategia de seguridad que se tuvo en el sexenio de López Obrador. En algunas de las cifras hay cosas por explicarse, pero el hecho de cambiar la estrategia es un logro en sí, habrá que darle más tiempo para ver si es la correcta”.
- Por otra parte, los especialistas reconocen el manejo de la relación bilateral con Estados Unidos, a raíz de la llegada de Donald Trump a la presidencia de aquel país y las constantes amenazas de aranceles a productos mexicanos pese a que el T-MEC libera de impuestos a cientos de insumos en Norteamérica.
- “Un logro, entre comillas, ha sido llevar la relación con Estados Unidos en paz. La diplomacia es la forma y el fondo, para nosotros es una relación que va a continuar siempre, el tema comercial es súper importante y la presidenta ha hecho muy bien en ser prudente en una conversación delicada con un presidente impulsivo”, añadió Moy.
A finales de julio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y Claudia Sheinbaum, llegaron aun acuerdo para aplazar la aplicación de aranceles a algunos productos mexicanos por espacio de 90 días.
Esto representa un alivio para México, mientras que otros países como Canadá no han salido bien librados en las negociaciones, pues han visto incrementados los porcentajes arancelarios pese a la supuesta exención por el tratado comercial de América del Norte.
Claroscuros de un gobierno maniatado
A un mes de cumplir el año al frente de la presidencia de la república, Claudia Sheinbaum llega a su primer informe con enorme fuerza política y con nubarrones en el panorama económico, algunos derivados de la situación internacional, otros de la herencia del sexenio de su antecesor.
- Panorama político: La construcción de una mayoría “haiga sido como haiga sido” y la aprobación de las reformas del llamado Plan C que se hicieron todavía en el sexenio de López Obrador, hace exactamente un año, dejó, para bien y para mal, definida la ruta política que habría de seguir la Presidenta.
- Si bien es cierto que ese último mes ciclónico de López Obrador le evitó a Sheinbaum el desgaste de aprobar esas reformas, también lo es que la dejaron con las manos atadas y con personajes empedrados en las Cámaras que no necesariamente responden a los intereses de la Presidenta.
No necesitar a la oposición para aprobar reformas constitucionales le ha dado al régimen un amplísima capacidad de maniobra, y al mismo tiempo ha generado un enorme desgaste interno por la gran cantidad de personajes empoderados y con mareo de poder. Los problemas políticos este año han sido internos del partido en el poder, una confrontación permanente entre miembros de Morena.
La aprobación, de acuerdo a las encuestas publicadas, es altísima. Si bien baja un poco sus números, como parte del mismo desgaste cotidiano del ejercicio del poder, en todas las encuestas su popularidad sigue por encima de las dos terceras partes de la población.
- Seguridad: Donde más se ha notado el cambio en el estilo personal de gobernar de Sheinbaum con respecto a su maestro y antecesor es en materia de seguridad. A la presión creciente del vecino del Norte para combatir al crimen organizado, cosa que López Obrador nunca quiso hacer, se suma el empoderamiento de Omar García Harfuch, el personaje de mayor confianza de la Presidenta.
- La detención de capos medios, la destrucción de laboratorios, la incautación de droga, así como la entrega de capos al gobierno estadunidense sin mediar proceso judicial, marcan una enorme diferencia con el sexenio anterior. Se presume también una baja poco creíble en el número de asesinatos en el país, 25 por ciento en un año, pues esto no ha sucedido en ningún país donde la información sea confiable.
Hay una clara manipulación en las cifras de seguridad y hay que ser muy cautos y desconfiados con ellas.
- Panorama económico: Las principales preocupaciones y riesgos de la Presidenta Sheinbaum están en el área económica. La turbulencia generada por la política arancelaria de Trump ha opacado mediáticamente el problema de fondo: una economía que no crece.
- No creció en el sexenio pasado y no lo hizo en el primer año su administración, a pesar del fortalecimiento del mercado interno que significan las transferencias gubernamentales y el crecimiento de la masa salarial.
Las taras, los obstáculos para el crecimiento, son fundamentalmente tres. El primero tiene que ver con la falta de inversión. Si bien el gobierno presume cifras récord en este renglón haciendo comparaciones siempre convenientes, lo cierto es que producto de las reformas políticas hay un freno en la inversión, particularmente la nacional. La segunda gran tara es Pemex. La situación financiera de la paraestatal, la empresa que pierde más dinero en el mundo, es una bola de acero atada al tobillo de la administración de Claudia Sheinbaum.
El margen de maniobra es mínimo, y el riesgo altísimo. El proyecto de rescate presentado el mes pasado no solo parece poco viable, pues no toca el problema de fondo que son los pasivos laborales, sino insuficiente. La tercera tara son las obras inconclusas del gobierno anterior. El Tren Maya y la refinería Dos Bocas siguen requiriendo recursos que dejan al gobierno sin márgenes presupuestales.
- Federalismo y territorio: Si algo se ha caracterizado el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum es por ser el gobierno más centralista en décadas y el gabinete más chilango de la historia. La debilidad histórica de los poderes locales se ha incrementado este primer año de Sheinbaum, lo que acentuó la pérdida de control territorial. Cada día que pasa el crimen organizado tiene más control sobre los territorios y el Gobierno Federal del presupuesto.
- Salud: Finalmente, la herencia maldita del gobierno anterior fue el desmantelamiento del sistema de salud. En once meses de esta administración, el gobierno de Sheinbaum ha sido incapaz de reconstruir un esquema de compra de medicamentos que sea eficiente y trasparente, no han logrado ejercer el gasto con eficiencia (sigue el criminal subejercicio) y el número de mexicanos sin acceso a la salud aumentó, opacando los buenos resultados en materia de reducción de la pobreza.
Los pendientes en la administración actual
Aun con aciertos y errores, el primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene pendientes de cara al resto de su administración.
- El principal es el poco crecimiento económico que se ha registrado desde el sexenio anterior: con Andrés Manuel López Obrador, los datos oficiales del Inegi indican que tuvo el peor desempeño desde el sexenio de Miguel de la Madrid, hace casi 40 años.
- En el último año del gobierno anterior, México creció 1.3%, cifra inferior a la de los sexenios previos: con Vicente Fox el crecimiento económico fue de 1.9%; en el mandato de Felipe Calderón se llegó a 1.7%; mientras que Enrique Peña Nieto se logró el 2.4%.
- Valeria Moy, directora del IMCO, mencionó algunas de las justificaciones que han causado una lenta progresión de la economía mexicana, tanto factores nacionales como internacionales. Por ello, prevé un bajo crecimiento en la economía nacional para el final de este año.
“El bajísimo crecimiento económico del país. El crecimiento económico es resultado de otras cosas, no es una meta en sí. Con el sector externo que tenemos, con la reforma judicial, la incertidumbre está gruesa. Eso explica que este año vamos a tener un crecimiento bajísimo y va a complicar lo demás”.
- Mario Hueso, académico de la Licenciatura en Gestión Pública del ITESO, coincidió en el tema económico, reconociendo algunos puntos positivos como la inversión extranjera directa, pero con la baja en la inversión nacional, por lo que el reto, dijo, será convencer y lograr el incremento en el factor económico.
¿Cómo va a hacerle la presidente?
“Si bien hay datos interesantes en el aumento de la inversión extranjera directa, que creció a un ritmo del 10% anual desde 2018 a la mitad de 2025. La inversión nacional ha bajado. Ella tiene que convencer, sabemos que estamos en tiempos de incertidumbres políticas, no solamente en México, sino en otras partes del mundo”.
La situación del crecimiento debe ser prioridad, sobre todo por la cantidad de recursos invertidos en los programas sociales y que se prevé, crezcan todavía más para el siguiente año. “¿Cómo le va a hacer para que el país crezca? Porque si no, no va a tener caja y el país no va a tener cómo sostener esa gran carga que tiene de los programas sociales”
- El académico del ITESO también agregó la problemática del sistema de salud y el desabasto de medicamentos como uno de los pendientes para el resto del sexenio de la primera Presidenta del país.
- “Por más que se ha negado a aceptar que hay un gran trabajo y carencia en servicios de salud, incluso con absurdos con haber llegado a decir que teníamos un servicio de salud mucho mejor que el de Dinamarca, este es un gran pendiente para el sexenio”.
Por lo pronto, la Mandataria ha informado que ha logrado remontar uno de los lastres que su gobierno arrastraba de la pasada administración, al asegurar que se había adquirido el 96% de los medicamentos necesarios para hacer frente a la escasez que sufre la sanidad pública.
El tercer pendiente es la relación bilateral con Estados Unidos: pese a que los especialistas reconocen el manejo, sobre todo tras la llegada al poder Donald Trump a la presidencia de aquel país y las constantes amenazas de aranceles a productos mexicanos, consideran que debe tomar una postura más clara.
- “¿A dónde va a llevar?, ¿qué vamos a lograr con eso? Falta ver qué va a pasar con los aranceles, con seguridad que, al final ya lo están metiendo en una complicación, falta ver qué va a pasar con el tratado de libre comercio”, dijo Valeria Moy.
- Juan Jesús Ramírez, académico de la UdeG, cuestionó que uno de los pendientes de la Presidenta será el no haber evitado la debilitación de las instituciones democráticas:
- “Me parece que será recordada como un factor clave que ha facilitado, incluso, que ha incentivado que, sin ser directamente autoritarias, sí facilitan que el gobierno mexicano pueda virar hacia allá”.
Por lo tanto, afirmó que se debe dar un giro para tratar de evitar un colapso.
Salud, desaparecidos y energía, los fracasos
El primer año de la Presidenta Claudia Sheinbaum ha dejado aciertos, pero también algunos fracasos, principalmente, aquellos que fueron heredados por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.
- El principal: el sistema de salud. En su evaluación sobre los resultados de las evaluaciones de la pobreza y de la población sin acceso a los servicios de salud, el INEGI reveló que los mexicanos que no cuentan con atención médica o fármacos, se duplicaron, al haber aumentado en ese periodo de 20.1 a 44.5 millones de personas.
La problemática en el sistema de salud coincide con la desaparición del Seguro Popular, así como la posterior creación y desarticulación del Insabi, lo cual afectó el acceso a la salud de las personas con menos recursos, señaló Mario Hueso, académico de la Licenciatura en Gestión Pública del ITESO, agravándose la situación por el abasto de medicamentos.
“Históricamente ha sido el punto más débil del movimiento desde que desaparecieron al Seguro Popular hasta los cuestionamientos por el abasto de medicamentos. En 2022, el 39% de la población no tenía acceso a servicios de salud, es un aumento considerable desde 2016”.
- Las fallas en el sistema de salud se evidencian por la problemática que enfrenta el país, entre la falta de infraestructura, médicos y el desabasto de medicamentos, particularmente para tratar el cáncer. Esto provocó movilizaciones de pacientes y sus familiares durante el fin de semana del 9 y 10 de agosto en ciudades como Guadalajara, Cancún, Uruapan, Aguascalientes, León, Toluca y Ciudad de México.
- Valeria Moy, directora del IMCO, calificó la situación como una “tragedia”: “Es una tragedia (abasto de medicamentos). Es un mega fracaso, no puede ser que después de un año, no haya podido resolver nada”.
Otro problema es la violencia en el país. Los expertos reconocen el cambio en las acciones, dejando atrás los “abrazos, no balazos”, incluyendo decomisos históricos, en los primeros meses de la administración de Claudia Sheinbaum las víctimas diarias por homicidio se han reducido en 25.3%, con un promedio diario de 64.9 asesinatos cada día mientras que en septiembre del año pasado ascendían a 86.9. Aun con un promedio de 22 asesinatos diarios menos, son cifras enormes que sitúan a México entre los países más violentos del mundo.
“Creo que sí es un logro por el solo hecho de bajar homicidios, pero sí es una manipulación de las cifras donde bajan los homicidios, pero se incrementan las desapariciones, no me parece que sea estrategia”, indicó Valeria Moy.
En contraparte, las desapariciones se han incrementado: se han registrado más de 13 mil personas desaparecidas, un promedio de 39 personas cada día en el país y que no son localizadas. La cifra supera al promedio registrado con López Obrador, que fue de 25 desapariciones cada día pese a que fue el sexenio con mayor cantidad de personas desaparecidas, con más de 50 mil casos.
“No hay una estrategia o no nos ha quedado claro cuál es esa estrategia para el tema de los desaparecidos, podríamos pensar que hay una relación directa o proporcional”, analizó Mario Hueso, quien comentó que el combate a la delincuencia organizada y la inseguridad pública “siguen siendo las principales preocupaciones y con peores evaluaciones”.
- Incluso, dejo entrever una “rara relación entre la disminución de los homicidios y el aumento de los desaparecidos que, pareciera, están siendo borrados de la administración pública”.
- El tercer problema es el sector energético: Pemex afronta deudas por hasta 98 mil millones de dólares, es la empresa más endeudada del mundo y enfrenta constantemente números rojos.
- Juan Jesús Ramírez, integrante del Observatorio de Procesos Políticos y electorales del CUCSH de la UdeG, considera que se mantiene la misma situación de la paraestatal en comparación con los últimos años.
“No hay grandes cambios y no sorprende porque son problemas antiquísimos, aquí atraviesan el deseo o la voluntad de mantener esta estructura, que tiene que ver con una posición ideológica”. /PUNTOporPUNTO