Ante el amago de Donald Trump de imponer aranceles de 30% a México, se advierten varias consecuencias si estos se concretan, como que se eleve la pobreza laboral en el país, señaló José Ignacio Martínez Cortés, profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM.
- La imposición de estos nuevos aranceles a México afectaría a la economía mexicana en 6.7 por ciento del PIB, especialmente en los sectores más dependientes del comercio con Estados Unidos, señaló el también coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios.
- Anotó que el impacto directo de esta medida se reflejaría en una reducción de las exportaciones y en una contracción de la demanda laboral, acentuando la vulnerabilidad de los trabajadores que ya se encuentran en una situación de precariedad.
Asimismo, la imposición de aranceles de Trump también afectará la permanencia y creación de empleo, principalmente en entidades norte-centro manufactureras y agroindustriales.
Para el doctor en Economía, la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos no solo afecta el intercambio comercial entre ambas naciones, sino que también pone en riesgo la estabilidad laboral de millones de trabajadores en México, especialmente en los sectores más dependientes de las exportaciones hacia dicho país.
- No obstante, la presidenta Claudia Sheinbaum ha pedido esperar las negociaciones que mantiene su gobierno con el de Estados Unidos, para evitar que estos aranceles se concreten en agosto.
Por ahora, permanecen vigentes los aranceles al acero y aluminio, así como a la industria automotriz, aunque estos últimos han sido matizados gracias a negociaciones.
Impactos de aranceles del 30% de EU a México y la codependencia comercial
Las entidades que serían más afectadas por los aranceles de Estados Unidos hacia las exportaciones manufactureras serían:
- Chihuahua (14.5 %)
- Coahuila (12.3 %)
- Nuevo León (11.0 %)
- Baja California (10.4 %)
- Tamaulipas (6.8 %)
- Guanajuato (6.4 %).
En conjunto, estas entidades contribuyeron con el 61.4% del total exportado a EU.
Así mismo, Martínez Cortés anotó que los aranceles de Trump afectarían los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) por entidad federativa, ya que la mayor parte de la inversión proviene de Estados Unidos.
Mientras que para Estados Unidos, el aumento de los aranceles provocaría desabasto en los inventarios de las empresas; aumento de precios; además de un rompimiento del encadenamiento industrial de las empresas intrafirma (como se le conoce a las transacciones comerciales o flujos de bienes y servicios que ocurren dentro de una misma empresa).
- En tanto, para México afectaría la inversión fija bruta; la producción industrial; presionaría la tasa de desempleo; el peso se apreciaría, por lo que al segundo trimestre del año (junio), la economía mexicana podría pasar de la desaceleración al estancamiento, colocándose en la antesala de una recesión.
- Para dar una idea de la dependencia comercial que tiene México de EU, expuso que en 2024, nuestro país registró exportaciones totales por un valor de 617 mil 099.6 millones de dólares (mdd), de los cuales 518 mil 733.9 mdd, equivalentes al 84.06%, fueron dirigidos a Estados Unidos.
Empresas en el Norte del país recortan más de 12,000 empleos
- En el segundo trimestre del año, una muestra de 16 empresas regias que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró un total conjunto de 721 mil 489 puestos de trabajo, cifra menor en 12 mil 649 respecto al cierre del primer trimestre.
- De la cifra total de bajas, el 81.4% correspondió a la clasificación de empleados, el 15.4% a obreros y el 3.2% a funcionarios (directivos).
- De esas 16 emisoras, 9 registraron una reducción en su capital humano y las que más recortes reportaron fueron Alfa/Sigma con 5 mil 691, Femsa con 3 mil 854, Soriana con 3 mil 30 y Cemex con mil 213.
Alfa/Sigma cerró el segundo trimestre con un total 49 mil 212 colaboradores. De sus 5 mil 691 bajas, 3 mil 452 correspondieron a obreros, mil 884 a empleados y 355 a funcionarios; y Soriana 86 mil 259.
- En el caso de Cemex, que al cierre de junio contabilizó 42 mil 587 colaboradores, el recorte de mil 213 plazas se dio en el marco de su programa «Cutting Edge», que consiste en reducción de costos y simplificación organizacional.
La cementera señaló que podrían producirse nuevos recortes en Europa, donde se está llevando a cabo consultas laborales.
- Emisoras que generaron empleos, son Arca Continental (AC) con 667, Lamosa con 203 y Nemak con 200. AC cerró el segundo trimestre del año con un saldo total de su capital humano de 71 mil 544 colaboradores, Lamosa con 11 mil 137 y Nemak con 22 mil 643.
- Brian Rodríguez, analista de Monex, señaló que en el caso de Nemak, ésta enfrenta retos en el sector automotriz, en donde participa, por lo que realiza estrategias como la adquisición que anunció del negocio automotriz de GF Casting Solutions.
De acuerdo con el comunicado de la empresa, la nueva unidad incorporará alrededor de 2 mil 500 empleados.
«Creemos que justamente esto podría ser un catalizador para la compañía, a lo mejor eso fortalece también su fuerza laboral y se puede pensar en un crecimiento importante para la compañía ya hacia el 2026», expuso Rodríguez.
- Consideró que, en general, para algunas empresas persisten las presiones inflacionarias impactando en los costos, por lo que las emisoras toman medidas como la venta de unidades o reestructuras organizacionales.
- Agregó que la información sobre empleo que dan a conocer las empresas en sus reportes a la BMV integra también sus operaciones en otros países.
- Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, señaló que, en general, en las empresas se han visto recortes de empleos debido a los aranceles impuestos por EU y la baja que se registra en algunos sectores industriales del País.
«(Afecta) la debilidad o estancamiento económico en México, que ha llevado sectores a la baja, por ejemplo, construcción, con menor dinamismo desde hace varios meses, también el acero y la industria automotriz», detalló.
¿Cuáles son los aranceles que Trump tiene activos contra México?
Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ha utilizado los aranceles como una herramienta para influir en las políticas de otros países. En el caso de México, ha impuesto varios aranceles que siguen activos.
Uno de los más significativos es el arancel de 25 por ciento que el presidente de EU decretó por la supuesta falta de acción de México para combatir el tráfico de fentanilo.
Otras tarifas aplicadas por Trump a México son:
- Arancel de 25 por ciento a automóviles que no cumplen las reglas de origen del T-MEC.
- Arancel de 50 por ciento al cobre
- Arancel de 50 por ciento a los productos de acero y aluminio.
Estos gravámenes son parte de un enfoque más amplio de Trump hacia el comercio internacional, buscando presionar a México para que se integre más al bloque de Norteamérica.
¿Cuál es el impacto de los aranceles de Trump en el PIB de México?
La economía de México está altamente interconectada con la de Estados Unidos, con más de 80 por ciento de sus exportaciones dirigidas a su vecino del norte.
- Se estima que un arancel de 30 por ciento, que estaba programado para activarse el 1 de agosto, podría afectar a 41 sectores productivos de la economía nacional. A pesar de un nuevo plazo de 90 días para lograr un acuerdo, la incertidumbre persiste, ya que la decisión final sobre los aranceles depende completamente de Trump.
- Con la inminente revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), las relaciones comerciales entre ambos países están en un punto crítico. Las decisiones que tome Trump en los próximos meses serán clave para determinar el futuro de los aranceles y, por ende, de las exportaciones mexicanas.
“Nos vamos acercando a la renovación de nuestro tratado. Esto parecía muy difícil y yo creo que esto es un gran avance el día de hoy (…) “Todo esto se logró sin ninguna otra concesión por parte de México”, destacó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
Esto contrasta con lo dicho por el presidente Donald Trump en su publicación en Truth Social, donde afirmó que México había eliminado “barreras no arancelarias” como parte de la extensión de 90 días para negociar un acuerdo.
¿Cómo se preparan las empresas?
El 1 de agosto, cientos de países entraron en una nueva relación comercial con Estados Unidos, luego de que finalice la pausa del presidente Donald Trump en los aranceles “recíprocos”.
- Miles de empresas estadounidenses enfrentarán también un nuevo futuro. Sin embargo, tras meses de una política comercial irregular, planificar con certeza ha resultado casi imposible.
- “No creo que sepa que estoy fuera del juego hasta que esté justo ahí, pero es evidente que me estoy acercando”, declaró Sarah Wells, fundadora de Sarah Wells Bags, una empresa de bolsos de diseño para extractores de leche importados.
Según el Departamento de Comercio, el 97 % de las empresas estadounidenses que importan productos son pequeñas empresas.
- Sus propietarios han estado intentando sortear las complejidades de una política comercial cambiante mientras gestionan sus negocios, lo que los ha dejado confundidos, con dificultades financieras o, peor aún, obligados a cerrar.
“Desconocer si ciertos proveedores clave tendrán nuevos acuerdos comerciales o marcos con aranceles más bajos o más altos ha dificultado enormemente a los minoristas de todos los tamaños planificar y pronosticar adecuadamente cómo será la próxima temporada de compras y ventas”, declaró Jonathan Gold, vicepresidente de cadena de suministro y política aduanera de la Federación Nacional de Minoristas.
“Como resultado, los consumidores podrían verse sujetos a mayores costos, así como a una menor disponibilidad de productos”.
Actualmente, las importaciones de la mayoría de los países (excepto China) se enfrentan a un arancel universal del 10 %. Sin embargo, en las últimas semanas, decenas de países han recibido cartas de advertencia del Gobierno de Trump informando que se enfrentarán a tasas más altas a menos que negocien un acuerdo antes del 1 de agosto.
Estas tasas han llegado al 36 % para Camboya, al 40 % para Myanmar y al 50 % para Brasil. Hasta la fecha, siete países han alcanzado un marco para un acuerdo comercial.
- Esto incluye al principal socio comercial de EE.UU., la UE, que acordó el domingo un arancel del 15 % sobre la mayoría de las importaciones. “Siento que me persiguen”, dijo Wells sobre los aranceles.
- Wells comenzó a trasladar la producción de sus bolsos fuera de China en febrero, cuando Trump inició su guerra comercial. Camboya, con un arancel del 10 %, parecía una opción mucho mejor que el arancel del 145 %, y posteriormente del 30 %, impuesto a China.
- Eso fue así hasta que el Gobierno de Trump amenazó a Camboya con un arancel del 36 % este mes. Esa carta llegó pocos días antes de que realizara su primer pedido de US$ 100.000 a su nuevo fabricante en Phnom Penh.
Si el arancel más alto para Camboya se mantiene, pagará más que en China.
- “He intentado fabricar en Estados Unidos, pero no puedo. Las políticas me siguieron hasta China. Ahora tengo inversiones financieras en Camboya con la perspectiva de un arancel increíblemente alto e insalvable que se avecina este agosto”, dijo Wells.
Negociaciones comerciales entre bastidores
No se trata solo de las pequeñas empresas; minoristas de todos los tamaños se sienten paralizados por la intermitente guerra comercial.
- Según una encuesta publicada este mes por la firma global de contabilidad KPMG, los líderes empresariales están pausando sus inversiones hasta por un año debido a la incertidumbre arancelaria.
“Los aranceles están obligando a las empresas a replantear sus cadenas de suministro y sus plazos de inversión, pero el cambio estratégico lleva tiempo.
- Casi la mitad de las empresas informan que tardan entre 7 y 12 meses en implementar ajustes significativos en la cadena de suministro, y más de la mitad ya están trabajando para reconfigurarlas en respuesta”, señaló encuesta a 300 líderes empresariales con sede en EE.UU. en empresas con más de US$ 1.000 millones en ingresos.
- “Las empresas simplemente están esperando a ver cómo se desarrolla el nuevo escenario para poder tomar decisiones importantes en el ámbito económico”, afirmó Pedro Casas Alatriste, director general y vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Americana en México.
La Cámara de Comercio Americana en México representa a 1500 empresas estadounidenses que operan en México, entre ellas Apple, Coca-Cola y General Motors. Trump ha amenazado con imponer un arancel del 30 % a las importaciones procedentes de México el 1 de agosto.
- Las grandes corporaciones pueden, y de hecho lo hacen, abogar tras bambalinas en Washington. Mientras tanto, las pequeñas empresas tienen menos poder e influencia en la política comercial y, a menudo, son más vulnerables al impacto de los aranceles.
“Muchas pequeñas y medianas empresas están literalmente luchando por su vida. Y luego están las otras grandes, llamémoslas las GM del mundo, que están adoptando una estrategia más activa en Washington, denunciando a diferentes actores con capacidad para influir en el presidente Trump, a la vez que son extremadamente cautelosas al hacerlo”, declaró Casas Alatriste.
- Incluso cuando Trump anuncia un acuerdo comercial, para algunas empresas la incertidumbre persiste. “Todo es muy incierto porque, como sabemos, si cambia de opinión o negocia acuerdos, se generan retrasos. No sabemos realmente qué se avecina”, declaró Max Rohn, director ejecutivo de Wölffer Estate Vineyard.
- Wölffer Estate Vineyard, una bodega mediana, produce vino en las tierras de cultivo de Long Island, Nueva York. También importa mezclas de Alemania, Francia y Argentina.
- La bodega actualmente paga aranceles por sus importaciones de vino de la UE y Argentina, así como por la cristalería, las etiquetas y las barricas. Wölffer no puede mover su cadena de suministro, y su viñedo en Long Island solo tiene una superficie limitada para cultivar uvas.
“Con el vino, es muy difícil porque el champán proviene de la propia Champagne, y ese es un producto que no se puede sustituir”, afirmó Rohn.
Pero si bien el marco del domingo que aumenta los aranceles sobre los productos de la UE al 15 % no es “tan malo” como el 30 % amenazado anteriormente, el costo aún duele, según Rohn.
- La compañía está enviando urgentemente 20.000 cajas de vino de Europa a Estados Unidos antes del 1 de agosto. La bodega tiene suficiente producto para vender hasta fin de año, pero después tendrá que importar la cosecha del año siguiente.
- Hasta ahora, la bodega ha absorbido el coste arancelario y ha evitado subir los precios, lo que, según Rohn, seguramente disuadiría a los clientes.
- “Vamos a esperar a ver qué pasa con el aumento de precios de nuestras importaciones europeas. Intentaremos contenernos lo más posible”, dijo, y añadió que “sabemos que la situación aún es inestable. Hay más negociaciones y acuerdos, y siempre pueden ocurrir cambios”.
Para Wells, la realidad es que se está quedando sin opciones. Ya ha subido los precios y se está quedando sin inventario en Estados Unidos. Pronto no tendrá más remedio que importar parte de su pedido desde Camboya con el arancel que se imponga el 1 de agosto.
“Ya he recortado todos esos gastos superfluos. Dejé de cobrar cualquier tipo de salario en mayo como directora general”, dijo. “Hemos recortado todo lo que podíamos. ¿Entonces empezamos a despedir gente para liberar algo de efectivo?”.
- Y en un entorno donde las empresas compiten por cada dólar del consumidor, se consultan entre sí para intentar planificar el futuro.
La respuesta no siempre es tranquilizadora.
- “Es una de esas cosas que se escapan a tu control. Cuando pregunto, solo veo muchas manos en el aire. ‘No sé. No hay nada, ¿qué podemos hacer?’”, dijo Rohn.
El desempleo en EU aumentó en julio
La tasa de desempleo en Estados Unidos se elevó a 4.2 por ciento en julio, según los últimos datos oficiales, lo que representa el nivel más alto desde mediados de 2021.
- Este aumento ha encendido las alarmas entre analistas y economistas, ya que refleja una desaceleración clara en el mercado laboral.
La cifra se publica en un contexto de creciente incertidumbre económica, marcada por las políticas comerciales del expresidente Donald Trump, particularmente en torno a los aranceles que han afectado a múltiples sectores productivos.
En julio, la economía estadounidense añadió 73 mil nuevos puestos de trabajo. Aunque esta cifra muestra cierta resiliencia, es considerablemente más baja que las expectativas previas y que los promedios mensuales del primer semestre.
- Además, el panorama se agrava con la revisión a la baja de los datos de los meses anteriores: en mayo se registraron apenas 19 mil empleos y en junio solo 14 mil, ambos significativamente menores a las proyecciones iniciales que superaban los 120 mil puestos mensuales.
- Estas cifras representan los peores resultados desde los meses más críticos de la pandemia de covid-19. Para muchos analistas, esta tendencia sugiere que la recuperación económica está perdiendo fuerza, al tiempo que se enfrentan nuevas presiones estructurales y externas.
La generación de empleo en julio no fue uniforme. Los sectores de salud y servicios sociales encabezaron la creación de nuevos puestos, impulsados por el envejecimiento de la población y la expansión de servicios asistenciales.
- En contraste, el gobierno federal redujo su plantilla, en consonancia con políticas de recorte aplicadas desde la administración Trump.
- Este comportamiento desigual del mercado laboral revela una economía dividida, donde algunos sectores mantienen dinamismo mientras otros enfrentan contracción.
Factores que afectan el empleo:
Expertos como Gregory Daco, economista jefe de EY, coinciden en que hay al menos tres elementos que explican la reciente debilidad del mercado laboral:
- Incertidumbre política: La falta de claridad en políticas económicas y comerciales genera un entorno de cautela entre las empresas, que aplazan decisiones de inversión y contratación.
- Impacto de los aranceles: Las tensiones comerciales han encarecido insumos importados y afectado las cadenas de suministro, limitando la capacidad de crecimiento en sectores dependientes del comercio exterior.
- Reducción en el flujo migratorio: La migración ha sido históricamente una fuente vital de mano de obra en industrias como la agricultura, la construcción y los servicios. Las restricciones migratorias recientes han dejado vacantes difíciles de cubrir.
Daco subrayó que estos factores están ejerciendo una presión simultánea sobre la contratación, lo que se refleja en la tibia creación de empleo en los últimos tres meses. /PUNTOporPUNTO