La educación es un derecho fundamental y un bien público, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), que permite la transformación de la vida de las personas.
- Debido a ello, muchos países se esfuerzan por mejorar sus sistemas educativos, acciones que los han llevado a convertirse en potencias educativas.
- Diversos informes resaltan a Estados de Asia, Europa y América como líderes en educación, aunque son posicionados en diferentes escalones, dependiendo del estudio.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, por sus siglas inglés) compartió en diciembre de 2023 los Resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumno (PISA, por sus siglas en inglés), en la categoría de Panorama de la Resiliencia de los Sistemas Educativos, en la que evaluó a estudiantes de 15 años de edad en áreas como lectura, matemática y ciencias naturales.
- En el estudio, con los datos de 2022, Singapur lideró el ranking de los países más resilientes, junto con Japón, Corea, Estonia, Suiza y Canadá.
Los países con Mejores Sistemas Educativos
Singapur
En el informe PISA, Singapur obtuvo un puntaje de 575 en matemática, superando el promedio internacional, que es de 472 puntos. También obtuvo 543 puntos en comprensión lectora y 561 en ciencias.
- El país se destaca por invertir en el capital humano, la formación de los docentes y el uso de tecnología, así como evaluación del desempeño estudiantil.
Singapur cuenta con un Programa Nacional de Alfabetización Digital con el que busca crear entornos de aprendizaje inteligentes y además evalúa el desempeño de los docentes de forma anual. Los que destacan reciben una bonificación como gratificación.
Japón
El país asiático alcanzó un puntaje de 536 en matemática. En Japón los estudiantes son sometidos a evaluaciones constantes y estructuras para poder pasar a los siguiente niveles educativos.
- Entre las prioridades de la educación japonesa está la enseñanza de valores, en las que destacan aprendizajes sobre el bienestar personal, la colaboración, gestión del tiempo, nutrición y sueño.
Asimismo, les permiten a los estudiantes acudir a clases vocacionales para adquirir habilidades en torno al mundo laboral.
Corea del Sur
- El Estado tiene una fuerte inversión para su sistema educativo, de acuerdo con una publicación en Aula Planeta, alrededor del 7 % del PIB del país va dirigido al sector educativo.
Sumado a ello, los padres se esfuerzan por cubrir los estudios de sus hijos y, en materia cultural, los estudiantes se preparan para superarse profesionalmente y personal.
- Los estudios son gratuitos y obligatorios en edades comprendidas desde los 7 y 15 años, asimismo, el país se caracteriza por sus leyes educativas y ofrecer buenas remuneraciones a sus docentes.
Estonia
Entre sus prioridades en el área educativa está la igualdad de oportunidades, así como la inclusión y el uso de tecnologías para la enseñanza. Los estudiantes tienen acceso a la educación básica gratuita y obligatoria, sin importar su situación económica.
- Además, en las instituciones se ofrece comida y se agrupa a los alumnos con diferentes aptitudes y habilidades, aunque existen centros especiales para atender a los jóvenes con necesidades educativas especiales.
Por otro lado, el Estado ofrece la formación continua de los docentes para que estos estén altamente calificados. El foco está dirigido al uso de tecnología y otras prácticas innovadoras.
Suiza
Al igual que en otros países, en Suiza existe la presencia de la educación pública y privada. Además, en este país se encuentran dos de las universidades más prestigiosas del mundo: la Escuela Politécnica Federal de Zúrich y la Escuela Politécnica Federal de Lausana.
- Por otro lado, más del 65 % de los estudiantes están matriculados en programas prevocacionales y vocacionales.
- La edad mínima para la escuela primaria es de 6 años, excepto la población de Obwalden, donde es desde los 5 años.
Canadá
En el país convive la educación pública y privada, sin embargo, existe una preferencia en las instituciones del Estado, que realiza inversiones importantes para la calidad de su educación.
- Cada provincia desarrolla su propio plan de estudio, adaptado a las características sociales de la región.
- Es obligatorio inscribir a los niños en las escuelas a partir de los 5 años de edad y los maestros deben tener al menor una licenciatura y un año de capacitación práctica para poder ejercer.
- En Canadá se encuentran tres de las universidades más prestigiosas del mundo, como la Universidad de Toronto, Universidad de British Columbia y la Universidad McGill.
Por otro lado, sus títulos universitarios son reconocidos en todo el mundo, es un país bilingüe por tener el inglés y el francés como idiomas oficiales y tiene prácticas que promueven la participación de estudiantes extranjeros.
Otros países que destacan en tener buen Sistema Educativo, son:
- China
- Países Bajos
- Finlandia
- Alemania
Qué ocurre en Latinoamérica
De acuerdo con el informe PISA 2022, Chile y Uruguay son los países de Latinoamérica mejor valorados por sus sistemas educativos.
- En Chile obtuvo uno de los mejores resultados en lectura y ciencia en la región, mientras que Uruguay los tuvo en la rama de Matemática.
- A estos dos países le siguieron Argentina, Brasil, México y Perú.
- En el caso de Venezuela, no existe registro ya que, debido a diversos factores, el país no ha sido parte del programa PISA .
Sin embargo, de acuerdo con la lista QS World University Rankings 2025, cinco universidades venezolanas destacan en diversas categorías de este ranking.
- La Universidad Central de Venezuela (UCV) se posicionó como la mejor universidad pública del país y obtuvo el puesto 33 en el listado de Suramérica y el Caribe.
- Mientras que la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) fue electa como la segunda mejor casa de estudios del país y la primera en educación superior privada.
- La UCAB consiguió el lugar 741 en el listado global y el puesto 51 en el ranking de las universidades de Suramérica y el Caribe.
Universidades venezolanas que aparecen en el QS World University Rankings:
- Universidad Simón Bolívar (USB)
- Universidad de Los Andes (ULA)
- Universidad Metropolitana (Unimet)
Este es el país con el mejor sistema educativo de América Latina
La educación sigue siendo uno de los pilares centrales para el desarrollo social y económico de cualquier país. Pero más allá del acceso a la escuela, ¿Cuántos adolescentes logran realmente mantener una trayectoria escolar sin repeticiones, sin abandonos y con aprendizajes adecuados?
Esa es la pregunta que buscó responder el nuevo Índice de Resultados Escolares (IRE), una medición que comparó a ocho países latinoamericanos.
El estudio no solo mide asistencia o permanencia en el sistema educativo, sino también si los alumnos alcanzan los niveles mínimos de rendimiento en Lengua y Matemática al cumplir 15 años. El resultado de este indicador arrojó cifras que rompen con viejas suposiciones.
Una región con muchos desafíos, pero también sorpresas
- A primera vista, países como Argentina o Brasil destacan por su alta tasa de asistencia escolar. Sin embargo, cuando se combina ese dato con el nivel de aprendizaje efectivo, los resultados cambian drásticamente.
Argentina, por ejemplo, mostró que el 97% de los adolescentes de 15 años están en la escuela y el 81% lo hace en el año que corresponde.
- Pero al considerar si esos estudiantes logran comprender textos y resolver problemas matemáticos según estándares internacionales (como los de las pruebas PISA), el porcentaje se reduce al 22%. Una cifra que viene en descenso, hace una década.
El país que lidera el ranking y destrona a los históricos
Según los datos recopilados por el Observatorio Argentinos por la Educación, el país con mejor desempeño educativo de la región es Chile, donde 38 de cada 100 estudiantes de 15 años cumplen todos los criterios del IRE: escolarización continua, sin repeticiones ni deserción, y con aprendizajes adecuados.
Chile mantiene una cobertura escolar del 95% hasta los 17 años, y ha consolidado políticas educativas que combinan acceso, calidad y continuidad.
Este liderazgo lo coloca por encima de Uruguay (36 de cada 100), Perú (28), México y Brasil (23), y deja a Argentina en el sexto lugar, con apenas 22 de cada 100 estudiantes cumpliendo el recorrido completo con éxito.
Ranking completo: ¿Quiénes están mejor y quiénes deben mejorar?
El IRE se calculó con datos comparables de ocho países de América Latina. Así quedó conformado el ranking final:
- Chile: 38 de cada 100
- Uruguay: 36
- Perú: 28
- México y Brasil: 23
- Argentina: 22
- Colombia: 19
- Paraguay: 11
Los resultados dejan en evidencia que no basta con tener escuelas llenas: lo importante es garantizar aprendizajes reales y una trayectoria educativa sin interrupciones. El informe no busca señalar culpables, sino mostrar dónde están los avances y dónde aún hay cuentas pendientes.
La enseñanza en América Latina: una práctica aún desconectada
Si alguien del siglo XIX nos visitara hoy, probablemente lo que más reconocería sería una escuela y la forma en que enseñamos. La ciencia cognitiva nació en 1885 con el trabajo del psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus, quien explicó por qué olvidamos gran parte de lo que se nos enseña en la escuela y cómo contrarrestar esta “curva del olvido”.
- A lo largo del último siglo, esta disciplina ha florecido (en academia), logrando avances significativos en la comprensión científica de cómo aprenden los seres humanos y generando un sólido cuerpo de evidencia sobre cómo optimizar la enseñanza y el aprendizaje.
- El aprendizaje es, ante todo, un proceso cognitivo. Sin embargo, los expertos en ciencias cognitivas siguen operando al margen del sistema educativo —incluyendo la formación docente, el liderazgo escolar y los procesos de transformación educativa.
- Lamentablemente, los sistemas educativos —incluidos los de América Latina— continúan enseñando como si este conocimiento no existiera. Esta desconexión entre la ciencia del aprendizaje y las prácticas en el aula constituye uno de los obstáculos más graves para mejorar la calidad educativa y promover el desarrollo socioeconómico en la región.
Los educadores siguen aplicando enfoques guiados más por la intuición o la tradición que por la evidencia científica. Se privilegian las clases magistrales, las prácticas mecánicas, las tareas descontextualizadas y las evaluaciones memorísticas, aun cuando las investigaciones demuestran que el aprendizaje profundo requiere motivación intrínseca, conexión emocional, práctica deliberada, metacognición, funciones ejecutivas, codificación dual, práctica de recuperación y retroalimentación oportuna, entre otros elementos.
- Según el informe PISA 2022, el 75% de los jóvenes de 15 años en América Latina no alcanza el nivel mínimo de competencia en matemáticas, y más de la mitad no logra dicho nivel en lectura y ciencias.
- En países como República Dominicana, Panamá, Paraguay y Guatemala, más del 70% de los alumnos se ubican por debajo del nivel básico. Esto sugiere que, más allá de factores estructurales como la pobreza o la infraestructura, las prácticas pedagógicas actuales no están generando aprendizaje significativo.
Estas cifras son alarmantes, pero aún más preocupante es que los estudiantes más vulnerables son quienes más sufren las consecuencias.
- La brecha de rendimiento entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos persiste e incluso se amplía: el 88% de los alumnos de bajo nivel socioeconómico no alcanza la suficiencia en matemáticas, frente a un 55% entre sus pares más privilegiados.
La región enfrenta no solo un reto de calidad educativa, sino también un desafío estructural de equidad.
- En América Latina, los sistemas educativos atraviesan una doble crisis: bajos niveles de aprendizaje que no desarrollan las habilidades necesarias para acceder a empleos dignos en una economía moderna, y un profesorado sin las herramientas para provocar aprendizaje, lo que los deja frustrados y sobrecargados. Naturalmente, tanto el estudiante como el docente resienten un sistema que inhibe el éxito de sus esfuerzos.
Esta crisis es el reflejo de una causa raíz frecuentemente ignorada: prácticas de enseñanza basadas en intuiciones, más que en investigaciones científicas sobre el aprendizaje humano.
- Según el informe de la OCDE (Unlocking High-Quality Teaching, 2025), los docentes dependen de mitos o creencias anecdóticas sobre cómo aprenden los estudiantes. Al mantener la enseñanza desligada del aprendizaje, se fomenta de manera indirecta la inequidad extrema y el subdesarrollo socioeconómico, ya que pocos estudiantes logran desarrollar su potencial académico y profesional.
La brecha entre cómo se enseña y cómo se aprende ha sido ampliamente documentada por investigadores destacados en ciencia cognitiva durante décadas. Como afirma Sanjay Sarma, profesor del MIT y autor de GRASP:
- “No solo podemos poner en práctica los descubrimientos de la ciencia cognitiva, estamos éticamente obligados a hacerlo; los beneficios [de alinear la enseñanza con la ciencia del aprendizaje] son tan profundos que la inacción en este punto equivaldría a una mala praxis”. A pesar de ello, una alineación significativa sigue siendo esquiva.
- Una investigación realizada por COGx entre el 2023 y 2024 reveló que más del 93% de los docentes tienen conceptos erróneos o creen en mitos sobre cómo aprenden los estudiantes, mientras que menos del 2% puede explicar las habilidades cognitivas que sus alumnos necesitan para aprender.
- Esta desconexión no solo impide la inclusión con personalización efectiva, pero también fomenta la inatención, desmotivación y desinterés por aprender de los estudiantes. Rara vez los educadores reciben formación en la ciencia del aprendizaje o en prácticas pedagógicas basadas en evidencia.
De forma similar, el informe 2024 de la Academia Nacional de Educación de EE UU (Reimagining Balanced Assessment Systems) advierte que la enseñanza y la evaluación guiadas por la intuición conducen a objetivos mal alineados y a resultados desiguales.
- Plantea la necesidad de marcos de evaluación coherentes y equilibrados, basados en evidencia sobre la motivación y el aprendizaje, en lugar de depender de medidas superficiales del rendimiento académico.
Los docentes necesitan herramientas no solo para evaluar, sino para comprender si su enseñanza se alinea con principios comprobados de la ciencia cognitiva y el desarrollo emocional.
- Un análisis reciente de ERIC (Education Resources Information Center) y recomendaciones de la OCDE coinciden en las siguientes prioridades urgentes para los países de la región: Reconocer la importancia de la ciencia cognitiva en la educación, que hasta ahora ha permanecido al margen de las políticas educativas.
- Transitar hacia una docencia basada en evidencia: capacitar a los docentes en principios de la ciencia del aprendizaje y asegurar que los planes de estudio, metodologías y evaluaciones estén alineados con lo que se sabe sobre cómo aprenden las personas; transformar la formación docente inicial y continua.
- Garantizar que universidades y centros de formación preparen a los futuros maestros para aplicar prácticas pedagógicas basadas en evidencia científica y que cuenten con oportunidades constantes de actualización.
- También fomentar comunidades profesionales de aprendizaje: crear espacios donde los docentes puedan reflexionar, observarse mutuamente, compartir prácticas y construir una cultura colaborativa de mejora continua. Y también incorporar estas ideas exige replantear cómo se prepara, apoya y retiene a los docentes.
- Los distritos escolares deben invertir en desarrollo profesional que integre modelos de aprendizaje holísticos, que consideren el papel de la cognición, el comportamiento y las emociones en el aprendizaje (basados en evidencia) y que promuevan una alfabetización evaluativa sólida.
Equipar a los maestros con estrategias fundamentadas en la investigación puede ayudar a provocar el aprendizaje y asegurar que todos los estudiantes, sin importar su origen, reciban una educación eficaz y transformadora.
En lugar de seguir preguntándonos por qué los estudiantes no aprenden, deberíamos preguntarnos por qué seguimos enseñando de maneras que no funcionan. Es hora que los expertos en educación inviten a los expertos en ciencias cognitivas a diseñar y transformar los sistemas educacionales.
En México, millones de estudiantes carecen de Educación de Calidad
En un país donde la educación básica es obligatoria desde hace más de una década, más de un tercio de los adolescentes mexicanos no cursa el bachillerato y miles de niños en comunidades rurales asisten a escuelas sin servicios básicos como agua o electricidad.
- Así lo reveló en 2024 el ahora extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y adviertió sobre las “graves deficiencias estructurales” en el sistema educativo nacional y describe un panorama de exclusión y desigualdad que afecta a millones de estudiantes.
En su Estudio Diagnóstico y Evaluación Integral del Derecho a la Educación 2023-2024, el entonces CONEVAL identificó ocho grandes retos que persisten en el sistema educativo mexicano, entre los que destacan:
- Insuficiente cobertura en niveles críticos.
- Falta de infraestructura adecuada.
- Bajo rendimiento académico en comparación con otros países.
Los resultados en la prueba PISA 2022, agregó, muestran que los estudiantes mexicanos están “muy por debajo” de los promedios internacionales en lectura, matemáticas y ciencias, lo que subraya un problema de fondo en la calidad de los aprendizajes.
El informe hizo énfasis en la alarmante falta de servicios básicos en muchas escuelas mexicanas, particularmente en comunidades rurales e indígenas.
- Durante el ciclo escolar 2022-2023, más del 50% de las escuelas comunitarias no contaban con acceso a agua potable y una de cada tres carecía de electricidad. Esta situación, según el documento, “dificulta gravemente el derecho a una educación de calidad”, especialmente en zonas marginadas donde estos centros educativos son la única opción disponible.
- La cobertura educativa es otro punto crítico en el diagnóstico del extinto CONEVAL. Según el estudio, los menores de 5 años y las personas con discapacidad son algunos de los grupos más excluidos.
- Solo el 4.8% de los niños de entre 0 y 2 años asisten a educación inicial, y el 23.9% de los menores de 3 a 5 años no están inscritos en preescolar. Aún más preocupante es la situación de las personas con discapacidad en edad escolar, de las cuales menos del 55% lograron acceder a algún servicio de educación especial.
El informe también destacó cómo el nivel socioeconómico sigue siendo un factor determinante en el acceso a la educación en México.
- Los sectores de menor ingreso presentan tasas de asistencia significativamente más bajas en comparación con las familias de mayores ingresos, especialmente en los niveles de media superior y superior.
Para contrarrestar esta desigualdad, la institución sugirió es ese momento aumentar la cobertura de programas de becas, así como introducir apoyos adicionales como alimentación en educación básica y transporte en educación media y superior.
- Uno de los principales puntos de la evaluación es la necesidad urgente de mejorar el aprendizaje en todos los niveles educativos.
- Para ello, el informe propuso el desarrollo de un plan integral de mejora del aprendizaje, que incluya diagnósticos periódicos y pruebas de logro educativo.
Además, enfatiza la importancia de destinar recursos y apoyos específicos a escuelas multigrado, telesecundarias y centros de educación comunitaria, donde el nivel de aprendizaje suele ser más bajo. /PUNTOporPUNTO