Incremento en el SALARIO de los TRABAJADORES alrededor del MUNDO solo ha crecido 0.9%, en promedio

Para el caso de América Latina y el Caribe, el año pasado los salarios tuvieron un aumento real de 1.7%, comportamiento positivo impulsado mayormente por el avance de México y Brasil. Para este año se estima que el crecimiento regional será de 1.5 por ciento.

Apesar de la intensa lucha por dignificar a la clase trabajadora global, queda mucho camino por recorrer y la brecha salarial entre directivos y trabajadores es muestra de ello.

  • En ese sentido, la organización Oxfam dio a conocer que mientras la remuneración promedio de los directores ejecutivos a nivel internacional alcanzó los 4.3 millones de dólares en 2024, cuestión que implicó un avance de 50% en términos reales frente a lo que percibían en 2019; el aumento del salario de los trabajadores a lo largo y ancho del mundo solo creció 0.9%.

«Año tras año, presenciamos el mismo espectáculo grotesco: la remuneración de los directores ejecutivos se dispara, mientras que el salario de las personas trabajadoras apenas varía.

  • Esto no es un fallo del sistema, sino que el sistema funciona exactamente como fue diseñado: para canalizar la riqueza hacia quienes más tienen, mientras millones de personas trabajadoras tienen dificultades para llegar a fin de mes», denunció al respecto Amitabh Behar, director ejecutivo de Oxfam Internacional.
  • Al respecto, la organización alertó que el crecimiento de las ganancias que perciben los directores ejecutivos de las más grandes empresas se ha dado en un contexto donde factores como la concentración extrema de la riqueza, las presiones inflacionarias, la gentrificación y hasta la especulación inmobiliaria han provocado que el costo de vida se ha encarecido de forma significativa a nivel global.

De lo anterior que, incluso en naciones como Francia, Sudáfrica y España, por ejemplo, el avance de los salarios de la clase trabajadora haya sido menor al del promedio mundial.

  • “La riqueza promedio de los milmillonarios, a menudo accionistas o propietarios de grandes empresas, se incrementó en 206 000 millones de dólares durante 2024. Esto equivale a 23 mil 500 dólares cada hora, una cifra superior al ingreso promedio a nivel mundial en 2023 (21 000 dólares)”, alertó Oxfam.

Trump y su efecto negativo en contra de la clase trabajadora

Al avance marginal que ha experimentado el ingreso de los trabajadores por los factores antes mencionados se agregarían las consecuencias de las medidas económicas y comerciales implementadas por Donald Trump, presidente de los Estados Unidos; por lo que, de acuerdo con la organización internacional, se espera que “aquellos que mueven al mundo” serán quienes acabe sufriendo con mayor intensidad el mandato del republicano.

Informe de la OIT

“Los datos preliminares de los dos primeros trimestres del año indican que el crecimiento mundial de los salarios reales registró un aumento de 2.7%, la mayor subida en más de 15 años”, destacó este jueves la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

  • De acuerdo con el Informe mundial sobre salarios 2024-2025: ¿Está disminuyendo la desigualdad salarial en el mundo?, publicado por la agrupación, tras el impacto de la pandemia y de años de altos niveles de inflación, los sueldos de los trabajadores comienzan ya a mostrar una recuperación más sólida.
  • En 2022, los salarios a nivel global tuvieron un descenso de -0.9%. En 2023 pasaron a terreno positivo, con un crecimiento de 1.8 por ciento. Sin embargo, la recuperación no ha sido pareja en el mundo. Las regiones con mayor avance son Asia Central y Occidental (25.1%), Europa del Este (5.4%) y Asia-Pacífico (2.9%).

“El retorno al crecimiento de los salarios reales es un avance positivo. Sin embargo, no debemos olvidar que millones de trabajadores y sus familias siguen sufriendo la crisis del costo de la vida que ha erosionado sus niveles de vida, y que las disparidades salariales entre y dentro de los países siguen siendo inaceptablemente elevadas”, expresó Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT, en un comunicado.

  • Y aunque los niveles de inflación han disminuido a nivel general en el mundo, la organización advierte que el aumento de los precios de bienes y servicios sigue siendo una amenaza latente para el poder adquisitivo de las remuneraciones, principalmente en las economías emergentes y en desarrollo.

México lidera crecimiento regional

Para el caso de América Latina y el Caribe, el año pasado los salarios tuvieron un aumento real de 1.7%, comportamiento positivo impulsado mayormente por el avance de México y Brasil. Para este año se estima que el crecimiento regional será de 1.5 por ciento.

  • “Después de mantenerse virtualmente sin cambios entre 2014 y 2019, el crecimiento real de los salarios en América Latina y el Caribe ha sido volátil desde la irrupción de la pandemia.
  • El mayor impacto se reflejó con un decrecimiento de 2.7% en 2020, seguido por un descenso de 2% tanto en 2021 como en 2022 a medida que los trabajadores regresaban al mercado laboral y la inflación empezaba a erosionar los salarios reales.
  • “A pesar de un gran retroceso de los salarios reales en Argentina debido a un periodo de hiperinflación, el crecimiento real de los salarios rebotó en 2023, impulsado por el fuerte desempeño de Brasil y México (5.2% y 5.3%, respectivamente).

El crecimiento real promedio de los salarios se espera que disminuya marginalmente a 1.5% como en 2024”, señala la OIT en el informe.

  • En tanto, y para hacer frente a la volatilidad económica, la organización recomendó a sus miembros mantener una política de crecimiento real del salario mínimo, porque en la mayoría de los casos los ajustes en este referente en el mundo no han logrado compensar el efecto de la inflación en el poder adquisitivo de la fuerza laboral.
  • Por ejemplo, de los 160 países analizados en el informe, el 60% tuvo en 2022 aumentos en sus salarios mínimos, pero sólo en uno de cada cuatro incrementos significó un crecimiento real.

Además, en el caso de 2023, si bien en 55% de los casos hubo un avance real en este referente, en su gran mayoría los ajustes no compensaron la merma que se observó en los dos años anteriores.

De esta manera, se puntualiza en el documento, los gobiernos deben tener como prioridad proteger el poder adquisitivo de los trabajadores a través de las políticas de salario mínimo, principalmente de los que menos ganan.

  • “La medida reviste especial importancia a la luz del informe, que muestra cómo la crisis del costo de la vida de 2021 y 2022 afectó más a los trabajadores con salarios bajos y sus familias, que dedican una mayor proporción de sus ingresos a la adquisición de bienes y servicios esenciales, cuyos precios aumentaron en promedio más rápidamente que el índice de precios al consumidor”.

El nuevo aumento del salario mínimo ya es oficial en México

A partir del 1 de enero de 2026, el salario mínimo en México tendrá un aumento del 12% en comparación con el monto de 2025. Así lo anunció la presidenta Claudia Sheinbaum, quien explicó que este ajuste tiene como objetivo lograr que el salario mínimo se acerque al valor de 2.5 canastas básicas, de acuerdo con una política implementada desde el inicio de su administración.

Este incremento varía según la zona en la que los trabajadores estén ubicados. El gobierno ha dividido al país en dos zonas con diferentes niveles salariales:

  • Zona del Salario Mínimo General (ZSMG): El salario pasará de 278.80 pesos diarios a 312.25 pesos diarios, lo que equivale a 9,367.5 pesos mensuales.
  • Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN): En esta zona, el salario aumentará de 419.88 pesos diarios a 470.46 pesos diarios, que serán 14,113.8 pesos mensuales.

El aumento al salario mínimo responde a una estrategia del gobierno para fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores sin generar un impacto negativo en la inflación. Según la presidenta Sheinbaum:

  • El salario mínimo en México debe reflejar un avance real en las condiciones de vida de los trabajadores”, con el fin de asegurar que los trabajadores puedan afrontar los costos de vida cada vez más altos.

¿Qué sucede si la inflación supera las expectativas?

  • Con la reforma al artículo 123 de la Constitución, se estableció que el salario mínimo nunca debe quedar por debajo del índice inflacionario.
  • Esto significa que, si la inflación sube más de lo previsto, el salario podrá ajustarse para mantener su valor real, sin perder poder adquisitivo.

Impacto en el salario promedio y en las familias

El ingreso promedio mensual en México actualmente es de 18,912 pesos, una cifra histórica. El gobierno considera que los aumentos anuales al salario mínimo, en línea con la inflación, mejorarán directamente el bienestar de las familias trabajadoras, elevando su calidad de vida.

Fechas importantes y detalles clave

  • Aumento: 12% respecto a 2025.
  • ZSMG: 312.25 pesos diarios (9,367.5 pesos mensuales).
  • ZLFN: 470.46 pesos diarios (14,113.8 pesos mensuales).
  • Entrada en vigor: 1 de enero de 2026.
  • Ajuste por inflación: Garantizado por reforma constitucional.

¿Qué esperar en los próximos años?

El gobierno federal ha asegurado que este tipo de aumentos continuará durante el sexenio, con el propósito de que el salario mínimo nunca vuelva a quedarse rezagado respecto a la inflación. De esta manera, se busca mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y continuar promoviendo el bienestar económico en México.

¿Qué tan alto es en comparación con otros países de Latinoamérica?

Desde el 1 de enero de 2025, entró en vigor el nuevo salario mínimo en México, que de acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, en la frontera percibirán una cantidad de 419.88 pesos diarios, mientras que en el resto del país será de 278.80 pesos diarios.

  • Con esto se espera que los mexicanos del norte del país ganen alrededor de 12 mil 596 pesos, mientras que en el resto de la República Mexicana, alcancen un sueldo de aproximadamente 8 mil 364 pesos.

La presidenta Claudia Sheinbaum, compartió una comparativa de cómo ha incrementado el salario mínimo en el país en los últimos años. México pasó del último al sexto lugar de Latinoamérica entre 2018 y 2025

¿Cómo es el salario mínimo en México en comparación con América Latina?

  • 1.- Chile – 512.00 pesos diarios
  • 2.- Belice – 487.13 pesos diarios
  • 3.- Uruguay – 485.46 pesos diarios
  • 4.- Guatemala – 483.99 pesos diarios
  • 5.- Ecuador – 470.00 pesos diarios
  • 6.- México – 415.53 pesos diarios
  • 7.- Colombia – 373.41 pesos diarios
  • 8.- El Salvador – 365.00 pesos diarios
  • 9.- Honduras – 353.07 pesos diarios
  • 10.- Bolivia – 350.00 pesos diarios

Estos son los cambios que se han presentado en los salarios mínimos de AL 

De Chile a Bolivia, varios gobiernos de Latinoamérica actualizaron el salario mínimo con miras a recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores, en medio de choques macroeconómicos locales y globales.

  • A estos países se sumaron Argentina, Paraguay (a falta del decreto presidencial), Bolivia, El Salvador y Nicaragua, que también realizaron ajustes al salario mínimo, mientras que otros como Venezuela lo mantienen congelado a pesar de las presiones financieras que afrontan los hogares por el aumento del costo de vida.

En general, “los salarios mínimos por sí solos están, en casi toda la región, por debajo de lo necesario para cubrir una canasta básica (alimentos, vivienda, transporte)”, dijo la economista y académica Clara Inés Pardo. “Las brechas se explican por la combinación de nivel de desarrollo económico, inflación, tipo de cambio, estructuras tributarias y grado de formalización laboral”.

  • Ejemplifica que un salario mínimo de US$726 en Costa Rica no garantiza un alto poder adquisitivo si los precios de vivienda, transporte y alimentos también son elevados. “En países de menor ingreso, los salarios son más bajos, pero usualmente también lo es el costo de vida (aunque no siempre proporcionalmente)”.
  • Algunos de los retos comunes identificados en los países en la región incluyen un alto costo total para los empleadores (salarios más cargas sociales), que restringe la flexibilidad para elevar salarios, especialmente en las empresas pequeñas. También inciden la informalidad laboral, las políticas públicas y la capacidad de negociación, así como el nivel de desarrollo institucional, la fuerza sindical y pacto social.
  • En este marco, Bloomberg Línea hizo una recopilación sobre los salarios mínimos en algunos de los principales mercados de Latinoamérica hasta mediados de año, tomando como referencias las cifras fijadas para los sueldos mínimos en cada país y no los salarios o ingresos medios, en caso de que existan salarios por sectores.

La recopilación no pretende ser un ranking ni una comparación, pues la situación económica de cada país es diferente y la determinación de los sueldos parte de diferentes parámetros contemplados por los gobiernos, empresas y sindicatos laborales.

Asimetrías en el salario mínimo

Sebastián Balsells, profesor de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral (Argentina), señala que los salarios mínimos en América Latina exhiben una marcada heterogeneidad, tanto en términos nominales como en su poder adquisitivo real.

Señala que una forma precisa de comparar su capacidad de compra es expresarlos en dólares ajustados por Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), lo que corrige las distorsiones generadas por los tipos de cambio y las diferencias de precios entre países. Esta metodología permite estimar con cierta exactitud qué nivel de consumo puede alcanzar una persona que percibe el salario mínimo en su país.

  • Según datos de la OIT para 2024, citados por el académico, los salarios mínimos mensuales en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) varían ampliamente en la región. En el extremo inferior se encuentra Surinam, con apenas US$283 PPA, mientras que Costa Rica (US$1.054) y Ecuador(US$1.022) se ubican en el rango más alto, acercándose al umbral de referencia de Estados Unidos (US$1.257).

“Esta amplia dispersión pone de manifiesto  profundas asimetrías en las condiciones laborales y el poder adquisitivo de los trabajadores formales”.

  • Expresado de otro modo, el salario mínimo promedio en América Latina ronda losUS$772 PPA, lo que representa aproximadamente un 60% del salario mínimo estadounidense.
  • Incluso los países con mayor nivel relativo no alcanzan el umbral de referencia de EE.UU., y muchos se mantienen por debajo del 50%, lo que indica serias dificultades para cubrirlos costos básicos de vida, según Sebastián Balsells.

Según Sebastián Balsells, los cambios en los salarios mínimos reflejan tanto condiciones económicas como prioridades políticas y modelos de desarrollo divergentes. En aquellos países donde el salario mínimo ha crecido significativamente en términos reales y en PPA, se podría observar una intención de dinamizar el consumo interno.

En contraste, países con aumentos más moderados tienden a priorizarla estabilidad macroeconómica, el control de la inflación o la competitividad vía costos.

Además, dice Balsells, en algunos casos, “el salario mínimo cumple una función más simbólica o política, sin formar parte de una estrategia económica coherente, especialmente cuando faltan mecanismos efectivos de actualización”. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario