AUTORIDADES de SALUD de MÉXICO desconocen si la llegada de DOCTORES CUBANOS ha sido positiva

Hasta septiembre de 2024, Zoe Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que los médicos cubanos brindan atención en 329 municipios de 23 estados de la República.

Ni la Secretaría de Salud (Ssa), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e IMSS-Bienestar tienen conocimiento de si la llegada a México de doctores cubanos ha sido positiva o negativa para el sistema de salud público; las tres instituciones responden no contar con métricas, indicadores o reportes que evalúen el rendimiento de sus actividades desde 2022 a la fecha.

Según medios de información, a través de solicitudes de transparencia, las tres dependencias notificaron que desconocen las competencias, productividad y nivel de especialización de los galenos, y se remiten entre ellas las responsabilidades sobre el seguimiento del desempeño de los médicos de la isla.

  • En primera instancia, la Unidad de Transparencia del Instituto Mexicano del Seguro Social indicó que en el primer convenio de colaboración entre México y Cuba en la materia se estableció que “la Evaluación de Resultados establece que dicha evaluación estará a cargo de la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud”.
  • Al solicitarle información sobre los gastos cubiertos para los médicos cubanos, el Instituto Mexicano del Seguro Social rechazó contar con ella y se limitó a referir a la Secretaría de Salud.
  • Agregó que “la asignación de los médicos cubanos se llevó a cabo en Unidades Médicas de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) y conforme a las necesidades de cobertura determinadas por dicha institución”, hecho por el que IMSS-Bienestar también podría ser responsable de dar seguimiento a los galenos.

Al pedir a la Secretaría de Salud los indicadores, métricas o evaluaciones sobre la productividad de los médicos cubanos en México, la dependencia se declaró incompetente para responder, al indicar que IMSS-Bienestar es el sujeto obligado para emitir dicha información al ser el que administra y opera el plan denominado “Médicos Especialistas Cubanos”.

  • Pero el IMSS-Bienestar respondió a la petición informativa que “suponiendo sin conceder que dicha información documental exista, la misma versa sobre un sujeto obligado distinto, motivo por el cual dicha información se encuentra fuera del ámbito de competencia” de la dependencia.

La Secretaría de Salud federal también sostuvo que carece de información relacionada con el desempeño y resultados de los servicios proporcionados por los doctores caribeños. De igual modo, remitió al IMSS-Bienestar.

Así, los organismos desconocen si la llegada al país de los médicos cubanos, que tenía como objetivo cubrir el déficit de personal especializado en zonas marginadas, rurales o de difícil acceso, donde es complicado que mexicanos acepten laborar, ha cumplido con este propósito y ha sido un estímulo benéfico para la salud de la población.

  • El IMSS explicó que, según la décima cláusula de la Evaluación de resultados de la Ssa para medir la utilidad de los médicos caribeños, el mecanismo para evaluar los resultados del convenio de cooperación se compone de tres partes:
  • Inicial, intermedia y final, que consiste en una evaluación externa en materia de calidad y seguridad de la atención médica que permitirá conocer el grado de satisfacción de los pacientes.

La fase inicial se trata de un diagnóstico que servirá como base de referencia, la intermedia identifica los avances y las acciones de mejora a implementar, y la final mide los resultados obtenidos al término de la cooperación.

  • A su vez, el IMSS-Bienestar negó contar con la información requerida por este diario sobre los resultados o evaluaciones de la labor desempeñada por médicos de origen cubano; dijo no ser la autoridad competente.
  • Sin embargo, las tres dependencias manifestaron desconocer si existe o no la evaluación y, en caso de haber sido generada, pertenece a otro sujeto obligado, ya sea la Ssa, el IMSS o IMSS-Bienestar.
  • Las Unidades de Transparencia de IMSS e IMSS-Bienestar aseguraron que tampoco cuentan con registros sobre el número de consultas atendidas, jornadas cubiertas ni las zonas específicas de atención en las que laboran los doctores cubanos.

Explicaron que la responsabilidad de registrar estos datos corresponde a otro sujeto obligado, ya que ninguno de ellos gestionó la contratación de los galenos, motivo por el que no poseen datos sobre su desempeño profesional, pues los servicios son considerados como una colaboración externa.

  • La fragmentación de datos entre áreas del IMSS, IMSS-Bienestar, la Ssa y contratistas privados cubanos dificulta la fiscalización del programa y deja sin claridad la manera en que se administraron los recursos públicos destinados a este esquema de cooperación internacional.
  • Desde el inicio de la colaboración en 2022 hasta el día de hoy al gobierno de México le ha costado 2 mil 19 millones 98 mil pesos traer, distribuir y mantener a los médicos cubanos en territorio nacional.
  • A través de solicitudes de información, esta casa editorial preguntó a la Ssa, IMSS e IMSS-Bienestar cuánto dinero de la suma mencionada se invirtió en el salario de cada uno de los profesionales de la salud de origen cubano, a lo que las dependencias respondieron que es información que desconocen.

El servicio que ha generado este gasto incluye traslados permanentes a los doctores cubanos con chofer hasta sus unidades médicas, hospedaje seguro y permanente, equipado con aparatos como microondas y televisión, dieta especial tres veces al día y atención personal las 24 horas.

México paga 2 mil millones de pesos por médicos cubanos

Al gobierno mexicano, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar), le ha costado 2 mil 19 millones 98 mil pesos traer, distribuir y mantener a médicos cubanos que vinieron al país para atender a la población de derechohabientes y no derechohabientes del servicio de salud pública.

  • De acuerdo con El Universal y documentos disponibles en la plataforma Compras MX, en los que también se indica que el total del pago corresponde al periodo entre 2022 y lo que va de 2025, y se ha entregado en euros y moneda nacional a empresas mexicanas y cubanas como contraprestación por el servicio de atención médica.
  • De esta cantidad, el IMSS-Bienestar desconoce cuánto dinero se invirtió en el salario de cada uno de los profesionales de la salud que laboran en México bajo la figura de colaboradores externos.

El servicio contempla traslados permanentes a los doctores con chofer hasta sus unidades médicas, hospedaje seguro y permanente, equipado con aparatos como microondas y televisión, dieta especial entregada tres veces al día y atención personal las 24 horas.

  • En la solicitud de información con el número de folio 330018024025222, la dependencia dirigida por Zoé Robledo Aburto informó que el gobierno federal erogó 472 millones 441 mil 229 pesos a la empresa privada cubana Comercializadora de Servicios Cubanos, S.A., desde julio de 2022 hasta diciembre de 2023 por la contratación de los médicos.
  • El pago de la transacción fue entregado en su totalidad en euros, que de acuerdo con el tipo de cambio que menciona el contrato es igual a 23 millones 241 mil 156, otorgados en tres convenios divididos en lapsos de 10, dos y cinco meses cada uno.

El documento detalla que en ese lapso 809 médicos cubanos fueron distribuidos en 15 estados de la República, los cuales son Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

  • Además, en el contrato AA-47-AYO-047AYO954-N-215-2024, disponible en el portal Compras MX, se establece que desde el 1 de junio y hasta el 31 de octubre de 2024 el IMSS-Bienestar pagó a nueve empresas mexicanas 272 millones 597 mil 678 pesos por el “Servicio de hospedaje, alimentación y transportación terrestre para colaboradores externos, de servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar)”.
  • El servicio incluye hospedaje, alimentación y transporte terrestre para Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. En cada estado el número de colaboradores externos varía, como mínimo son cuatro y como máximo 40.

El contrato correspondiente a este año, con el número AA-47-AYO-047AYO954-N-146-2025, que establece como fecha de inicio del contrato el día 1 de abril y de conclusión el 31 de mayo, indica que el IMSS-Bienestar pagó mil 274 millones 59 mil 286 pesos a cinco empresas mexicanas por el “Servicio de hospedaje, alimentación y transporte terrestre para colaboradores externos de los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) II”.

  • El anexo técnico de este último contrato contempla 24 estados mexicanos, los cuales son: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo
  • San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y la Ciudad de México. El número de colaboradores va desde mil 966 como mínimo y 4 mil 845 como máximo.

Apoyo

El IMSS-Bienestar proporciona apoyo logístico y operativo para garantizar el transporte nacional, su hospedaje y alimentación a los profesionales de la salud con motivo del desempeño de sus funciones, en correspondencia a las condiciones del lugar donde fueron asignados.

  • Desde su llegada a México, los colaboradores externos deben ser tras-ladados hasta sus unidades médicas de servicio. El proveedor debe cubrir todos los gastos y necesidades de los especialistas que se generen durante dicha movilización.

Si sus unidades médicas son lejanas se les debe otorgar transporte los siete días de la semana, las 24 horas, en horarios alternos y fechas mixtas. De ser necesario, el profesional de la salud puede ser reubicado de clínica.

  • El hospedaje, que puede ser permanente o temporal, debe estar ubicado a una distancia no mayor a un kilómetro de la clínica que les fue asignada a los colaboradores y puede ser en hoteles, departamentos, casas, habitaciones individuales o habitaciones compartidas, en caso de ser pareja.
  • Debe contar con instalaciones eléctrica, hidráulica, sanitaria y de gas, y estar equipado con cama por persona o compartida, armario, lavadora, microondas, sofá, televisor, lavamanos, baño, tarja, estufa, refrigerador y mesa con dos sillas.
  • Su dieta incluye tres menús al día. Asimismo, el proveedor debe brindar atención presencial, telefónica o vía correo electrónico las 24 horas del día para que los colaboradores externos realicen las gestiones necesarias para los servicios de hospedaje, transporte, alimentación o consultas que requieran.

Hace dos semanas, la administración de Donald Trump en Estados Unidos impuso “restricciones de visado a varios funcionarios gubernamentales centroamericanos y a sus familiares por su vinculación con el programa de trabajos forzados del régimen cubano”, informó el secretario de Estado, Marco Rubio.

Sin especificar a quiénes, explicó que las medidas se impusieron a funcionarios centroamericanos por la “explotación” de médicos cubanos mediante el “trabajo forzoso”, ya que La Habana vende servicios a terceros países a través de las llamadas “misiones internacionalistas”, que incluyen actividades médicas, las cuales, según analistas, representan la principal fuente de entrada de divisas para Cuba.

Médicos cubanos en México, ¿qué ha pasado con ellos?

El gobierno de Donald Trump comenzó a retirar la visa estadounidense a todos los funcionarios extranjeros de países que contratan médicos y enfermeras cubanos, como parte de las medidas que Estados Unidos ha tomado en contra de Cuba, a quien, según el diario The New York Times, ha vuelto a incluir en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo.

  • La restricción de visas relacionadas a Cuba forma parte de la expansión de una política impulsada por Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos, por los indicios de trabajo forzado vinculado al programa de exportación de mano de obra cubana, en particular las misiones médicas en el extranjero de Cuba.
  • Esta política ampliada se aplica a los funcionarios actuales o anteriores del gobierno cubano, y a otras personas, incluyendo funcionarios de gobiernos extranjeros, que se cree que son responsables o participan en él.
  • En México, el Gobierno reclutó entre 2022 y 2023 a 610 médicos cubanos. Posteriormente, en septiembre de 2024, el expresidente Andrés Manuel López Obrador anunció la contratación de tres mil 100 médicos adicionales de Cuba para trabajar en 23 estados del país, según un estudio publicado en enero de 2025 en la revista The Lancet.

Estas cifras convierten a México en uno de los principales empleadores de trabajadores de la salud cubanos. Sin embargo, no ha sido el único; 10 años antes de la iniciativa de México, Brasil permitió que 15 mil médicos extranjeros ejercieran la medicina sin licencia local hasta la llegada del expresidente Jair Bolsonaro.

¿Por qué México contrató médicos cubanos?

La contratación de médicos cubanos en México comenzó en mayo de 2020 durante la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. De acuerdo con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), un grupo de médicos de origen cubano llegó al país como parte del convenio entre el entonces Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el Ministerio de Salud de Cuba.

Dicho convenio estipulaba “no sólo la atención directa sino también asesoria, trabajo en campo, trabajo epidemiológico y una parte de análisis de protocolos”, por lo que, según el INAI específicó que se consideraron además de médicos y enfermeras, a ingenieros biomédicos y epidemiológos.

¿Dónde están los médicos cubanos en México?

Hasta septiembre de 2024, Zoe Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que los médicos cubanos brindan atención en 329 municipios de 23 estados de la República.

En cuanto a enfermeros y enfermeras cubanas, Robledo reportó que en 21 estados se completó la contratación de personal.

Médicos cubanos en el mundo

La primera misión de médicos cubanos en el mundo tuvo lugar en 1963 cuando Cuba envió su primera brigada médica a Argelia, desde ese momento, esta colaboración ha llegado a 165 países y más de 600 mil profesionales sanitarios han prestado sus servicios en todo el mundo, según cifras presentadas por la AFP.

Actualmente, Cuba mantiene desplegados unos 24 mil trabajadores de la salud en 56 países. Esta cooperación incluye 25 acuerdos gratuitos y 23 bajo estipendios.

Misiones médicas cubanas son la principal fuente de divisas para la isla

Según la AFP, las llamadas “misiones internacionalistas”, que incluyen actividades médicas, representan la principal fuente de entrada de divisas para Cuba.

  • De hecho, se calcula que estas misiones generan más divisas que el azúcar, el tabaco, el níquel, el turismo y las remesas, según el artículo de Octavio Gómez Dantés, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública publicado en The Lancet.
  • Esto se debe, según indica la publicación, a que la mayoría de los ingresos que obtienen los médicos son retenidos por el gobierno cubano. Como resultado, el gobierno cubano recauda cerca de 11 mil millones de dólares anuales, gracias al trabajo de más de 40 mil médicos en 67 países.
  • En el caso de México, Julieta del Río, excomisionada del INAI, acusó en enero de 2024 al Gobierno de Cuba de “quedarse” con el con 94.4% del monto que cobró por los servicios de sus médicos en territorio mexicano, según dio a conocer Radio Fórmula.

Esta práctica del Gobierno de Cuba es considerada como ilegal en todo el mundo, ya que es retención salarial. Es por ello que la exportación médica de la isla ha enfrentado críticas internacionales en materia de derechos humanos que califican las misiones médicas internacionales de Cuba como una forma de “esclavitud moderna”.

  • Por otro lado, Robledo destacó en abril de 2024 que la contratación de médicos cubanos por parte de México fue un momento estelar en las relaciones diplomáticas y de atención médica entre ambos países.

“Sin lugar a dudas en lo que va del Siglo XXI este es uno de los momentos estelares en la relación que se vive no solamente en las mesas de la diplomacia, sino en los quirófanos de los hospitales y esa es una de las mejores formas en como dos pueblos pueden enlazarse”, dijo.

Cuba defiende sus misiones médicas en el exterior

Ante las medidas tomadas por Trump sobre restringir visas a responsables de países que contratan médicos cubanos, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó esta medida como un “chantaje vulgar”, durante su participación en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada el pasado 9 de abril.

  • Durante el encuentro, el mandatario cubano ratificó su compromiso de mantener la cooperación con cada país “mediante acuerdos legales, al amparo de las normas y la práctica internacional”.

Las restricciones de visas para “cualquier persona en el planeta que apoye o se beneficie de dichos programas constituyen un chantaje vulgar, una amenaza escandalosa y flagrante y una injustificada agresión”, dijo Díaz-Canel en su discurso.

Una respuesta a la falta de especialistas en regiones remotas

El déficit de médicos especialistas en comunidades apartadas de México ha sido una problemática persistente en el sistema de salud del país. Ante esta situación, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó que los médicos cubanos contratados por el gobierno están cubriendo áreas donde los profesionales mexicanos han optado por no ejercer. Este esquema, que inició durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, busca garantizar la atención médica en hospitales comunitarios y zonas rurales de difícil acceso.

  • Desde noviembre de 2024, 199 médicos cubanos han sido desplegados en diferentes regiones del país como parte del convenio firmado entre México y Cuba en julio de 2023. El acuerdo contempla la asignación de profesionales en 282 hospitales comunitarios e integrales, con el objetivo de fortalecer la cobertura sanitaria en municipios con alta marginación.
  • La distribución desigual de los médicos especialistas en México no es un fenómeno nuevo. A pesar de los esfuerzos gubernamentales para incentivar su presencia en comunidades apartadas, muchas vacantes quedan sin cubrir. Esto se debe a diversos factores, entre ellos:

Falta de incentivos salariales y laborales: Los médicos en zonas urbanas tienen acceso a mejores sueldos, infraestructura y oportunidades de crecimiento profesional.

  • Condiciones precarias: Muchas clínicas rurales carecen del equipo necesario para la atención especializada, lo que representa un reto adicional para los médicos que consideran trasladarse a estas regiones.
  • Seguridad y calidad de vida: Algunas comunidades enfrentan problemas de violencia o dificultades de acceso a servicios básicos, lo que desincentiva a los profesionales de la salud a radicarse en estos lugares.

Sheinbaum subrayó que la llegada de los médicos cubanos no significa la sustitución de profesionales mexicanos, sino una estrategia para cubrir vacantes en especialidades críticas. «Por más que se abren las convocatorias, no hay médicos mexicanos que quieran ir a estos lugares», señaló la mandataria.

  • El convenio con Cuba permite que los especialistas extranjeros brinden atención médica en hospitales comunitarios y unidades de primer nivel, fortaleciendo la capacidad de respuesta del sistema de salud en zonas marginadas.
  • Además, la Secretaría de Salud (Ssa) y el Instituto Nacional de Migración (INM) supervisan la contratación y ubicación de estos médicos, asegurando su correcta integración en el sistema sanitario mexicano.

Impacto y desafíos del modelo de cooperación en salud

El modelo de colaboración con Cuba ha generado opiniones divididas en el sector salud y la opinión pública. Si bien la medida ha permitido atender comunidades donde no hay suficiente personal médico, también ha sido criticada por algunos sectores que consideran que se debería priorizar la formación y retención de médicos nacionales.

Beneficios

  • Mayor cobertura de atención médica en zonas donde no hay especialistas mexicanos.
  • Atención de especialidades críticas, como medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia y cirugía general.
  • Fortalecimiento de la salud pública en comunidades de difícil acceso.

Desafíos

  • Sostenibilidad del programa: ¿Es viable mantener esta cooperación a largo plazo?
  • Condiciones laborales de los médicos cubanos: Se ha cuestionado si sus condiciones contractuales cumplen con los estándares laborales de México.
  • Formación de médicos nacionales: Es fundamental que el país implemente estrategias para incentivar la presencia de médicos mexicanos en estas regiones.

Perspectivas futuras y estrategias de solución

Para reducir la dependencia de médicos extranjeros en el futuro, México debe fortalecer políticas que incentiven la permanencia de especialistas en comunidades rurales. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Mejora en las condiciones laborales y salariales para médicos en zonas de alta marginación.
  • Desarrollo de infraestructura hospitalaria para garantizar que los especialistas cuenten con los recursos necesarios para su labor.
  • Programas de formación con enfoque en salud comunitaria, orientados a preparar a nuevos médicos para trabajar en contextos rurales.

Uso de la telemedicina y tecnologías digitales para ampliar la cobertura de atención especializada sin necesidad de desplazamiento. El reto de asegurar atención médica en todo el país requiere una estrategia integral.

Mientras se implementan soluciones a largo plazo, la cooperación con Cuba sigue siendo una alternativa efectiva para atender comunidades que, de otra manera, quedarían sin acceso a servicios de salud especializados. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario