El Banco de México (Banxico) alejó del terreno negativo las perspectivas sobre la economía nacional para este año y mejoró sus previsiones para 2026; sin embargo, consideró que todavía persisten retos para lograr un crecimiento sostenido con base en la inversión y productividad.
- En la presentación del Informe Trimestral del periodo abril – junio, Victoria Rodríguez, gobernadora del banco central, señaló que en el segundo trimestre del 2025 la economía mexicana creció más de lo esperado, después de un débil arranque de año y la contracción vista al cierre de 2024.
- Lo anterior derivó en un ajuste al alza en sus previsiones de crecimiento económico. Para 2025, la expectativa pasó de 0.1 por ciento, a 0.6 por ciento; mientras que para 2026 se ajustó de 0.9 por ciento a 1.1 por ciento. Los intervalos van de 0.1 a 1.1 por ciento, y 0.3 a 1.9 por ciento, respectivamente.
Las proyecciones de Banxico incorporan un impacto limitado de las medidas arancelarias de Estados Unidos sobre las exportaciones mexicanas, dado el comportamiento positivo observado hasta el momento y el trato preferencial que mantienen aquellas realizadas bajo el marco del T-MEC.
- “Mantenemos la expectativa de un bajo ritmo de crecimiento para el resto de 2025 y una expansión gradual a lo largo de 2026. Prevemos que en el horizonte de pronóstico el gasto interno mantenga una moderada tendencia al alza. Esperamos una expansión del consumo, en tanto que la inversión se mantendría débil debido al clima de elevada incertidumbre”, indicó Rodríguez Ceja.
- Abundó, que la contribución del gasto público al PIB en 2025 será limitada ante la consolidación fiscal en proceso, aunque esta misma situación pondrá las bases para el crecimiento económico en el mediano plazo.
- El balance de riesgos para la economía está sesgado a la baja y entre estos están que se intensifique el actual ambiente de incertidumbre, que el crecimiento de la economía de Estados Unidos sea menor a lo esperado y la materialización de episodios de volatilidad en los mercados financieros.
También enlistó un escalamiento de conflictos geopolíticos, que la consolidación fiscal tenga un mayor efecto sobre la actividad económica y que fenómenos meteorológicos impacten adversamente la actividad económica nacional.
- En cambio, entre los riesgos al alza están que se reduzca la incertidumbre relativa a la política comercial de Estados Unidos y que la economía de este país crezca más de lo esperado.
Igualmente, un mayor aprovechamiento del T-MEC y un incremento en la competitividad de ciertos productos serían positivos.
- También, que en el marco del T-MEC, la reconfiguración de procesos productivos impulse la inversión más de lo esperado, así como que el gasto público resulte en un mayor impulso a la actividad económica que el anticipado.
Estancamiento o atonía
El subgobernador Jonathan Heath abundó que la economía mexicana superó el riesgo de una ligera recesión, pero una previsión de 0.6 por ciento tampoco es una buena noticia, porque es necesario crecer más. Así, señaló que “estamos ahorita entre atonía y estancamiento”.
- Rodríguez Ceja subrayó que se requiere impulsar la productividad y la inversión. Por lo que el T-MEC y la reconfiguración de las cadenas globales de valor ofrecen oportunidades para atraer inversión y dinamizar el sector exportador, así como para impulsar el mercado interno.
“Estas acciones impulsarán una mayor competitividad y resiliencia ante choques externos. Así, facilitarán la adaptación flexible a un entorno cambiante y, en consecuencia, contribuirán a elevar el bienestar de la población”, dijo.
Sesgo a la baja
De acuerdo con analistas de Banco Base, a pesar de los ajustes al alza en los pronósticos de crecimiento, el entorno sigue implicando un estancamiento económico.
- Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina, de Goldman Sachs, si bien las perspectivas de crecimiento son más firmes, se proyecta que la brecha de producción se acentúe en territorio negativo.
- “Tras el dato más firme del PIB real del segundo trimestre, la brecha de producción se sitúa en el -0.8 por ciento del PIB y se prevé que se amplíe a -1.9 por ciento en 2025 y al -3.0 por ciento en 2026”.
- Para Monex, considerando la coyuntura actual de la economía, el complejo entorno comercial y la incertidumbre derivada de las políticas arancelarias de EU, el balance de riesgos para el crecimiento conserva un sesgo a la baja.
México proyecta crecimiento económico de hasta 2.3% en 2026
El Gobierno de México entregó a la Cámara de Diputados el paquete económico para 2026, el segundo de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el que espera un crecimiento del producto interior bruto (PIB) dentro de un rango de entre 1.8 y 2.3%, por encima de las proyecciones de los principales organismos internacionales.
- “Este paquete se presenta en un entorno internacional complejo, marcado por tensiones comerciales y geopolíticas que han puesto a prueba a todas las economías”, señaló el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, al entregar el documento a las 22:30 pm a menos de dos horas de concluir el límite legal (12:00 am del 9 de septiembre) en la sede del Congreso en la capital.
- Hacienda había previsto antes un crecimiento de entre 1.5 y 2.5%, pero ahora eleva la expectativa en medio de mejores datos sobre el desempeño de la economía en la primera mitad del año y el deterioro en las perspectivas de una posible recesión en 2025. “México, sin embargo, ha mostrado fortaleza. Durante la primera mitad de 2025, el crecimiento del PIB superó las expectativas de analistas nacionales e internacionales, reflejando fundamentos sólidos”, añadió.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el PIB mexicano registró un avance trimestral de 0.7% y una variación interanual de 1.2%, acumulando un avance del 0.9% en la primera mitad de 2025, lo que marcó una base de referencia para los nuevos cálculos oficiales.
Expectativas de crecimiento económico contrasta con organismos
- Las proyecciones del Gobierno contrastan con las estimaciones de los organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé que la economía mexicana crezca un 1.4% en 2026.
- En tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la sitúa en 1.1%, al igual que el Banco Mundial, mientras el Banco de México espera un alza en el crecimiento del 0.9% y el mercado doméstico un 1.4%.
“Para 2025 y 2026, mantendremos la trayectoria de consolidación fiscal, conscientes de que enfrentamos un entorno internacional complejo que exige equilibrio entre responsabilidad fiscal y fomento a la actividad económica”, recordó Amador al señalar que el Gobierno mantiene confianza en la solidez de los indicadores internos, como la inversión extranjera directa, el empleo y el consumo interno.
Segundo Paquete Económico de Sheinbaum
El paquete económico de 2026 es el segundo que envía Sheinbaum al Congreso desde que asumió la presidencia el 1 de octubre de 2024.
- El plan prevé un déficit fiscal de 4.1% del PIB, ligeramente inferior a su previsión anterior de 4.3%.
El Paquete Económico, que incluye el presupuesto para el año fiscal 2026, contempla un gasto orientado a programas sociales, infraestructura y transición energética.
- Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que el nuevo presupuesto persigue “el menor déficit posible” y una “consolidación fiscal mayor”; aunque recordó que su administración continuará con el apoyo a Pemex hacia su saneamiento financiero en 2027.
- “Y vamos a seguir renegociando esta deuda para poder apoyar las finanzas públicas”, dijo desde el Palacio Nacional.
- Los diputados deberán analizar y aprobar el paquete —que integra el presupuesto de egresos, la Ley de ingresos, los Criterios Generales de Política Económica y el Plan Anual de Financiamiento— antes del 15 de noviembre.
La entrega de este paquete económico se aplazó por más de cinco horas, por lo que el diputado Ricardo Monreal pidió “una disculpa a los ciudadanos que estuvieron esperando desde las 18:00 pm la recepción del paquete a los diputados”.
Espera una ligera aceleración para 2026
El organismo internacional estimó que el próximo año el Producto Interno Bruto (PIB) avanzará a un ritmo de 1.5 por ciento, aunque advirtió que el efecto de los aranceles y la incertidumbre comercial seguirá sintiéndose.
- “La consolidación fiscal, la política monetaria aún restrictiva y las tensiones comerciales con EU han afectado el consumo y la inversión, mientras que las exportaciones han mostrado resiliencia”, indicó.
En su declaración final de la Misión del Artículo IV sobre México, el organismo señaló que una demanda estadounidense más fuerte de lo previsto y la resolución de las incertidumbres arancelarias son riesgos clave al alza.
- De acuerdo con el FMI, el éxito económico de largo plazo del país depende del cierre de brechas en infraestructura, el fortalecimiento del Estado de derecho y una mayor integración comercial con sus socios.
- No obstante, consideró que la actividad económica sigue siendo débil y recomendó mantener la apertura comercial para sostener el crecimiento y evitar medidas como los aranceles a la importación.
“Se deben evitar las medidas que distorsionan el comercio, como los recientes aranceles de importación específicos para productos, ya que corren el riesgo de generar una mala asignación de recursos. Ampliar y diversificar las alianzas con diversos socios comerciales fortalecería aún más la posición de México en las cadenas de suministro globales”, expuso.
- Priorizar las necesidades de infraestructura, especialmente en energía, transporte, telecomunicaciones y agua, fue otra recomendación ante las restricciones fiscales.
Señaló que la participación del sector privado es clave, por lo que habrá que mejorar el clima de inversión con la simplificación de procedimientos y regulaciones claras, especialmente tras las recientes reformas legales y la eliminación de los organismos reguladores independientes.
Reforma tributaria
El FMI reconoció los esfuerzos del gobierno en la lucha contra la informalidad y reducir las fugas del pago de impuestos, “sin embargo, esto debería complementarse con una reforma tributaria más amplia que incremente los ingresos”.
- Identificó espacio para aumentar la progresividad del impuesto sobre la renta de las personas físicas, eliminar los gastos tributarios, aumentar y ampliar la cobertura del impuesto al carbono y las regalías mineras.
- Asimismo, señaló que habrá que fortalecer “de forma duradera” las finanzas y la rentabilidad de las empresas estatales Pemex y CFE, en donde son recibidos satisfactoriamente los planes de fortalecimiento.
Los recientes cambios en el sistema judicial y la desaparición de los órganos autónomos requieren atención al generar preocupaciones sobre su autonomía, reconoció la misión del FMI. /PUNTOporPUNTO