BLANQUEAMIENTO (decoloración) de los CORALES afecta al 84% de los ARRECIFES MARINOS en el MUNDO

El aumento global de la temperatura del agua ha provocado eventos masivos de blanqueamiento de coral que amenazan la supervivencia de este ecosistema marino, en Veracruz, Boca del Río y Alvarado

El blanqueamiento dañino de los corales del mundo ha crecido hasta incluir al 84 % de los arrecifes oceánicos en el evento más intenso de su tipo en la historia registrada, anunció la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI, en inglés).

  • Se trata del cuarto blanqueamiento global desde 1998, superando ya el ocurrido entre 2014 y 2017, que afectó a aproximadamente dos tercios de los arrecifes, según el ICRI, una asociación de más de 100 gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otros. Además, se desconoce cuándo terminará la crisis actual, que comenzó en 2023 y se atribuye al calentamiento de los océanos.

“Es posible que nunca veamos que el estrés térmico que causa el blanqueamiento caiga por debajo del umbral que desencadena un evento global”, dijo Mark Eakin, secretario ejecutivo de la Sociedad Internacional de Arrecifes de Coral y jefe retirado de monitoreo de corales de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).

“Observamos algo que está cambiando por completo la faz de nuestro planeta y la capacidad de nuestros océanos para sustentar vidas y medios de subsistencia”, dijo Eakin.

  • El año pasado fue el más caluroso registrado en la Tierra y gran parte llega a los océanos. La temperatura media anual de la superficie del mar en los océanos alejados de los polos fue de un récord de 20,87 grados Celsius (69,57 grados Fahrenheit).
  • Esto es mortal para los corales, que son clave para la producción de mariscos, el turismo y la protección de las costas contra la erosión y las tormentas. Los arrecifes de coral a veces se denominan “selvas tropicales del mar” porque albergan altos niveles de biodiversidad: aproximadamente el 25 % de todas las especies marinas se encuentran en, sobre y alrededor de los arrecifes de coral.

Los corales obtienen sus brillantes colores de las algas que viven en su interior y que son su fuente de alimento. El calor prolongado causa que las algas liberen compuestos tóxicos, y el coral los expulsa. Queda un esqueleto completamente blanco, y el coral debilitado corre un mayor riesgo de morir.

El blanqueamiento ha sido tan severo que el programa Coral Reef Watch de la NOAA ha tenido que agregar niveles a su escala de alerta de blanqueamiento para tener en cuenta el creciente riesgo de muerte de los corales.

  • Se están realizando esfuerzos para conservar y restaurar los corales. Un laboratorio neerlandés ha trabajado con fragmentos de coral, incluyendo algunos extraídos de la costa de Seychelles, para propagarlos en un zoológico y que, de ser necesario, puedan utilizarse algún día para repoblar arrecifes de coral silvestres. Otros proyectos, incluyendo uno en Florida, han trabajado para rescatar corales en peligro de extinción por las altas temperaturas y curarlos antes de devolverlos al océano.

Pero los científicos dicen que es esencial reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta, como el dióxido de carbono y el metano.

“La mejor manera de proteger los arrecifes de coral es abordar la causa raíz del cambio climático. Y eso significa reducir las emisiones humanas, que provienen principalmente de la quema de combustibles fósiles… todo lo demás parece más una curita que una solución”, dijo Eakin.

“Creo que la gente realmente necesita reconocer lo que está haciendo… la inacción es el beso de la muerte para los arrecifes de coral”, dijo Melanie McField, copresidenta del Comité Directivo del Caribe para la Red Mundial de Monitoreo de Arrecifes de Coral, una red de científicos que monitorea los arrecifes en todo el mundo.

  • La actualización del grupo llega mientras el presidente Donald Trump ha tomado medidas agresivas en su segundo mandato para impulsar los combustibles fósiles y revertir los programas de energía limpia, lo que dice es necesario para el crecimiento económico.

“Tenemos un gobierno que está trabajando arduamente para destruir todos estos ecosistemas… eliminar estas protecciones tendrá consecuencias devastadoras”, dijo Eakin.

Crisis mundial del blanqueamiento de coral se agrava por el calentamiento

Más de cuatro quintas partes de los arrecifes de coral del mundo se han visto afectados por el devastador blanqueamiento masivo provocado por unas altas temperaturas oceánicas sin precedentes, que han dado una palidez fantasmal a muchos arrecifes que antes eran coloridos, según afirmaron este miércoles las autoridades científicas.

El blanqueamiento se debe a anomalías en la temperatura del agua que hacen que los corales expulsen las coloridas algas que viven en sus tejidos. Sin la ayuda de las algas, que aportan nutrientes a los corales, éstos no pueden sobrevivir.

  • Según la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral y datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EU, que hacen un seguimiento de la salud de los arrecifes, el cuarto blanqueamiento masivo del mundo, declarado por los científicos hace un año, ha mostrado pocos signos de desaceleración.
  • Por el contrario, ha crecido hasta convertirse en el más extendido del que se tiene constancia, con un 84% de las zonas de arrecifes, desde el océano Índico hasta el Atlántico y el Pacífico, sometidas a un intenso estrés térmico de una duración que se espera que provoque el blanqueamiento a partir de marzo de 2025.
  • El año pasado fue el más caluroso registrado y el primero en alcanzar más de 1.5 grados centígrados más que en la época preindustrial, lo que contribuyó a unas temperaturas oceánicas sin precedentes y triplicó el anterior récord de olas de calor marinas en todo el mundo.

“La magnitud y el alcance del estrés térmico son impactantes”, afirmó Melanie McField, científica marina que trabaja en el Caribe. “Algunos arrecifes que hasta ahora no habían sufrido un gran estrés térmico y pensábamos que eran algo resistentes, sucumbieron a mortalidades parciales en 2024”.

“El blanqueamiento es siempre espeluznante: como si una nevada silenciosa hubiera descendido sobre el arrecife”, añadió.

  • En los episodios anteriores de 1998, 2010 y 2014-17, el 21%, el 37% y el 68% de los arrecifes sufrieron estrés térmico de blanqueamiento, respectivamente. Los biólogos marinos habían advertido a principios del año pasado que los arrecifes del mundo estaban a punto de sufrir un blanqueamiento masivo tras meses de calor oceánico sin precedentes alimentado por el cambio climático inducido por el hombre y el patrón climático de El Niño, que produce temperaturas oceánicas inusualmente cálidas a lo largo del ecuador y en el Pacífico.
  • En diciembre de 2024, un débil patrón de La Niña, que suele traer temperaturas oceánicas más frías, dio esperanzas a los científicos de que los corales podrían recuperarse, pero solo duró tres meses. En cambio, el blanqueamiento ha seguido extendiéndose, dijo el coordinador de Vigilancia de Arrecifes de Coral de la NOAA, Derek Manzello.

Las Islas Salomón y Papúa Nueva Guinea se añadieron recientemente a la lista de 82 países y territorios que registran estrés térmico por blanqueamiento en sus aguas. Los científicos tardarán años en comprender el alcance global de la muerte de los arrecifes de coral, pero afirman que ya han observado una mortalidad generalizada en partes del Caribe, el mar Rojo y a lo largo de la Gran Barrera de Coral australiana.

Corales de Veracruz enfrentan una cuenta regresiva

El Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), localizado frente a los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado, enfrenta uno de los mayores desafíos de su historia.

  • El aumento global de la temperatura del agua ha provocado eventos masivos de blanqueamiento de coral que amenazan la supervivencia de este ecosistema marino, declarado Área Natural Protegida desde 1992. Y un caso similar sucede en la zona norte del estado, registrando eventos de blanqueamiento masivo en el Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, declarado Área Natural Protegida desde 2009.

A esta crisis se suma la construcción de una mega escollera en la Bahía Norte, parte del proyecto de ampliación portuaria de Veracruz, que podría modificar corrientes, enturbiar el agua y enterrar arrecifes cercanos como Gallega y Galleguilla.

El fenómeno del blanqueamiento

Compuesto por 28 formaciones arrecifales, cayos e islas, el PNSAV enfrentó en 2023 el blanqueamiento más intenso que se tiene registro desde 2006, año en que comenzó el proyecto de monitoreo a los corales de la zona.

Y aunque en ese momento la mayoría de los corales en esa zona sobrevivieron -a diferencia de en otras regiones como el Caribe o la costa de Oaxaca- será en los próximos meses cuando se conozcan los nuevos daños causados por las olas de calor prolongadas que elevaron la temperatura del agua de forma sostenida en 2025.

  • Compuesto por 28 formaciones arrecifales, cayos e islas, el PNSAV enfrentó en 2023 el blanqueamiento más intenso que se tiene registro desde 2006
  • El blanqueamiento ocurre, explica Jezahel Miranda Zacarías, biólogo y jefe del PNSAV, cuando los corales enfrentan estrés térmico y expulsan las algas simbióticas que les dan color y alimento.

Dentro del Área Natural Protegida del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano se realizan tres monitoreos anuales en enero, mayo y septiembre, con el fin de actualizar las condiciones climatológicas del Golfo de México y en los que se incluyen la medición de la temperatura del agua y la tasa de sedimentación.

Durante el monitoreo de mayo no se detectaron signos de blanqueamiento, ya que las temperaturas en el mar en ese periodo se mantuvieron entre los 25 y 28 grados centígrados, por debajo de los niveles de 2023 cuando la temperatura promedio ascendió a 27 grados, con variaciones que alcanzaron los 31 grados.

  • Sin embargo, Miranda Zacarías advirtió que en los últimos dos años los eventos de blanqueamiento se han presentado principalmente después de agosto, coincidiendo con olas de calor prolongadas.
  • Horacio Pérez España, investigador del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana, aclaró que los corales no son plantas ni piedras, sino animales, por lo que la pérdida de estos podría traer consecuencias importantes.

Precisó que conversando con pescadores locales se pudo confirmar que varias especies de peces y pulpos, especialmente en la región de Veracruz, se desplazaron hacia aguas más profundas.

“Nosotros tenemos un proyecto en el cual estamos monitoreando los corales desde 2006 y en 2023 fue el blanqueamiento más intenso en este periodo. Y en 2024 las temperaturas también volvieron a subir, pero aquí en Veracruz el blanqueamiento no fue tan intenso como en 2023”.

Afortunadamente, dijo, ese año la mayoría de los corales en esta zona sobrevivieron. A diferencia de otras regiones como el Caribe o la costa de Oaxaca, donde se reportaron tasas de mortalidad superiores al 70 por ciento, en Veracruz las estimaciones indican una pérdida cercana al 5 por ciento.

Este fenómeno no fue exclusivo de los arrecifes veracruzanos ya que en 2023 la Sociedad Mexicana de Arrecifes Coralinos emitió un comunicado en el que calificó ese año como catastrófico para los arrecifes mexicanos, ya que el fenómeno de El Niño combinado con el cambio climático, causó la ola de calor más intensa registrada en años.

Nosotros tenemos un proyecto en el cual estamos monitoreando los corales desde 2006 y en 2023 fue el blanqueamiento más intenso en este periodo

Posibles consecuencias

El biólogo marino Ramón Martínez Ramón, jefe de seguridad, salud y medio ambiente de la asociación civil Oceanus, explicó que el blanqueamiento coralino es un proceso que ocurre cuando los corales pierden a sus algas simbióticas, conocidas como zooxantelas.

  • Pero no sólo el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano está padeciendo de este fenómeno en Veracruz advierte Maura Maruri Cruz, estudiante del Doctorado en Ciencias Marinas y Costeras de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) de la Universidad Veracruzana, ya que, durante 2023 también se documentaron los primeros eventos de blanqueamiento masivo en el Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan.

Las especies más vulnerables en 2023 fueron los corales cuerno de alce y cuerno de ciervo, del género Acropora.

“Recientemente revisé los datos de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos), que mantiene un programa de monitoreo casi en tiempo real sobre las temperaturas del océano…”, declaró el investigador Pérez España.

En Veracruz, el pico de temperatura más alto ocurre cada año en septiembre. “Este año ya hemos superado el promedio histórico, aunque aún no se han acumulado las 12 semanas necesarias para que se confirme un evento de blanqueamiento masivo”.

A diferencia de 2023 y 2024, cuando las temperaturas de septiembre fueron más variables, este año se han mantenido consistentemente elevadas.

  • En Veracruz, el pico de temperatura más alto ocurre cada año en septiembre
    En 2023, además, el fenómeno de El Niño intensificó el calentamiento global, contribuyendo al estrés térmico en los ecosistemas marinos.
  • En 2023, se estima que cerca del 85 por ciento de los corales del mundo sufrieron algún grado de blanqueamiento. Algunas especies están migrando hacia aguas más profundas o desplazándose hacia latitudes más altas.

En Veracruz, por ejemplo, los investigadores han observado que ciertas colonias de Acropora han resistido. Actualmente, investigadores de la UV están realizando estudios para identificar qué tipo de zooxantelas están presentes en las colonias resistentes.

También se sabe que la microflora que habita en los corales —bacterias, hongos y otros microorganismos— desempeña funciones similares a la flora intestinal en los humanos.

“En Veracruz, afortunadamente, los corales han mostrado una mayor resistencia frente a estas enfermedades. Sin embargo, es importante destacar que muchas personas desconocen el papel fundamental que desempeñan los corales en la vida costera”, dijo.

En el caso de Veracruz, los arrecifes coralinos no solo ofrecen alimento y protección costera, sino que también son pilares del turismo local. “Lamentablemente, estamos acabando con lo que podría considerarse nuestra gallina de los huevos de oro…”, apuntó Pérez España./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario